Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Disfunción Cardiaca: Causas, Características y Síndromes Clínicos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,24 KB

La disfunción cardiaca está caracterizada por :

Insuficiencia cardiaca- Arritmias- Estimulación neurohumoral

La insuficiencia ventricular izquierda- causas:

Cardiopatía isquémica - Hipertensión - Valvulopatía aórtica y mitral - Miocardiopatías

La insuficiencia cardiaca se caracteriza por una disminución del gasto cardiaco y de la perfusión tisular

Causas conocidas de las cardiopatías congénitas:

Alteración genética esporádica, trisomías o monosomías

Mutaciones asociadas a las cardiopatías congénitas:

Válvula aórtica bicúspide, tetralogía de Fallot, síndrome de DiGeorge, y síndrome de Turner

Características clínicas de la cardiopatía congénita:

  • Malformaciones que originan un cortocircuito de izquierda a derecha, de derecha
... Continuar leyendo "Disfunción Cardiaca: Causas, Características y Síndromes Clínicos" »

Consecuencias de la Pérdida Dentaria en la Cavidad Oral

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

Encía Marginal

La encía sufre modificaciones morfológicas tras una extracción dental. La papila interdentaria adyacente al diente extraído desaparece, siendo reemplazada por un rodete gingival insertado sobre la raíz en una posición más apical. Este cambio deja expuesto el cemento dental.

La pérdida de los contactos marginales y la acumulación de placa bacteriana en las caras proximales de la brecha pueden originar inflamación gingival, que puede volverse crónica con el tiempo.

Ligamento Periodontal y Hueso Alveolar

1. Fuerzas Oclusales Aumentadas: Si los dientes remanentes mantienen su posición original tras una extracción, experimentan un aumento en las fuerzas oclusales. Si esta carga es moderada y el periodonto está sano, el... Continuar leyendo "Consecuencias de la Pérdida Dentaria en la Cavidad Oral" »

Sistema Endocrino y Nervioso: Regulación y Coordinación en el Organismo

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

Relación y Coordinación: Sistema Endocrino y Sistema Nervioso

En el organismo, la relación y coordinación se llevan a cabo mediante dos sistemas principales: el sistema endocrino y el sistema nervioso. El sistema endocrino está compuesto por glándulas que liberan hormonas a la sangre, mientras que el sistema nervioso está formado por una red de células conectadas que componen los nervios que recorren el cuerpo. El control del medio interno por parte de estos dos sistemas se denomina homeostasis.

Sistema Endocrino

El sistema endocrino regula la actividad de nuestro organismo de la siguiente manera:

  • El hipotálamo dirige el funcionamiento de la hipófisis a través de neurohormonas.
  • La hipófisis, a su vez, dirige la actividad de otras glándulas
... Continuar leyendo "Sistema Endocrino y Nervioso: Regulación y Coordinación en el Organismo" »

El Sistema Circulatorio y Renal: Un Vistazo a su Anatomía y Fisiología

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

El Sistema Circulatorio y Renal

El Corazón y el Latido Cardiaco

La bomba del sistema circulatorio es el corazón, que impulsa la sangre hacia las arterias. La sangre regresa al corazón a través de las venas. Las contracciones rítmicas del corazón constituyen el latido cardíaco.

El latido se origina en la aurícula derecha (AD), en el nodo sinusal. El impulso se transmite por el músculo auricular al nodo auriculoventricular, pasa al fascículo de Hiss y, a través de las fibras de Purkinje, llega a todo el músculo ventricular.

Cuando el nodo sinusal (SA) se activa, las aurículas se contraen e impulsan la sangre hacia los ventrículos a través de las válvulas mitral y tricúspide, que se cierran para evitar el reflujo.

Cuando el nodo auriculoventricular... Continuar leyendo "El Sistema Circulatorio y Renal: Un Vistazo a su Anatomía y Fisiología" »

Anatomía Detallada de los Dientes Incisivos y Caninos: Características, Funciones y Desarrollo

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Incisivos: Forma trapezoidal (central) y triangular (lateral). Cumplen tres funciones principales: corte de alimentos, prensión de objetos y función estética y fonética. El lóbulo de desarrollo presenta cuatro divisiones: tres meses centrales y el último, el cíngulo.

Incisivo Central Superior

Se localiza en la zona anterior, en la línea media. La primera calcificación ocurre a los 3 meses, la erupción entre los 8 y 12 meses, y la exfoliación entre los 7 y 8 años. Son los más largos y prominentes, con un borde incisal recto y una fosa palatina amplia y lisa. La cara vestibular tiene forma de trapecio escaleno, con un borde incisal trilobulado. La curvatura de la línea cervical es menor en distal que en mesial. El área de contacto... Continuar leyendo "Anatomía Detallada de los Dientes Incisivos y Caninos: Características, Funciones y Desarrollo" »

Flux de Matèria i Energia en Ecosistemes: Cicles Biogeoquímics Essencials

Clasificado en Biología

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,53 KB

Matèria i Energia en els Ecosistemes

La font de matèria en els ecosistemes són els elements químics i les molècules inorgàniques del medi abiòtic, que es transformen en molècules orgàniques pels éssers vius. Els elements químics es reutilitzen constantment.

La font d'energia és l'energia lumínica del sol, que es transforma en energia química aprofitable pels éssers vius. L'energia es transfereix entre els components de l'ecosistema, però no és reutilitzable.

Cicle de la Matèria

El cicle de la matèria és tancat (no es perd matèria ni se'n rep de l'exterior) i els elements químics s'utilitzen una vegada i una altra mitjançant transformacions químiques:

  1. Els components inorgànics presents en el medi són transformats en matèria
... Continuar leyendo "Flux de Matèria i Energia en Ecosistemes: Cicles Biogeoquímics Essencials" »

Patologías Digestivas Comunes: Desde la Disfagia hasta la Peritonitis

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Enfermedades del Sistema Digestivo: Síntomas, Causas y Tipos

Trastornos Esofágicos

  • Disfagia: Sensación de detención retroesternal del bolo alimenticio.
  • Odinofagia: Deglución dolorosa.
  • Regurgitación: Retorno a la boca de alimentos desde el esófago.
  • Sialorrea: Producción excesiva de saliva.
  • Pirosis: Ardor por reflujo del contenido gástrico.
  • Aerofagia: Evacuación súbita de aire deglutido.
  • Esofagorragia: Vómito con sangre.
  • Megaesófago o Acalasia: Dilatación difusa del esófago de origen desconocido. Cursa con disfagia, odinofagia y regurgitación.
  • Divertículos Esofágicos: Dilataciones circunscritas de la pared del esófago a modo de bolsa.
  • Varices Esofágicas: Dilataciones de las venas del esófago. No presentan síntomas hasta su rotura.
  • Esofagitis:
... Continuar leyendo "Patologías Digestivas Comunes: Desde la Disfagia hasta la Peritonitis" »

Impactos de la Contaminación del Aire

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB

Contaminación Atmosférica

Smog

Detectado en Londres en 1952, el smog se produce principalmente por la combustión de combustibles fósiles, vientos en calma e inversión térmica.

Smog Fotoquímico

Se forma en situaciones anticiclónicas con fuerte insolación. Los gases que lo producen son el NO, que reacciona con el O2 de la atmósfera y los rayos ultravioleta, formando NO2 y ozono. Con la ayuda de los rayos ultravioleta, también se forman nitratos de peroxiacetilos (PAN). Sus efectos incluyen asfixia, irritación de mucosas, corrosión de gomas y metales, y disminución de la actividad fotosintética.

Lluvia Ácida

El pH normal de la lluvia es de 5-6. La lluvia ácida se produce cuando los NOx o SOx reaccionan con el H2O, formando HNO3,... Continuar leyendo "Impactos de la Contaminación del Aire" »

Fundamentos de Inmunología: Epítopes, Antígenos, Sistema del Complemento y Linfocitos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 12,29 KB

Conceptos Clave en Inmunología

Epítopes

  • Epítope: Sitio específico de un antígeno proteico donde se une un anticuerpo.
  • Epítope Conformacional: Se forma por aminoácidos que están separados en la secuencia primaria de la proteína pero se aproximan en la estructura tridimensional plegada. Si la proteína se desnaturaliza, el epítope se pierde, ya que los aminoácidos vuelven a una disposición secuencial lineal que no permite la unión del anticuerpo específico.
  • Epítopes Tridimensionales: Son producto de la reorganización tridimensional de aminoácidos. Esta estructura puede modular la inmunogenicidad (la capacidad de inducir una respuesta inmune), afectando la afinidad y reconocimiento por el anticuerpo.
  • Epítopes Ocultos: Epítopes que
... Continuar leyendo "Fundamentos de Inmunología: Epítopes, Antígenos, Sistema del Complemento y Linfocitos" »

El fascinante mundo del ARN y las proteínas: Tipos, funciones y estructura

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

El ARN: Estructura y Función

ARN (Ácido Ribonucleico): Formado por ribonucleótidos de Adenina (A), Uracilo (U), Citosina (C) y Guanina (G) unidos por enlaces fosfodiéster en sentido 5'-3'. Son moléculas monocatenarias que pueden presentar:

  • Horquillas: Zonas con estructura de doble hélice debido a los enlaces de hidrógeno entre bases complementarias (A-U, G-C).
  • Bucles: Áreas complementarias separadas por regiones no complementarias.

El ARN se sintetiza a partir de la información contenida en el ADN mediante el proceso de transcripción. Este proceso convierte la información genética de un segmento de ADN de doble cadena a una cadena de ARN con una secuencia de bases complementaria a la de una de las cadenas de ADN.

Tipos de ARN

ARN mensajero

... Continuar leyendo "El fascinante mundo del ARN y las proteínas: Tipos, funciones y estructura" »