Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Cuidado Integral del Neonato: Posicionamiento, Prematuridad y Terapias Esenciales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB

Evaluación y Posicionamiento Neonatal

Evaluación APGAR

La puntuación de APGAR evalúa cinco parámetros clave en el recién nacido:

  • Tono muscular
  • Esfuerzo respiratorio
  • Frecuencia cardíaca
  • Respuesta a estímulos
  • Coloración

Posicionamiento del Neonato

El posicionamiento adecuado es fundamental para el bienestar y desarrollo del bebé:

Decúbito Lateral

En esta posición, el bebé se mantiene en flexión, lo que:

  • Evita la hiperextensión de la cabeza.
  • Favorece la autoorganización.
  • Disminuye el flujo gástrico.

Decúbito Supino (Boca Arriba)

El bebé mira hacia arriba. Esta postura:

  • Reduce el movimiento excesivo.
  • Mantiene la cabeza en la línea media.
  • Evita la hiperflexión del cuello.

Si se utiliza un nido de contención para el cuerpo del bebé, este debería... Continuar leyendo "Cuidado Integral del Neonato: Posicionamiento, Prematuridad y Terapias Esenciales" »

Fisiología Respiratoria y Sistema de Conducción Cardíaco

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 MB

Fisiología Respiratoria

Ventilación

La ventilación es la función mediante la cual los seres vivos toman oxígeno y eliminan el dióxido de carbono.

Función del aparato respiratorio

  • Distribución del aire
  • Intercambio de gases (O2 y CO2)
  • Filtrar, calentar y humidificar el aire que respiramos
  • Regulación del pH (reteniendo o eliminando CO2)
  • Regulación de la temperatura (pérdida de agua)
  • Producción del sonido (lenguaje oral)

Etapas de la respiración

  • Ventilación: (inspiración) meter O2 y liberar CO2
  • Perfusion: (intercambio de gases) pulmón y parénquima
  • Difusión: transporte de gases en la sangre.
  • Regulación.

Ambiente

21% oxígeno, 78% nitrógeno y 1% varios gases.

Cómo se llama la hemoglobina cuando es transportada monóxido de carbono

Carboxamina.... Continuar leyendo "Fisiología Respiratoria y Sistema de Conducción Cardíaco" »

Histología del Riñón: Estructura y Función Renal

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB

Riñón

El riñón está cubierto por una cápsula de tejido conectivo fibroso no modelado, con cantidades variables de fibras musculares lisas. La cápsula no constituye trabéculas hacia el interior del órgano, por lo que puede desprenderse fácilmente. Como el riñón se sitúa retroperitonealmente, la superficie que da a la cavidad abdominal presenta un mesotelio, mientras que la otra cara está recubierta por tejido adiposo. En el riñón se pueden diferenciar dos zonas:

  • Corteza: la parte externa.
  • Médula: la parte interna.

Los riñones de las especies domésticas están divididos en unidades arquitectónicas que se denominan lóbulos renales, constituidos por una pirámide renal y su casquete de corteza. Esta lobulación puede tener una... Continuar leyendo "Histología del Riñón: Estructura y Función Renal" »

Anatomía de la Lengua Humana y Propiedades de los Alginatos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Alginatos: Composición y Tipos

Composición de los Alginatos

Los alginatos son materiales a base de sales de ácido algínico que, al reaccionar con calcio en la mezcla de agua y polvo, forman una gelatina elástica. Los principales componentes incluyen:

  • Ácido algínico (procedente de algas)
  • Sales de sodio o potasio (para la reacción de gelificación)
  • Sulfato de calcio (para activar el gelificado)
  • Compuestos para mejorar la estabilidad y el manejo

Tipos de Alginatos

Los alginatos vienen en diferentes presentaciones según el tiempo de fraguado, la precisión y el tipo de uso, entre otros factores. Pueden clasificarse en:

  • Rápido: Tiempo de fraguado de alrededor de 1-2 minutos. Usado en procedimientos donde se requiere rapidez.
  • Normal: Tiempo de fraguado
... Continuar leyendo "Anatomía de la Lengua Humana y Propiedades de los Alginatos" »

Tejidos Dentales y Periodonto: Una Exploración Completa

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

El periodonto, derivado de peri (alrededor) y odonto (diente), comprende todos los tejidos que rodean al elemento dentario. Al conjunto de estos tejidos junto con los tejidos dentarios se le denomina odontón.

Clasificación del Periodonto

Los tejidos del periodonto se dividen en:

  • Periodonto de Inserción: Tejidos encargados de mantener el diente en su alvéolo y en su posición en el arco.
  • Periodonto de Protección: Tejidos encargados de proteger al periodonto de inserción.

Los componentes del periodonto de protección son:

  • Encía
  • Epitelio de Unión

Encía

La cavidad bucal está revestida por mucosa, que se clasifica según su ubicación y función:

  • Mucosa Masticatoria
  • Mucosa de Revestimiento
  • Mucosa Especializada

La encía, compuesta por tejido epitelial... Continuar leyendo "Tejidos Dentales y Periodonto: Una Exploración Completa" »

Secreción hidrolatica del páncreas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 43,92 KB

1. En relación al mecanismo contráctil muscular, podemos afirmar que: 
a) La hipoxia conduce a fatiga muscular
b) El retículo sarcoplasmico libera calcio en forma activa
d) Solo a y b son correctas
2. En el proceso de depolarizacion de una célulaexcitable ( musculo-neurona) se produce:
a) Ingreso de Na a la célula
3. De acuerdo a las carácterísticas del tejido muscular, indique cual de los siguientes enunciados es falso:
c) La troponina se separa del calcio permitiendo la uníón entre actina y misiona
4. En el musculo esquelético, la difusión de Ca desde el retículo endoplásmico hacia el citoplasma corresponde a la etapa de:
d) relajación
5. Durante la contracción del musculo estriado, obtiene energía mediante la
... Continuar leyendo "Secreción hidrolatica del páncreas" »

Variación Continua y Ligamento Genético: Fundamentos y Mecanismos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Variación Continua

Introducción

La herencia discontinua permite identificar distintos fenotipos esperados. Sin embargo, la variación continua presenta un rango continuo de fenotipos que no se pueden clasificar fácilmente en grupos distintos. Esta variación se mide y se describe en términos cuantitativos y, a menudo, está controlada por varios genes, denominándose caracteres poligénicos.

Base Genética de los Caracteres con Variación Continua

La hipótesis de los factores múltiples propone que la unión de muchos genes de carácter mendeliano y de pequeño efecto contribuyen al fenotipo de un modo acumulativo.

Componentes de la Variación

Líneas Puras de Johannsen

  • La población original era un conjunto de individuos homocigotos.
  • Dentro de
... Continuar leyendo "Variación Continua y Ligamento Genético: Fundamentos y Mecanismos" »

Conceptos Fundamentales en Depuración y Gestión de Residuos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Tratamiento de Aguas Residuales

Propuesta de Tratamiento para Agua Residual con DQO 800 mg/L y DBO5 320 mg/L

Tras el análisis de calidad de un agua residual, se encontró un valor DQO de 800 mg O2/L y un valor DBO5 de 320 mg O2/L. ¿Qué tratamiento propondrías para depurar el agua y por qué?

Después de analizar la relación DBO/DQO (320/800 = 0.4) y considerando la proporción significativa de materia orgánica biodegradable en el agua residual, se sugiere un tratamiento biológico aeróbico como la opción principal para depurar el agua. Esto se debe a que la relación DBO/DQO, siendo superior a 0.3, indica que una parte considerable de la materia orgánica presente es biodegradable, lo que sugiere que los procesos biológicos aeróbicos... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales en Depuración y Gestión de Residuos" »

Cuestionario sobre invertebrados: Protozoos, Poríferos y Cnidarios

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Formas de vida de los protozoos

Sobre las formas de vida de los protozoos, ¿cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas?

  1. a. Los flagelos y cilios son morfológicamente iguales.
  2. b. Los flagelos son distintos de los de las bacterias y exclusivos de los protozoos.
  3. c. Gracias a la pinocitosis, los protozoos ingieren sustancias solubles en agua.
  4. d. Los cilios son muy numerosos en la membrana celular y se suelen mover de forma sincronizada.

Los poríferos o esponjas

Los poríferos o esponjas son seres vivos que han tenido un notable éxito evolutivo. Sobre ellos, ¿cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas?

  1. a. Las esponjas son todas marinas.
  2. b. Son animales fijos y, para llevar a cabo muchas de sus actividades vitales, dependen de las corrientes
... Continuar leyendo "Cuestionario sobre invertebrados: Protozoos, Poríferos y Cnidarios" »

Reproducción Sexual en Plantas y Animales: Polinización, Fruto, Semilla y Desarrollo Embrionario

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Polinización

La polinización es el proceso mediante el cual los granos de polen son transportados desde las anteras de los estambres hasta los estigmas de los carpelos.

Tipos de polinización:

  1. Polinización directa: El polen fertiliza los carpelos de la misma flor.
  2. Polinización cruzada: Los carpelos reciben polen de otras flores de la misma especie.
    • Polinización anemófila (viento): Se caracteriza por grandes cantidades de polen ligero.
    • Polinización zoófila (animales): Involucra flores con colores, olores y formas llamativas que producen abundante néctar.
    • Polinización hidrófila (agua): Se da en algunas plantas acuáticas.

Fruto

El fruto es el ovario fecundado y maduro. La pared del carpelo se denomina pericarpio, con tres divisiones: exocarpio... Continuar leyendo "Reproducción Sexual en Plantas y Animales: Polinización, Fruto, Semilla y Desarrollo Embrionario" »