Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Membrana Celular: Composición, Funciones y Transporte

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Definición y Función

La membrana plasmática envuelve la célula, definiendo sus límites y manteniendo las diferencias esenciales entre su contenido y el medio. Estas membranas son cruciales para la vida celular.

Composición del Medio Intracelular y Extracelular

  • Intracelular: Contiene principalmente iones K+, Mg2+, PO43-.
  • Extracelular: Contiene principalmente iones Na+, Cl- y bicarbonato, nutrientes como glucosa, ácidos grasos y aminoácidos.

Características de la Membrana Plasmática

La membrana plasmática es delgada y elástica. Está formada por:

  • 55% proteínas
  • 25% fosfolípidos
  • 13% colesterol
  • 4% otros lípidos
  • 3% hidratos de carbono

Su estructura básica es una bicapa lipídica, con una parte hidrofóbica y otra hidrofílica.

Proteínas de la

... Continuar leyendo "Membrana Celular: Composición, Funciones y Transporte" »

Producción de Lenteja y Veza: Aspectos Clave para un Cultivo Exitoso

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,7 KB

Lenteja (Lens culinaris): Características, Cultivo y Usos

La lenteja, cuyo nombre científico es Lens culinaris, es una especie diploide (2n=14). Se reconocen tres subespecies principales: culinaris, orientalis y odemensis.

Razas de Lenteja (Lens culinaris)

Dentro de la subespecie culinaris, se distinguen dos razas principales:

  • Macrosperma: Caracterizada por frutos de 15-20 mm y semillas planas de 6-8 mm. Sus flores son blancas. Esta raza representa aproximadamente el 80% de la producción española.
  • Microsperma: Presenta frutos de 6-15 mm y semillas aplanadas de 3-6 mm. Sus flores pueden ser blancas o violetas. Se agrupa en 6 grupos geográficos, siendo el grupo Europeae el predominante en España.

Origen y Producción Global

Su origen se sitúa... Continuar leyendo "Producción de Lenteja y Veza: Aspectos Clave para un Cultivo Exitoso" »

Dotazio kromosomikoa

Clasificado en Biología

Escrito el en vasco con un tamaño de 2 KB

1.-
a) Kromosoma=ADN-ak zatiketa zelularra hartzen duen forma kondentsatuak dira.
Geneak=ADN zati bat da, organismoaren zati jakin bati buruzko informazioa duena
Dotazio kromosomikoa= nukleoak guztira duen kromosoma kopurua da.Gizakiak 2n=46 du.
Kromosoma homologoak=Forma berdina eta berdin kontrolatzen duten kromosomak dira,
b) Organismo bat homozigotoa da karaktere horren, kasu honetan kolorearen, bi aleloak berdinak direnean. Hau da, AA edo aa konbinazioak.
c) Alelo gainaratzailea: Alelo hau beti agertzen da fenotipoan.Begien kolore marroia.
2.-a) Beste odol-talde guztiei eman diezaiokeelako.
b) -Emailea --A taldeko pertsona 
  Hartzailea--AB
-Emailea--0
  Hartzailea--B
c)







3.-
katastrofisia
Lamarkismoa
Fijista
Darwinismoa
"
Neodarwinismoa
"
Darwin
b)
-Nola
... Continuar leyendo "Dotazio kromosomikoa" »

Fármacos Antihipertensivos, Diuréticos, Betabloqueantes y Otros Medicamentos: Mecanismos, Usos y Efectos Adversos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Fármacos que Inducen o Exacerban la Hipertensión Arterial (HTA)

Algunos fármacos pueden inducir o exacerbar la hipertensión arterial, como:

  • Antiinflamatorios
  • Anticonceptivos orales
  • Corticoides
  • Medicamentos para la migraña
  • Alcohol
  • Algunas hierbas medicinales

Antihipertensivos

IECA (Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina)

Los IECA son fármacos que controlan la hipertensión y protegen el sistema cardiovascular al reducir la producción de angiotensina II. Se centran en bloquear la conversión de angiotensina I en angiotensina II.

Función: Bloquean la acción de la enzima convertidora de angiotensina (ECA), disminuyendo los niveles de angiotensina II. La angiotensina II es un potente vasoconstrictor. Al reducir sus niveles, se produce... Continuar leyendo "Fármacos Antihipertensivos, Diuréticos, Betabloqueantes y Otros Medicamentos: Mecanismos, Usos y Efectos Adversos" »

Conservación y Restauración de Pinturas sobre Lienzo: Deterioro, Tratamientos y Materiales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

A) Causas del Deterioro de las Telas

Las causas del deterioro de las telas son consecuencia de su propia naturaleza:

  • Oxidación: El oxígeno descompone la celulosa de las fibras de los tejidos.
  • Radiación ultravioleta: Los rayos perjudican a todas las fibras naturales y parte de las sintéticas.
  • Metales: Metales en contacto con el lienzo aceleran la oxidación. El roce de los clavos produce un color pardo, destruyendo la tela.
  • Impacto ambiental: Ácidos inorgánicos descomponen la celulosa. Las partículas de polvo refuerzan el impacto.
  • Microorganismos: El moho y las bacterias desintegran la celulosa.
  • Características microscópicas: Movimientos de dilatación y contracción, aumento del tamaño.
  • Bastidores: Son causa de deterioro por aristas vivas
... Continuar leyendo "Conservación y Restauración de Pinturas sobre Lienzo: Deterioro, Tratamientos y Materiales" »

Transporte Celular: Mecanismos de Endocitosis y Exocitosis

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Transporte Activo

El transporte activo se realiza en contra del gradiente de concentración y con consumo de energía metabólica. Las proteínas transportadoras se denominan bombas, siendo las más importantes las que transportan los cationes sodio (Na+), potasio (K+), calcio (Ca2+) y protones (H+).

Bomba de Na+ - K+

Las células animales tienen una alta concentración de K+ y una baja concentración de Na+. Estos gradientes se generan por la bomba de Na+ - K+, debido a que el movimiento de ambos iones es simultáneo. Se bombean 3 Na+ hacia el exterior y 2 K+ hacia el interior, con hidrólisis acoplada de ATP. El transporte activo de Na+ y K+ tiene una gran importancia fisiológica. Las células animales gastan más del 30% del ATP que producen... Continuar leyendo "Transporte Celular: Mecanismos de Endocitosis y Exocitosis" »

Explorando la Organización Biológica: De las Algas Unicelulares a la Complejidad de las Plantas y Macrófitas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 9,31 KB

Niveles de Organización en Algas

Las algas exhiben una notable diversidad en sus niveles de organización:

1. Nivel Celular (Unicelular)

Este es el nivel más simple, característico de las microalgas, que pueden ser fitoplanctónicas (viven suspendidas en la columna de agua) o fitobentónicas (viven fijas a un sustrato). Son organismos unicelulares. Es importante destacar que muchos grupos tradicionalmente considerados algas unicelulares hoy se clasifican dentro de diversos linajes de protistas eucariotas.

Ejemplos de grupos con representantes unicelulares y de organización simple:

  • Dominio Bacteria (anteriormente Reino Monera):
    • Filo Cyanobacteria (Cianobacterias o algas verde-azules): Organismos procariotas fotosintéticos.
  • Dominio Eukarya (organismos
... Continuar leyendo "Explorando la Organización Biológica: De las Algas Unicelulares a la Complejidad de las Plantas y Macrófitas" »

Cuestionario de Cineantropometría y Fisiología Digestiva: Conceptos Clave y Aplicaciones

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Preguntas y Respuestas sobre Cineantropometría

1. De la medición de la estatura del plano de Frankfort, es incorrecto afirmar que:

EL OJO DEBE ESTAR PARALELO AL PABELLÓN AUDITIVO (Nota: En el plano de Frankfort, la línea imaginaria debe ir desde el borde inferior de la órbita del ojo hasta el borde superior del conducto auditivo externo, manteniéndose horizontal).

2. Los pliegues cutáneos considerados por Durnin y Womersley son:

TRICIPITAL, BICIPITAL, SUBESCAPULAR, SUPRAILIACO.

3. Del pliegue sural es correcto afirmar:

Se debe marcar la zona más prominente interna y medial del gastrocnemio (gemelo) y se requiere la rodilla en 90º.

4. El perímetro de la cadera debe ser medido:

En la zona más prominente a nivel de los glúteos.

5. Del pliegue

... Continuar leyendo "Cuestionario de Cineantropometría y Fisiología Digestiva: Conceptos Clave y Aplicaciones" »

Glosario de Términos Esenciales en Biología: Genoma, Mutación y Más

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Glosario de Términos Esenciales en Biología

Genoma: Es un sistema completo de genes.

Mutación: Son cambios en el ADN. A veces, estos cambios se transmiten a la descendencia.

Procariotas: No tienen envoltura nuclear ni nucléolo.

Eucariotas: Poseen un núcleo verdadero con envoltura nuclear y el mismo código genético.

Lípidos: Hay 3 tipos de lípidos: fosfolípidos, glucolípidos y colesterol.

Proteínas: Su función es transportar y comunicar. Tipos: todas tienen integrada proteína transmembrana.

Glúcidos: Están en la superficie externa de las células eucariotas.

Citoplasma: Componente de todo el volumen de la célula, salvo el núcleo.

Citoesqueleto: Es una red de filamentos proteicos del citosol que ocupa células animales y vegetales.

Citosol:... Continuar leyendo "Glosario de Términos Esenciales en Biología: Genoma, Mutación y Más" »

Replicación del ADN: Modelos, Experimentos Clave y Orígenes

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Se consideraron tres posibles modelos para el mecanismo de la replicación hasta que se demostró que la replicación es semiconservadora:

  • Semiconservadora (modelo correcto): Cada molécula hija conserva una de las cadenas originales.
  • Conservadora: Se sintetiza una molécula totalmente nueva, copia de la original.
  • Dispersora o Dispersante: Las cadenas hijas constan de fragmentos de la cadena antigua y fragmentos de la nueva.

Experimento de Meselson y Stahl

El experimento de Meselson y Stahl en 1958 demostró que el mecanismo real se ajusta a la hipótesis de replicación semiconservadora. Se cultivaron células de Escherichia coli en presencia de nitrógeno-15, un isótopo del nitrógeno más pesado de lo habitual. El isótopo se incorporó a las... Continuar leyendo "Replicación del ADN: Modelos, Experimentos Clave y Orígenes" »