Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Etapas de la Fotosíntesis: Un análisis completo

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Fotosíntesis: Fase Luminosa y Ciclo de Calvin

Fase Luminosa

La fase luminosa es la primera etapa de la fotosíntesis y convierte la energía solar en energía química. La luz es absorbida por los fotosistemas, ubicados en los cloroplastos. Se denomina fase luminosa, ya que, al utilizar la energía lumínica, solo puede llevarse a cabo en condiciones de luz.

El fotosistema I y el fotosistema II son los encargados de captar la luz y de emplear su energía para impulsar el transporte de electrones a través de una cadena de receptores. Esta energía se va transportando entre diferentes moléculas de clorofila, hasta lograr sintetizar ATP y NADPH. Ambos compuestos son necesarios para la siguiente fase o ciclo de Calvin.

Existen dos variantes de la... Continuar leyendo "Etapas de la Fotosíntesis: Un análisis completo" »

El Aparato Circulatorio: Un Viaje a Través del Corazón y los Vasos Sanguíneos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Aparato Circulatorio

10. Define microcirculación. ¿Qué vasos participan en ella?

La microcirculación es la circulación que tiene lugar en vasos sanguíneos microscópicos. Los principales vasos que participan son los capilares.

11. ¿Cómo se lleva a cabo el intercambio de sustancias a través de los capilares?

El intercambio de sustancias se lleva a cabo tanto a través de las células endoteliales que constituyen los capilares como entre ellas:

  • Las moléculas liposolubles, como el oxígeno y el CO2, pasan rápidamente a través de los componentes lipídicos de las membranas de las células endoteliales.
  • Las moléculas hidrosolubles (glucosa, iones, agua...) pasan por poros y por vesículas de las células endoteliales.

En general, el volumen... Continuar leyendo "El Aparato Circulatorio: Un Viaje a Través del Corazón y los Vasos Sanguíneos" »

Peligros Químicos y Biológicos en el Trabajo

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Peligros Químicos y Biológicos

  • Proceso de Fluoración: exposición a fluorosilicato de sodio.
  • Proceso de Cloración: exposición a gas cloro.

Ingreso al Cuerpo:

  • Aparato gastrointestinal
  • Vía cutánea
  • Aparato respiratorio

Defensas Naturales

  • Cubierta mucosa: el tracto respiratorio está cubierto con una capa mucosa que atrapa algunas partículas que han pasado entre los vellos nasales.
  • Reflejos: Toser o aclararse la garganta son actos reflejos que liberan el sistema respiratorio de partículas.

¿Qué es la Protección Respiratoria?

Es la respuesta al riesgo respiratorio, que se produce por las alteraciones que sufre la atmósfera, ya sea de origen natural o artificial.

Riesgo
• Deficiencia de Oxígeno
• Partículas Contaminantes Respiratorios
• Contaminantes... Continuar leyendo "Peligros Químicos y Biológicos en el Trabajo" »

Explorando el Sistema Endocrino y Nervioso: Glándulas, Hormonas y Funciones

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Endocrinología: Estudio de las Glándulas

La endocrinología es la ciencia que estudia las glándulas presentes en nuestro organismo.

Glándulas y sus Hormonas

Glándula Hipófisis

La glándula hipófisis tiene forma ovalada, con un volumen de aproximadamente 1 cm³ y un peso menor a un gramo. Se sitúa en la base del cráneo, en la silla turca del hueso esfenoides.

Hormonas de la Adenohipófisis
  • H. Tirotropina: Estimula a la tiroides a secretar las hormonas tiroxina.
  • H. Adrenocorticotropina: Regula la absorción de la glucosa y estimula la producción de leche (glándulas mamarias).
  • H. Gonadotrópicas: Controla el desarrollo de las glándulas sexuales.
  • H. Lactogénica: Interviene en el desarrollo de las glándulas mamarias y en la producción de leche.
... Continuar leyendo "Explorando el Sistema Endocrino y Nervioso: Glándulas, Hormonas y Funciones" »

Replicación del ADN: Modelos y Experimento de Meselson y Stahl

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 1,61 KB

Estructura de la Doble Hélice y Replicación

La estructura de la doble hélice de ADN implica que una cadena sirve como molde para la síntesis de una nueva cadena. El emparejamiento específico de bases (A con T; C con G) determina una secuencia de bases específica, lo que resulta en dos moléculas de ADN idénticas al original.

Modelos de Replicación

Existen tres modelos hipotéticos de replicación:

  • Semiconservativo (Watson y Crick): Cada molécula hija contiene una cadena original y una nueva.
  • Conservativo: La molécula parental se conserva, y se sintetizan dos cadenas nuevas.
  • Dispersivo: Las moléculas hijas contienen segmentos de ambas cadenas, original y nueva.

Experimento de Meselson y Stahl

Para determinar el modelo de replicación en bacterias,... Continuar leyendo "Replicación del ADN: Modelos y Experimento de Meselson y Stahl" »

Historia y usos de la anestesia

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Historia de la anestesia

Horace Wells (1815-1848) en 1844, un feriante que usaba óxido nitroso, y Colton le extrajo un diente. William Morton (1819-1868) descubrió la anestesia en 1846. Charles Jackson (1805-1880) y Crawford W. Long (1815-1878).

Morfina en el siglo XIX principios. En 1943, el sueco Nils Lofgren sintetizó la lidocaína. En 1956, Ekstam sintetizó la mepivacaína y en 1957 descubrió la bupivacaína. En 1959, Lofgren y Tegner descubrieron la prilocaína y Takman, en 1971, la etidocaína.

Definición y usos de la anestesia

Anestesia, del griego 'an' y 'aisthesis', significa 'sin sentir'.

  • Disminución del sangrado
  • Control del dolor
  • Diagnósticos del dolor facial

Nervios relacionados con la anestesia

Nervio oftálmico: penetra a la cavidad... Continuar leyendo "Historia y usos de la anestesia" »

Agentes Físicos en Fisioterapia: Tipos, Acción y Aplicación

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Objetivo de la Fisioterapia

El objetivo de la fisioterapia es diagnosticar, curar y rehabilitar patologías. Los agentes físicos van a transportar un tipo de energía desde su foco productor hasta el organismo.

Tipos de Agentes Físicos

  • Agentes Mecánicos: Aportan energía mediante movimientos rítmicos usando instrumentos naturales. Ej: masaje.
  • Agentes Naturales: Proporcionados por la naturaleza. Ej: balnearios.
  • Agentes Electromagnéticos: Energía transmitida por un campo eléctrico, magnético o ambos. Ej: electroestimulación o corrientes eléctricas.

Dosificación de Energía

Existen límites terapéuticos. Es necesario llegar a una energía mínima para que se produzcan efectos (umbral energético). La energía en exceso puede lesionar. Tenemos... Continuar leyendo "Agentes Físicos en Fisioterapia: Tipos, Acción y Aplicación" »

Microcirculación y Sistema Linfático: Intercambio de Líquidos y Flujo

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Capítulo 16: La Microcirculación y el Sistema Linfático: Intercambio de Líquido Capilar, Líquido Intersticial y Flujo Linfático

Función Principal de la Microcirculación

El principal objetivo de la función circulatoria es el transporte de nutrientes hacia los tejidos y la eliminación de los restos celulares, y esto tiene lugar en la microcirculación. Cada tejido controla su propio flujo sanguíneo dependiendo de sus necesidades individuales.

Estructura de la Microcirculación y del Sistema Capilar

Las arterias se ramifican en arteriolas y las arteriolas en metaarteriolas. En el punto en el que cada capilar se origina de una metaarteriola hay una fibra muscular lisa que rodea el capilar, lo que se conoce como esfínter precapilar (este... Continuar leyendo "Microcirculación y Sistema Linfático: Intercambio de Líquidos y Flujo" »

Comprendiendo las Quemaduras: Tipos, Fisiopatología y Manejo Inicial

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Comprendiendo las Quemaduras: Tipos, Fisiopatología y Manejo Inicial

Las quemaduras son lesiones de la piel o mucosas provocadas por agentes físicos, químicos o biológicos. La severidad y el tipo de lesión dependen de la cantidad de energía involucrada, el tipo de acción del agente y las características morfológicas de la zona afectada. Según la profundidad y extensión, pueden producirse secuelas con alteraciones transitorias o permanentes.

Funciones Esenciales de la Piel

La piel, nuestro órgano más extenso, desempeña múltiples funciones vitales:

  • Protección: Barrera contra la desecación, bacterias y toxinas.
  • Balance de Fluidos: Regulación de la pérdida de líquidos.
  • Neurosensorial: Percepción de estímulos externos.
  • Social e Interactivo:
... Continuar leyendo "Comprendiendo las Quemaduras: Tipos, Fisiopatología y Manejo Inicial" »

Impacto de la Fotorrespiración en la Productividad Vegetal

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

¿Por qué la fotorrespiración se considera una ineficiencia para la productividad de las plantas C3?

La fotorrespiración en plantas C3 se considera una ineficiencia en su productividad debido a su alta tasa, lo cual contrasta con las plantas C4 y CAM que la minimizan. Diversas características explican este problema:

  • El cierre estomático impacta negativamente en la difusión del CO2, aumentando la actividad respiratoria y generando costes respiratorios para el mantenimiento de la planta.
  • La enzima Rubisco puede actuar como RUBP, reaccionando con O2 en lugar de CO2 e iniciando la fotorrespiración. Esto provoca una pérdida de rendimiento.

Si bien existen otras características, estas representan el mayor gasto energético, lo que se traduce... Continuar leyendo "Impacto de la Fotorrespiración en la Productividad Vegetal" »