Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Ciencias sociales de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Democracia y Estado de Derecho: Desafíos y Principios Fundamentales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Democracia y Participación Cívica: Desafíos de la Democracia Moderna

La democracia, como modelo ideal de organización estatal, a menudo se enfrenta a desafíos en su aplicación práctica. Incluso en países con una larga tradición democrática, existen déficits democráticos que generan críticas. Uno de los problemas principales es la baja participación ciudadana en asuntos públicos. Una democracia de calidad requiere ciudadanos informados, críticos y participativos. La reducción de la desigualdad económica y social también es crucial para una democracia auténtica.

El Papel de los Partidos Políticos

Los partidos políticos, en ocasiones, parecen alejarse de los intereses de la ciudadanía, buscando mantenerse en el poder en lugar... Continuar leyendo "Democracia y Estado de Derecho: Desafíos y Principios Fundamentales" »

La Ciencia: Conceptos, Leyes y Características Fundamentales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

La Ciencia

La ciencia es un modo de conocimiento que aspira a formular las leyes por las que se rige un determinado tipo de fenómenos.

La ciencia necesita conceptos específicos que den nombres precisos al tipo de realidades de las que se ocupa. También debe ser capaz de formular leyes y teorías que expliquen los fenómenos estudiados.

Conceptos Científicos

Los conceptos son entidades abstractas que construimos y que nos permiten identificar, diferenciar y comparar los objetos de los que consta la realidad.

Los conceptos presentan un grado de imprecisión que los hace útiles para adaptarse a una amplia gama de circunstancias.

Los conceptos científicos pueden ser de tres tipos:

  • Clasificatorios. Por ejemplo, el concepto de “silla”. Una silla
... Continuar leyendo "La Ciencia: Conceptos, Leyes y Características Fundamentales" »

Objetivos de Desarrollo Sostenible: Un análisis socioeconómico

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son la herencia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Esta lista de 17 objetivos fue aprobada por los dirigentes mundiales en septiembre de 2015 en la cumbre de Naciones Unidas y se espera que se logren para 2030. Se pretende que los países persigan y aborden algunos problemas sociales y problemáticas del siglo XXI.

Ejemplos de Especulación, Recesión, Inversión, Crisis Bancarias y Remesas

Especulación

Un ejemplo de especulación se dio en Holanda en la década de 1630. El objeto de especulación fueron los bulbos de tulipanes. En 1636, un bulbo que previamente no parecía tener valor atribuido podía cambiarse por un carruaje. En 1637 explotó la burbuja:... Continuar leyendo "Objetivos de Desarrollo Sostenible: Un análisis socioeconómico" »

Criterios para una Educación Integral: Más Allá del Aprendizaje

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

La educación, como conjunto de procesos de aprendizaje, va más allá de la simple adquisición de conocimientos. Si bien aprendemos de diversas maneras, no todas las formas de aprendizaje pueden considerarse educativas. Para discernir entre aprendizaje y educación, es crucial establecer criterios que delimiten este último concepto.

1. Criterios para una Educación Significativa

1.1 Criterio de Contenido

Un proceso de aprendizaje se considera educativo cuando transmite contenidos acordes a los valores del individuo. La educación implica un juicio moral sobre lo que se enseña, buscando formar individuos éticos y responsables.

1.2 Criterio de Forma

La forma en que se imparte el conocimiento debe ser coherente con el contenido mismo. Una educación... Continuar leyendo "Criterios para una Educación Integral: Más Allá del Aprendizaje" »

Desescolarización y Convivencialidad: Pedagogías de Libertad según Illich y Dewey

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

Ivan Illich y la Desescolarización

Ivan Illich es, sin duda, el gran representante de la desescolarización. Propone como alternativa su tesis de la convivencialidad, que se nos presenta como una pedagogía de la libertad y de la palabra.

Propuestas de Illich

Para ello, plantea dos tipos de soluciones:

  • Solución Tecnológica: La escuela se sustituiría por un banco de conocimientos donde todo el mundo tendría crédito. Esto se podría lograr gracias a los medios audiovisuales e informáticos.
  • Solución Jurídico-Económica: Illich completaría la sociedad convivencial mediante un entramado jurídico-económico centrado en disposiciones legislativas que prohibiesen el monopolio que la escuela tiene sobre la instrucción y que aplicara el capital,
... Continuar leyendo "Desescolarización y Convivencialidad: Pedagogías de Libertad según Illich y Dewey" »

El Trabajo Humano: Elementos, Producción y Modos de Propiedad

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,12 KB

El Trabajo Humano

Elementos del Trabajo Humano

Según Karl Marx, el trabajo humano consta de dos elementos fundamentales:

  • Fuerza de trabajo humana: La capacidad física y mental de los individuos para producir.
  • Medios de producción: Los recursos utilizados para transformar las materias primas en bienes y servicios. Estos incluyen:
    • Objetos del trabajo: Materias primas y recursos naturales.
    • Instrumentos de trabajo: Herramientas, maquinaria y equipos.

Producción Material y Social

La producción es la actividad mediante la cual los seres humanos satisfacen sus necesidades transformando el mundo natural. Implica:

  • Producción material: La creación de bienes y servicios tangibles.
  • Producción social: La colaboración entre individuos para producir bienes
... Continuar leyendo "El Trabajo Humano: Elementos, Producción y Modos de Propiedad" »

Evolución de la Psicología Escolar en España: Hitos Históricos

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Historia de la Psicología Escolar en España

Antecedentes (Hasta el siglo XIX)

Los cimientos de la consideración psicológica en la educación se remontan al Renacimiento y Humanismo, periodo en el que comienza a legislarse sobre los procesos educativos. Figuras destacadas como Juan Luis Vives, quien proponía la necesidad de conocer al alumno para poder enseñarle eficazmente, y Huarte de San Juan, sentaron las bases.

En 1809, Jovellanos redactó las Bases del Plan General de Instrucción Pública. Este documento subrayaba la importancia de que los profesores realizaran un seguimiento individualizado de cada estudiante y proponía tanto la obligatoriedad de la enseñanza como la igualdad de oportunidades.

Nacimiento (1870-1936)

A pesar de la... Continuar leyendo "Evolución de la Psicología Escolar en España: Hitos Históricos" »

Teoría de la Dependencia: Relaciones Económicas entre Centro y Periferia

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Teoría de la Dependencia

Una de las teorías más útiles a este respecto es la perspectiva del Sistema Mundo, que trata de explicar las relaciones en el planeta, no solo comerciales sino de cualquier índole, desde un punto de vista histórico. Esta escuela del pensamiento desarrolla teorías en las que distinguen entre países del Centro y de la Periferia, siendo los países de la Periferia (que se conoce como “Sur”) dependientes del Centro (“Norte”) a nivel económico y político. Existen países ricos o países desarrollados, y países subdesarrollados, o países pobres, del tercer mundo, en vías de desarrollo o empobrecidos (el nombre para designarlo cambia según evolucionan las modas de lo que se considera como políticamente... Continuar leyendo "Teoría de la Dependencia: Relaciones Económicas entre Centro y Periferia" »

Conciencia Moral, Progreso Social y Avances Científico-Tecnológicos: Dimensiones y Evaluación

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

¿Qué es la Conciencia Moral?

La conciencia moral es la facultad del ser humano para emitir juicios de valor ético sobre lo correcto y lo incorrecto.

Ejemplos de Conciencia Moral

  • Juzgar como valiente a alguien que se arrojó al mar para salvar a otra persona.
  • Sentirse arrepentido por alguna palabra o acción realizada.

¿Qué es el Progreso Social?

El progreso social se define como el cambio o evolución de una sociedad hacia su ideal, buscando una mejora en las condiciones de vida de sus miembros.

¿Cómo se Mide el Progreso Social?

El progreso social se mide a través de tres dimensiones fundamentales:

  1. Necesidades Humanas Básicas: Incluye nutrición y asistencia médica básica, agua y saneamiento, y vivienda.
  2. Fundamentos del Bienestar: Abarca el
... Continuar leyendo "Conciencia Moral, Progreso Social y Avances Científico-Tecnológicos: Dimensiones y Evaluación" »

El Cambio Social: Evolución, Factores y Tipos

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

El Cambio Social

Definición: Transformación observable en el tiempo que afecta de manera permanente a la estructura u organización de una colectividad, modificando el curso de la historia.

Las sociedades humanas se diferencian de las animales en dos aspectos clave:

  1. Ausencia de un modelo social único: A diferencia de las especies animales, no existe un modelo único de sociedad válido para toda la humanidad.
  2. Imprevisibilidad del cambio: Los cambios en las sociedades humanas son impredecibles, a diferencia de las sociedades animales. Cada cambio se basa en los anteriores, ya que las sociedades humanas son históricas y cada etapa evoluciona a partir de la anterior.

1. Evolución como Cambio Social

La evolución social se refiere al conjunto de... Continuar leyendo "El Cambio Social: Evolución, Factores y Tipos" »