Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Protección del Crédito y Clasificación de Acreedores en el Derecho Concursal

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Acciones de Protección del Crédito

La Acción Pauliana y la Acción de Simulación

No debemos confundir la acción pauliana por fraude de acreedores con la acción de simulación. Es, a diferencia de la acción de simulación, una acción subsidiaria. En defensa de terceros, se debe partir de la presunción de buena fe cuando los actos de disposición sean onerosos, salvo en los casos previstos. Los efectos de la rescisión son los previstos, previa declaración de ineficacia del acto o contrato rescindido. Esta acción está sujeta a un plazo de caducidad de 4 años.

Declarado el concurso, serán rescindibles los actos perjudiciales para la masa activa realizados por el deudor dentro de los dos años anteriores a la fecha de la declaración,

... Continuar leyendo "Protección del Crédito y Clasificación de Acreedores en el Derecho Concursal" »

Errores y Excepciones en el Arbitraje Comercial: Cómo Evitar Problemas Legales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Excepciones al Arbitraje: Causas de Ineficacia

En el ámbito del arbitraje, existen diversas excepciones que pueden impedir la tramitación o validez de un procedimiento arbitral. Estas son las principales:

  • Excepción de competencia: Se refiere a situaciones como la litispendencia (un mismo litigio ya está siendo tramitado), la existencia de cosa juzgada (el asunto ya fue resuelto judicial o arbitralmente) o la necesidad de un trámite previo no cumplido.
  • Materia no arbitrable: La controversia versa sobre una materia que, por ley, no puede ser sometida a arbitraje o está expresamente excluida en el convenio arbitral.
  • Invalidez, inexistencia o caducidad del convenio arbitral: El acuerdo de arbitraje carece de validez legal, nunca existió o ha
... Continuar leyendo "Errores y Excepciones en el Arbitraje Comercial: Cómo Evitar Problemas Legales" »

Derecho Penal: Naturaleza y Principios Fundamentales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

1. Naturaleza del Derecho Penal

1) Derecho Público: El Derecho Penal regula las relaciones entre el individuo y el Estado, estableciendo las conductas consideradas delitos y las penas correspondientes. Se caracteriza por la asimetría entre las partes, donde el Estado, a través de sus órganos judiciales, ejerce el ius puniendi.

2) Carácter accesorio: El Derecho Penal tiene una naturaleza secundaria, actuando como último recurso cuando otros mecanismos de control social han fallado. Se basa en el Principio de Intervención Mínima, que implica que el Derecho Penal solo debe intervenir cuando sea estrictamente necesario para proteger los bienes jurídicos más importantes.

  • El Derecho Penal es relativamente dependiente en sus presupuestos, ya
... Continuar leyendo "Derecho Penal: Naturaleza y Principios Fundamentales" »

Tipos de contrato de trabajo y sus características

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,67 KB

El contrato de trabajo

Es un acuerdo entre dos o más partes, en el cual se obliga a ellos a cumplir con ciertas prestaciones.

Tipos de contrato

Tipico

Es bilateral, requiere del acuerdo de los contratantes y la realización de un acta en el tiempo. Puede prolongarse de forma indefinida y se puede suspender o interrumpir sus efectos sin desaparecer.

Atipico

No reúne las características del trabajo típico y se clasifica en:

  • Relativas al tiempo de trabajo
  • Delectivas a la estabilidad del vínculo
  • Aumento de la natalidad de trabajo a domicilio
  • Relacionamiento simultáneo del trabajador con varios empleados

Clases de trabajadores

Se identifican dos clases de trabajadores:

  • Aquellos considerados o contratados en un régimen de precariedad y reducidos beneficios
  • Aquellos
... Continuar leyendo "Tipos de contrato de trabajo y sus características" »

Mora del Acreedor: Ofrecimiento de Pago y Consignación - Efectos y Requisitos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

La Mora del Acreedor: El Ofrecimiento de Pago y la Consignación

Falta de Cumplimiento Imputable al Acreedor

En algunos supuestos, por no encontrarse presente el acreedor o porque este pretende demorar o retrasar el pago, se produce la situación paradójica de que, pese a la disponibilidad del deudor, el cumplimiento de la obligación no puede llevarse a cabo. El deudor, pese a su intención de pagar, se encuentra con que la relación obligatoria sigue vigente y le vincula, sin lograr liberarse de la deuda. En estos casos se habla de mora del acreedor o de mora creditoris.

El artículo 1176 del Código Civil establece que si el acreedor a quien se hiciese el ofrecimiento de pago se negase sin razón a admitirlo, el deudor quedará libre de responsabilidad

... Continuar leyendo "Mora del Acreedor: Ofrecimiento de Pago y Consignación - Efectos y Requisitos" »

Responsabilidad de los agentes de la edificación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Asunción del riesgo

Esta conducta consiste en decidir practicar la actividad de riesgo. El acto por el cual la víctima que sufre un daño como consecuencia de la práctica de una actividad peligrosa decide libre y conscientemente practicar dicha actividad. Cuando esto es así se dice que la víctima ha asumido el riesgo que la peligrosidad de la actividad se concrete en un daño para sus bienes jurídicos. La consecuencia que produce la asunción del riesgo es el impedir la atribución de responsabilidad sin culpa. La racionalidad que está detrás de la imputación de riesgos es la siguiente: no es posible atribuir responsabilidad sin que medie culpa a una persona, con fundamento en el riesgo que crea con su actividad, si ese riesgo ha sido... Continuar leyendo "Responsabilidad de los agentes de la edificación" »

Documentación Aduanera en la UE: DUA, C5 e INTRASTAT

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

DUA (Documento Único Administrativo)

El DUA es el documento necesario para cumplir con la obligación aduanera de dar destinación a las mercancías importadas o exportadas. Es la declaración aduanera. Consta de 9 ejemplares: 8 de uso común a todos los países de la UE y 1 propio de cada país. Están enumerados del 1 al 9 y se agrupan según el tipo de operaciones. Se presenta telemáticamente y ante la aduana cuando se presentan las mercancías.

Utilización del DUA

  • Declarar mercancías procedentes de Ceuta y Melilla.
  • Declarar mercancías que entren o salgan de Ceuta y Melilla.
  • Declarar mercancía no comunitaria ante la aduana (libre práctica o consumo, régimen aduanero, reexportación).
  • Declarar mercancía comunitaria para exportarla (intercambios
... Continuar leyendo "Documentación Aduanera en la UE: DUA, C5 e INTRASTAT" »

Fundamentos Jurídicos Históricos de la Península Ibérica: Normativas e Instituciones Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 16,66 KB

Las XII Partidas y la Sucesión Monárquica en la España Medieval

Nos encontramos ante un texto normativo, ya que produce efectos jurídicos, creando derechos y obligaciones. Pertenece a las XII Partidas. Este texto puede enmarcarse en la época de los Reinos de la España Medieval, es decir, entre los años 711 y 1492. Se trata de una fuente primaria, puesto que nos narra los hechos que ocurrieron en el momento. El órgano promulgador sería el Rey Alfonso X, el Sabio, y tiene eficacia en el Reino de Castilla. En cuanto a su vigencia temporal, podemos hablar de que, en cierta parte, sigue vigente en el art. 57.1 de la Constitución Española (CE). Esta norma regula la sucesión al trono tras la muerte del rey. En este contexto, podemos hablar... Continuar leyendo "Fundamentos Jurídicos Históricos de la Península Ibérica: Normativas e Instituciones Clave" »

La Responsabilidad Patrimonial Universal: Conceptos Clave y Procedimiento de Ejecución

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Principios de la Responsabilidad Patrimonial: Bienes Inembargables y Orden de Ejecución

Se trata del denominado mínimo inembargable, que incluye bienes esenciales como el lecho cotidiano, ropas, mobiliario, instrumentos de trabajo y el sueldo en la cuantía del salario mínimo interprofesional, entre otros. Para obviar el riesgo de que el acreedor pueda escoger cualquier objeto del patrimonio del deudor, en nuestro ordenamiento jurídico funcionan los llamados beneficios de orden y excusión real.

De acuerdo con estos beneficios, la ley clasifica los posibles bienes integrantes del patrimonio del deudor en diferentes categorías, atendiendo a su más fácil realizabilidad (convertibilidad en dinero mediante su enajenación) y menor importancia... Continuar leyendo "La Responsabilidad Patrimonial Universal: Conceptos Clave y Procedimiento de Ejecución" »

La Vecindad Civil en España: Concepto, Adquisición y Criterios

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

La Vecindad Civil en España

Concepto de Vecindad Civil

La vecindad civil, en el contexto del ejercicio de derechos políticos en España, se define como la circunstancia personal que determina la aplicabilidad del derecho civil común o de uno de los derechos forales a los ciudadanos españoles. Implica un estatus civil que somete a la persona a uno de los ordenamientos civiles existentes en España y configura su condición de miembro de una comunidad autónoma, estableciendo así un estatus político.

El artículo 14.1 del Código Civil establece la finalidad de la vecindad civil al indicar que la sujeción al derecho civil común o al especial o foral se determina por la vecindad civil. Esta permite determinar qué ciudadanos están sometidos... Continuar leyendo "La Vecindad Civil en España: Concepto, Adquisición y Criterios" »