Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Mecanismos de Extinción de Deudas: Cesión de Bienes y Dación en Pago

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Cesión de Bienes para Pago (Datio Pro Solvendo)

La cesión de bienes para pago, también conocida como datio pro solvendo, se encuentra regulada en el artículo 1175 del Código Civil. Este mecanismo permite al deudor ceder sus bienes al acreedor o acreedores con el fin de saldar sus deudas. Es fundamental comprender que la obligación solo se extinguirá en la medida del importe obtenido con la enajenación de dichos bienes.

Configuración Jurídica

La datio pro solvendo constituye un negocio jurídico mediante el cual el deudor transfiere bienes de su patrimonio al acreedor. La finalidad principal de esta cesión es que los acreedores procedan a la venta de los bienes cedidos. Por esta razón, debe ir acompañada de un mandato con poder irrevocable... Continuar leyendo "Mecanismos de Extinción de Deudas: Cesión de Bienes y Dación en Pago" »

Locke: El estado natural del hombre y la teoría de la propiedad

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,24 KB

Locke

El estado natural del hombre es el de libertad, donde todos son iguales entre sí, viviendo en absoluta libertad y disfrutando de los beneficios de su propio trabajo.

Segundo Tratado: El origen de la legitimidad de la sociedad civil

Nos envía a un estado anterior, ley natural: libertad, igualdad. Les permite hacer todo lo posible para garantizar la supervivencia. Cada uno tiene sus propios intereses, seríamos jueces y parte de nuestras acciones. Imposible mantener la paz, por lo que necesita una organización política que remedie esta situación.

Contrato social

La transición debe garantizar la protección del contenido moral de la naturaleza. El estado debe garantizar: propiedad, vida y libertad.

Pacto entre iguales, que se llega a través... Continuar leyendo "Locke: El estado natural del hombre y la teoría de la propiedad" »

Administración General del Estado: Principios, Estructura y Funciones

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Principios de la Administración General del Estado

  • Eficacia: La administración debe actuar con objetivos claros y promover el bien común.
  • Jerarquía: Existen órganos de rango superior que deben ser respetados por los de rango inferior.
  • Descentralización: Las prestaciones que recibe el ciudadano tienen que estar gestionadas por las administraciones más próximas a él.
  • Desconcentración: Dentro de una misma administración, un órgano superior transfiere una competencia a un órgano inferior con el objetivo de que la desarrolle.
  • Coordinación: Los diferentes órganos tienen que actuar de forma conjunta para sumar esfuerzos.
  • Legalidad: Las administraciones actúan sometidas al cumplimiento estricto de las leyes vigentes, siendo actuaciones fiscalizadas
... Continuar leyendo "Administración General del Estado: Principios, Estructura y Funciones" »

Glosario de Términos Históricos Fundamentales: Feudalismo, Economía y Revolución Francesa

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Conceptos Clave de Historia: De la Edad Media a la Revolución Industrial

Definiciones del Antiguo Régimen

  • Señorío: Territorio bajo la jurisdicción de un noble, ya sea laico o eclesiástico.
  • Alodio: Parcela de tierra en la que el campesino no tiene que pagar impuestos privados al señor; es una propiedad libre.
  • Barbecho: Tierra que no se siembra durante uno o varios años para recuperar y almacenar materia orgánica y humedad, haciéndola nuevamente apta para el cultivo.
  • Derecho natural: Conjunto de normas fundamentadas en la costumbre y la tradición.
  • Deísmo: Doctrina que reconoce a un dios como autor de la naturaleza, pero sin la intervención de credos ni libros sagrados.

Términos de la Revolución Industrial

  • Carbón de coque: Hulla destilada
... Continuar leyendo "Glosario de Términos Históricos Fundamentales: Feudalismo, Economía y Revolución Francesa" »

Teoría de la Titulación y la Propiedad en Locke y Nozick

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Libertad, justicia y propiedad: Nozick se basa en la justificación moral del D. Propiedad para afirmar la existencia de valores colectivos que trascienden a derechos individuales, algo que acabará por desembocar en una defensa del E. Mínimo. Para Nozick es fundamental la justicia en la distribución, que se responde a través de la justicia en la posesión. Esto compone su Teoría de la Titulación, según la cual solo es justa aquella distribución de los bienes adquiridos o transmitidos mediante justo título. Si la propiedad de cada uno es justa, la distribución total de la propiedad será justa, por lo que producción y distribución no son problemas separados.

Según Locke, los individuos tienen el derecho a adquirir la propiedad privada... Continuar leyendo "Teoría de la Titulación y la Propiedad en Locke y Nozick" »

Contrato de Leasing y Distribución: Características, Obligaciones y Diferencias

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Contrato de Leasing: Definición y Características

El leasing es un contrato por el cual un dador entrega la tenencia de una cosa a un tomador para su uso y goce, a cambio del pago de un canon. El tomador tiene también la opción de compra por un precio determinado o determinable.

Tipos de Objetos en el Contrato de Leasing

  • Cosas muebles, registrables o no.
  • Inmuebles.
  • Patentes o modelos industriales.
  • Software.

Canon y Opción de Compra

El monto y la periodicidad del canon, así como el precio de la opción de compra, son determinados por la autonomía de las partes.

Modalidades de Elección del Bien

  • Que el bien sea comprado por el dador a la persona que el tomador indique.
  • Que el bien sea comprado por el dador de acuerdo a especificaciones que el tomador
... Continuar leyendo "Contrato de Leasing y Distribución: Características, Obligaciones y Diferencias" »

La Sucesión en el Derecho Romano: Intestada y Testamentaria

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

La Sucesión en el Derecho Romano

Sucesión Intestada

En el Derecho Imperial destacan dos instituciones:

  • El Senadoconsulto Tertuliano, que reconoce a la madre el derecho a suceder a sus hijos.
  • El Senadoconsulto Orficiano, que reconoce a los hijos legítimos el derecho a suceder a su madre.

Justiniano fusiona los sistemas del ius civile y del Derecho honorario. También establece cuatro clases de sucesión y establece una equiparación entre hombres y mujeres:

  1. Hijos del difunto: si son del mismo grado heredan por cabezas, si no, sus hijos heredan por representación.
  2. Ascendientes, hermanos y hermanas: en defecto de descendientes, heredan los ascendientes, los hermanos y hermanas de doble vínculo y sus hijos.
  3. Medios hermanos: en defecto de los anteriores,
... Continuar leyendo "La Sucesión en el Derecho Romano: Intestada y Testamentaria" »

Los Derechos Humanos: Origen, Características y Generaciones

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Los Derechos Humanos

Los derechos humanos, derivados del derecho natural, son aquellos que toda persona tiene por el mero hecho de ser persona y constituyen el fundamento de los demás derechos. Son exigibles precisamente porque se derivan de la propia naturaleza humana y no porque una norma jurídica los haya reconocido expresamente.

Características de los Derechos Humanos

Innatos: Son inherentes a la persona, están basados en la naturaleza del ser humano.

Inalienables: No se pueden transmitir a otros, tampoco es posible negociar con ellos ni renunciar a ellos, pues forman parte de la persona de una forma inseparable.

Imprescriptibles: Existen al margen de cualquier consenso, por lo que no pueden anularse o dejar de considerarse derechos. A diferencia... Continuar leyendo "Los Derechos Humanos: Origen, Características y Generaciones" »

Atribuciones de órganos de gobierno de entidades paraestatales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 9,92 KB

Órganos de gobierno de entidades paraestatales

I. Establecer en congruencia con los programas sectoriales, las políticas generales y definir las prioridades a las que deberá sujetarse la entidad paraestatal relativas a producción, productividad, comercialización, finanzas, investigación, desarrollo tecnológico y administración general;

II. Aprobar los programas y presupuestos de la entidad paraestatal

III. Fijar y ajustar los precios de bienes y servicios que produzca o preste la entidad paraestatal con excepción de los de aquéllos que se determinen por acuerdo del Ejecutivo Federal;

IV. Aprobar la concertación de los préstamos para el financiamiento de la entidad paraestatal

V. Expedir las normas o bases generales con arreglo a las... Continuar leyendo "Atribuciones de órganos de gobierno de entidades paraestatales" »

Eficacia Normativa, Cumplimiento Obligatorio e Ignorancia de la Ley en Derecho

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Eficacia Normativa y Deber General de Cumplimiento

1 La Eficacia de las Normas Jurídicas

Las normas jurídicas persiguen ordenar la vida en comunidad. Cumplen, pues, una función de ordenación social, imprescindible para que la vida en comunidad sea posible.

En otros términos, las normas deben ser eficaces, es decir, aplicadas y observadas por sus destinatarios. En razón de ello, se contempla un marco normativo tendente a hacer realidad esos objetivos.

Se distingue entre eficacia obligatoria, eficacia sancionadora y eficacia constitutiva de las normas:

  • Los aspectos relativos al deber general de cumplimiento de las normas suelen identificarse teóricamente mediante la expresión eficacia obligatoria de las normas.
  • Por su parte, la llamada eficacia
... Continuar leyendo "Eficacia Normativa, Cumplimiento Obligatorio e Ignorancia de la Ley en Derecho" »