Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

El Orden Jurídico: Estructura, Principios y Declaración de Inconstitucionalidad

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

El orden jurídico es el conjunto de normas vigentes de un estado. Es un todo coherente regido por principios de lógica, especialmente el de no contradicción. Cuando dos normas se contradigan, solo una de ellas será válida.

Estructura del Orden Jurídico

Se estructura, en primer lugar, por la Constitución, la cual no puede ser contradicha con éxito por ninguna otra ley inferior. Luego se encuentran los actos legislativos (leyes, decretos de la junta departamental y los códigos), seguidos por los actos administrativos (decretos del poder ejecutivo, reglamentos y ordenanzas). Por último, los actos individualizados (sentencias, contratos y resoluciones).

Principios del Orden Jurídico

Consta de tres principios fundamentales:

  1. Jerarquía: Cuando
... Continuar leyendo "El Orden Jurídico: Estructura, Principios y Declaración de Inconstitucionalidad" »

Contratos Reales: Mutuo, Comodato, Depósito, Prenda y Secuestro

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Contratos Reales

Mutuo

Es un contrato real, unilateral, de estricto derecho y del ius civile en que una de las partes, mutuante, entrega a otra, mutuario, cierta cantidad de cosas fungibles, transfiriéndole el dominio de las mismas, obligándose el mutuario a restituir otras tantas del mismo género y calidad.

Comodato

Es un contrato real, bilateral imperfecto, de buena fe y del ius gentium, por el cual una persona, comodante, entrega a otra, comodatario, un cuerpo cierto, para que se sirva de él gratuitamente, durante un tiempo convenido, obligándose a conservar la cosa en igual estado en que le fue entregada y con la obligación de devolverla una vez terminado el uso.

Depósito

Es un contrato real, de buena fe, gratuito por el cual una de las... Continuar leyendo "Contratos Reales: Mutuo, Comodato, Depósito, Prenda y Secuestro" »

Protección Civil del Honor, Intimidad e Imagen

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Artículo 7 LO 1/1982: protección civil del honor, intimidad e imagen.

1. El emplazamiento en cualquier lugar de aparatos de escucha, de filmación, de dispositivos ópticos o de cualquier otro medio apto para grabar o reproducir la vida íntima de las personas.

2. La utilización de aparatos de escucha, dispositivos ópticos, o de cualquier otro medio para el conocimiento de la vida íntima de las personas o de manifestaciones o cartas privadas no destinadas a quien haga uso de tales medios, así como su grabación, registro o reproducción.

3. La divulgación de hechos relativos a la vida privada de una persona o familia que afecten a su reputación y buen nombre, así como la revelación o publicación del contenido de cartas, memorias u otros... Continuar leyendo "Protección Civil del Honor, Intimidad e Imagen" »

La evolución del Estado: de la monarquía absoluta al estado ilustrado

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

Existencia de una Constitución

Es la ley suprema, aparece dividida en dos:

  • La parte dogmática que recoge el catálogo de derechos naturales de la persona o derechos humanos.
  • La parte orgánica que concreta las competencias y las reglas de funcionamiento de los diferentes organismos del estado en los que se divide el poder político.

Separación Iglesia-Estado

Conocido como principio de laicidad, significa que el estado no puede establecer ninguna religión oficial a la que estén obligados a rendir culto todos los ciudadanos. El estado no puede inmiscuirse en los asuntos religiosos, el pluralismo es también un valor superior. El laicismo encierra una actuación política antidemocrática.

De la sociedad de masas a la democracia

La generalización... Continuar leyendo "La evolución del Estado: de la monarquía absoluta al estado ilustrado" »

La Junta General en Sociedades de Capital: Organización, Facultades y Procedimientos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Máximo Órgano de una Sociedad de Capital: La Junta General

La Junta General es el máximo órgano de una sociedad de capital desde el punto de vista jerárquico. No es un órgano permanente, ya que se reúne en determinados momentos, y no tiene funciones ejecutivas.

Concepto de Junta General

La Junta General está compuesta por los socios que tengan reconocido el derecho de asistencia (o sus representantes) y es donde se expresa la voluntad social por medio de acuerdos mayoritarios. La Junta General imparte instrucciones al órgano de administración de la compañía y da su autorización a las decisiones de gestión. La Junta debe convocarse con un orden del día (Art. 159.1 de la LSC) e informando a todos los socios del plazo en el que se... Continuar leyendo "La Junta General en Sociedades de Capital: Organización, Facultades y Procedimientos" »

Preguntas frecuentes sobre Derecho Administrativo: Estado Social, Autorizaciones, Sanciones y Subvenciones

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Preguntas frecuentes sobre Derecho Administrativo

1. El Estado Social

Pregunta: ¿Cuándo se establece el conocido como “Estado Social”, en el que las Administraciones Públicas (AAPP) amplían su campo de intervención más allá del mantenimiento del orden público, pasando a tener un contenido prestacional para asegurar unas condiciones de vida básicas y corregir las desigualdades sociales?

Respuestas:

  1. Entre los siglos XVIII y XIX.
  2. En el siglo XX.
  3. En España nunca se ha tenido un Estado Social, pues esto es propio de los Estados Comunistas.

2. Autorizaciones Ambientales

Pregunta: Una autorización de carácter ambiental es el típico supuesto de autorización reglada.

Respuestas:

  1. Verdadero, pues en este tipo de autorizaciones, las AAPP no tienen
... Continuar leyendo "Preguntas frecuentes sobre Derecho Administrativo: Estado Social, Autorizaciones, Sanciones y Subvenciones" »

Cuestiones Clave de Derecho Procesal Civil: Competencia, Arbitraje y Pruebas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

1. Criterios de Atribución de la Competencia Civil

La atribución de la competencia civil se realiza con los siguientes criterios: funcional, objetivo y territorial.

2. Demanda sobre Controversia Sometida a Arbitraje

El planteamiento de una demanda sobre una controversia sometida a arbitraje facultará el planteamiento de la declinatoria en los diez primeros días del plazo para contestar a la demanda.

3. Sumisión en Procedimientos

No cabe la sumisión cuando el procedimiento adecuado sea el juicio verbal.

4. Falta de Legitimación

La falta de legitimación, según la doctrina mayoritaria, es una cuestión de fondo que, no obstante, ha de ser resuelta mediante auto.

5. Admisión de la Demanda

La admisión de la demanda corresponde al Letrado de la... Continuar leyendo "Cuestiones Clave de Derecho Procesal Civil: Competencia, Arbitraje y Pruebas" »

Fuentes del Derecho: Concepto, Tipos y Jerarquía

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,3 KB

Este término designa todo lo que contribuye o ha contribuido a crear un conjunto de reglas jurídicas dentro de un estado, es decir, son los actos o hechos pasados que derivan la creación, modificación o extinción de las normas jurídicas. A veces también se entiende por tales a los órganos que emanan las leyes que componen el ordenamiento jurídico.

Los actos como fuente del derecho son llamados a veces como fuente super primaria, siendo la constitución la más importante. La constitución aparece en el primer escalón dentro del ordenamiento jurídico estatal, y normalmente está rodeada de garantías democráticas.

Luego, como fuente primaria, aparece la ley, que es una regla o norma jurídica establecida por la autoridad superior para... Continuar leyendo "Fuentes del Derecho: Concepto, Tipos y Jerarquía" »

Ejecución Forzosa e Indemnización por Daños y Perjuicios en el Código Civil

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Ejecución Forzosa en Forma Específica en el Código Civil

El Código Civil (CC) se refiere a la ejecución específica en diversos preceptos, así:

Obligaciones de Dar

Cuando lo que deba entregarse sea una cosa determinada, el acreedor, independientemente del derecho que le otorga el artículo 1.101, puede compeler al deudor a que realice la entrega. Si la cosa fuere indeterminada o genérica, podrá pedir que se cumpla la obligación a expensas del deudor.

Obligaciones de Hacer

Si el obligado a hacer alguna cosa no la hiciere, se mandará ejecutar a su costa. Esto mismo se observará si la hiciere contraviniendo al tenor de la obligación. Además, podrá decretarse que se deshaga lo mal hecho.

Obligaciones de No Hacer

También podrá decretarse... Continuar leyendo "Ejecución Forzosa e Indemnización por Daños y Perjuicios en el Código Civil" »

Sociedad Colectiva: Concepto, Características y Régimen de Administración

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,31 KB

Sociedad Colectiva: Concepto

Es aquella en la que todos los socios, en nombre colectivo, se comprometen a participar en la proporción que establezcan de los mismos derechos y obligaciones, respondiendo subsidiaria, personal y solidariamente con sus propios bienes.

Características

  • Sociedad más antigua
  • Nace en la Edad Media como forma evolutiva de las comunidades
  • Todos los socios se dedican a la gestión social, excepto el socio industrial
  • Capital constituido por aportes de los socios

Régimen de Administración

El contrato puede prever el régimen de administración y asignar a quién debe ser el administrador. La sociedad colectiva contiene un régimen suplementario para los imprevistos del contrato. Si no se designa administrador en el contrato... Continuar leyendo "Sociedad Colectiva: Concepto, Características y Régimen de Administración" »