Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Regulación de Datos Personales: Calidad, Conservación y Derechos del Titular

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Derechos del Titular y Revocación del Consentimiento

Artículo 22

En caso de negativa por parte del responsable al cese en el tratamiento ante la revocación del consentimiento, el titular podrá presentar ante el Instituto la denuncia correspondiente a la que se refiere el Capítulo IX del presente Reglamento.

Principio de Calidad de Datos Personales

Artículo 36

Se cumple con el Principio de Calidad cuando los datos personales tratados sean exactos, completos, pertinentes, correctos y actualizados según se requiera para el cumplimiento de la finalidad para la cual son tratados.

Se presume que se cumple con la calidad en los datos personales cuando estos son proporcionados directamente por el titular, y hasta que este no manifieste y acredite... Continuar leyendo "Regulación de Datos Personales: Calidad, Conservación y Derechos del Titular" »

Jerarquía Normativa y Fuentes del Derecho en España: Constitución, Leyes y Tratados

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Fuentes del Derecho en España

Las fuentes del derecho son los elementos de donde emanan las normas jurídicas que componen el ordenamiento jurídico español. Se clasifican en:

  • Ley: Norma de alcance general y de obligado cumplimiento, emanada del poder legislativo.
  • Costumbre: Práctica reiterada en el tiempo, con la convicción de que es obligatoria. Solo aplicable en ausencia de ley, y siempre que no contravenga la moral o el orden público, y que resulte probada.
  • Principios Generales del Derecho: Normas que sirven para interpretar el derecho.
  • Jurisprudencia: Criterio reiterado por el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar las normas en la resolución de conflictos.
  • Tratados Internacionales: Acuerdos suscritos entre el Estado español y otros
... Continuar leyendo "Jerarquía Normativa y Fuentes del Derecho en España: Constitución, Leyes y Tratados" »

Claves del Proceso Civil: Ministerio Fiscal, Abogados y Procuradores

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

En un proceso civil, el juez puede no tener certeza absoluta. Hay una parte que acusa, y otra parte frente a la que se acusa. El principio de contradicción implica que cualquier escrito que cualquiera de las partes presente se debe entregar a las partes para que puedan contradecirlo.

  • Principio de prueba libre o valoración de la prueba. Solo se consideran pruebas aquellas diligencias que hayan tenido lugar en el juicio.

Principios del Procedimiento

  • Oralidad: en un solo acto y mediante la moralidad.
  • Concentración: en un solo acto.
  • Publicidad: de la sentencia.

El Ministerio Fiscal

El Ministerio Fiscal es un órgano creado a partir de personas que aprueban una oposición. Se basan en la defensa del interés público tutelado por la ley, defensa de... Continuar leyendo "Claves del Proceso Civil: Ministerio Fiscal, Abogados y Procuradores" »

Conceptos Fundamentales del Derecho: Normas, Fuentes y Clasificación Jurídica

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Conceptos Fundamentales del Derecho

Tipos de Normas

  • Normas Religiosas: Heterónomas, internas, unilaterales, incoercibles. (Ejemplo: No cometer pecado)
  • Normas Morales: Autónomas, internas, unilaterales, incoercibles. (Ejemplo: Ser justo, obedecer)
  • Normas Sociales: Heterónomas, externas, unilaterales/bilaterales, incoercibles. (Ejemplo: Ser amable, respeto)
  • Normas Jurídicas: Heterónomas, externas, bilaterales, coercibles. Son aquellas que resuelven conflictos en la sociedad y son de cumplimiento obligatorio. (Ejemplo: Detenerse cuando el semáforo esté en rojo)

Fines y Definiciones Clave del Derecho

  • Axiología Jurídica: Es la visión hacia la que se orienta el derecho, enfocada en los valores.
  • Teleología Jurídica: Es la visión hacia la que
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales del Derecho: Normas, Fuentes y Clasificación Jurídica" »

Régimen de Imputación de Consecuencias en la Responsabilidad Civil

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Imputación de las Consecuencias de los Actos Voluntarios

Este apartado se dedica a la comprensión y determinación de la responsabilidad que recae sobre el agente por las consecuencias derivadas de sus hechos voluntarios. Es fundamental establecer cuántas y cuáles de las consecuencias provocadas por un hecho deben ser imputadas al agente, considerando si provienen directa o indirectamente de su acción, y cuántas pueden atribuirse a otros factores.

El Deber de Reparar

El ordenamiento jurídico establece claramente el deber de reparar el daño causado, tal como se desprende de las siguientes disposiciones:

  • Artículo 1716: Deber de Reparar. La violación del deber de no dañar a otro, o el incumplimiento de una obligación, da lugar a la reparación

... Continuar leyendo "Régimen de Imputación de Consecuencias en la Responsabilidad Civil" »

Principios del Estado Liberal y la Democracia Representativa: Un Estudio Comparativo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Principios Fundamentales del Estado Liberal

El Estado liberal se caracteriza por una serie de principios esenciales que definen su estructura y funcionamiento:

  • El Imperio de la Ley: Todos los ciudadanos, sin excepción, están sujetos a una ley común, la cual se encuentra plasmada en un texto escrito, como la Constitución o Carta Magna. Las acciones de los representantes del Estado están igualmente sometidas a esta ley y a su control, garantizando la legalidad de la administración.
  • La División de Poderes: Inspirado en las ideas de Montesquieu, este principio busca evitar la concentración y el abuso de poder. Se divide en tres ramas: el poder legislativo (elabora las leyes), el poder ejecutivo (las aplica) y el poder judicial (vela por
... Continuar leyendo "Principios del Estado Liberal y la Democracia Representativa: Un Estudio Comparativo" »

Estructura y Requisitos de las Sentencias Definitivas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Sentencia Definitiva de Única o Primera Instancia

Esta sentencia contiene tres partes:

  1. Expositiva (1-3)
  2. Considerativa (4-5)
  3. Resolutiva (6)

Artículo 170

La sentencia definitiva de primera o única instancia, y las de segunda que modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales, contendrán:

  1. La designación prescrita de las partes litigantes, su domicilio y profesión u oficio.
  2. La enumeración breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de sus fundamentos.
  3. Igual enumeración de las excepciones o defensas alegadas por el demandado.
  4. Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la sentencia.
  5. La enunciación de las leyes y, en su defecto, los principios de equidad con arreglo a los cuales se
... Continuar leyendo "Estructura y Requisitos de las Sentencias Definitivas" »

Procedimiento legislativo y control constitucional

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

LEY ORD

Todos los preceptos q no se entiendan como ley org debemos entenderlos como ley ord. Esta sometida a la CE, el legislador puede hacer todo lo q le este permitido x la norma suprema y puede ser objeto de control del TC. El legislador no se limita a ser un mero interprete de la CE y dispone de un amplio margen para desarrollar su labor dentro del marco constitucional. Ese amplio margen de actuacion esta condicionado x el reparto de competencias existentes entre el Estado y la CCAA.

Procedimiento legislativo

Conjunto de actos q conducen a la elaboracion de una ley:

  • Fase iniciativa
  • Fase de discusion
  • Fase de integracion de la eficacia

Leyes de comision

Las Camaras pueden delegar en las Comisiones Legislativas Permanentes la aprobacion de proyectos... Continuar leyendo "Procedimiento legislativo y control constitucional" »

Objeción de Conciencia Judicial y Desobediencia Civil: Límites y Justificación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

Objeción de Conciencia Judicial

La objeción de conciencia judicial es un caso especial de objeción de conciencia en el que los jueces pueden negarse a aplicar una ley con la que discrepan profundamente por motivos de conciencia.

Principio de Legalidad y Obligación de los Jueces

En un Estado de derecho, rige el principio de legalidad, que establece que todos los poderes públicos, incluidos los jueces, están sometidos a la ley y no pueden situarse por encima de ella. Para los jueces, esto implica la obligación de adoptar la ley como criterio para resolver las controversias que se les presentan.

Sin embargo, los jueces también están obligados a juzgar, sin poder rehusar el ejercicio de la función jurisdiccional, incluso en casos de oscuridad... Continuar leyendo "Objeción de Conciencia Judicial y Desobediencia Civil: Límites y Justificación" »

Pagaré y Cheque: Aspectos Legales, Personas Intervinientes y Tipos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Pagaré: Promesa de Pago Escrita

El pagaré es un documento comercial que representa una promesa escrita de pago.

Características del Pagaré

  • Tiene fecha de pago o vencimiento.
  • Si no se paga, puede cobrarse mediante juicio ejecutivo.
  • Puede transmitirse mediante firma al dorso (endoso).

Personas que Intervienen en un Pagaré

  • Librador o Firmante: Emite y firma el pagaré.
  • Beneficiario: Recibe el pagaré para su cobro.
  • Tenedor: Persona que recibe el pagaré por vía de endoso.

El Protesto del Pagaré

El protesto de un pagaré es la denuncia ante escribano público de que un documento no ha sido pagado a su vencimiento, luego de lo cual se inicia el juicio ejecutivo. El juez puede ordenar el remate de los bienes del firmante.

Hay pagarés que dicen "sin protesto"... Continuar leyendo "Pagaré y Cheque: Aspectos Legales, Personas Intervinientes y Tipos" »