Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

El Legado en el Derecho Romano: Definición, Tipos y Diferencias con la Herencia

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Concepto de Legado

El legado es una disposición testamentaria mediante la cual el testador concede a una persona (legatario) determinados bienes o derechos, segregándolos de la herencia sin conferirle el título de heredero. En el Derecho Romano, se define como “toda liberalidad mortis causa, ordenada por el testador en el testamento o en un codicilo, a favor de una persona, legatario, sin conferirle el título de heredero”. A falta de disposiciones específicas, el legado se rige por las mismas normas que la herencia.

Diferencia entre Legado y Herencia

La principal diferencia entre legado y herencia radica en que el heredero recibe a título universal el patrimonio o una parte alícuota del mismo, incluyendo todos los bienes, derechos,... Continuar leyendo "El Legado en el Derecho Romano: Definición, Tipos y Diferencias con la Herencia" »

Medidas Cautelares: Tipos, Aplicaciones y Contracautela

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Medidas Cautelares: Definiciones y Casos Prácticos

Preguntas y Respuestas sobre Medidas Cautelares

A continuación, se presentan una serie de afirmaciones sobre las medidas cautelares, las cuales son falsas en su mayoría. Se ha indicado con una (F) al final de cada una para mayor claridad.

  1. En todas las medidas cautelares necesariamente debe indicarse los bienes (F)
  2. Actualmente, un bien inmueble no inscrito se puede embargar en forma de inscripción (F)
  3. Un bien afectado con medida cautelar se debe rematar una vez que el proceso principal ha terminado en forma definitiva a favor del titular de la medida, pero nunca antes (F)
  4. La medida cautelar importa un prejuzgamiento porque siempre depende de un proceso principal (F)
  5. En un proceso de interdicción
... Continuar leyendo "Medidas Cautelares: Tipos, Aplicaciones y Contracautela" »

Extinción de las Obligaciones: Solutio y Compensación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,18 KB

**TEMA 11: EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES**

**Solutio (Pago)**

El pago es el modo voluntario de extinguir una obligación, mediante la prestación exacta de lo que se debe, en la forma y tiempo debidos.

**Sujetos intervinientes:**

  • Deudor o su representante
  • Acreedor

**Lugar de pago:**

Acordado por las partes. A falta de acuerdo, en el domicilio del deudor. Para obligaciones de dar, donde las cosas se encuentren o deban encontrarse.

**Tiempo de pago:**

Depende de la voluntad de las partes. El acreedor no puede exigir el pago antes del tiempo estipulado, pero el deudor puede liberarse antes, salvo prohibición previa.

**Exigencia del pago:**

  1. Datio in solutio: El deudor puede pagar con cosas distintas al dinero si carece de las debidas.
  2. Beneficium competentiae:
... Continuar leyendo "Extinción de las Obligaciones: Solutio y Compensación" »

Acto Administrativo y Procedimiento Administrativo Común

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Acto Administrativo

Ley 39/2016 del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas.

Clases de actos administrativos

Actos favorables: se concede un derecho al ciudadano ej: admisiones, concesiones, autorizaciones. Actos de gravamen: se impone al ciudadano una obligación o carga o se le limita un derecho ej: sanción, expropiaciones, prohibiciones. Se manifiestan por escrito o por silencio administrativo: actos expresos: manifestados formalmente por escrito ej: una beca de estudios o de una multa. Actos presuntos: silencio administrativo positivo, Silencio administrativo negativo: quiere decir que en sitios de propiedad pública se necesita una respuesta concreta.

Fase del procedimiento

Actos definidos: se hacen inmediatamente,... Continuar leyendo "Acto Administrativo y Procedimiento Administrativo Común" »

Modos de Extinción de las Obligaciones en Derecho Romano: Novación, Acceptilatio y Pactum de Non Petendo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Modos de Extinción de las Obligaciones en Derecho Romano

Novación

La novación es un modo de extinción de las obligaciones que consiste en modificar alguno de los elementos fundamentales (sujeto, objeto y condiciones esenciales) de la antigua relación jurídica, creando una nueva. En concreto, se trata del acto por el que se extingue una obligación y es reemplazada por una obligación nueva.

Tipos de Novación:

  1. Novación objetiva: Resultante de un cambio en el objeto debido o en la causa de la obligación primitiva.
  2. Novación subjetiva: Proviene de un cambio en la persona del acreedor o deudor, que produce la extinción de la obligación primitiva.

Elementos de validez de la Novación:

  1. Existencia previa de un vínculo obligatorio válido, civil
... Continuar leyendo "Modos de Extinción de las Obligaciones en Derecho Romano: Novación, Acceptilatio y Pactum de Non Petendo" »

INCOTERMS y CNMC: Aspectos legales en el comercio internacional

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

Los INCOTERMS

Los INCOTERMS se basan en el acuerdo del lugar de entrega, el transporte convenido, el íter de transmisión de responsabilidades por la pérdida o destrucción de la mercancía entre las partes y la posible contratación de un seguro.

Contenido de los INCOTERMS

El contenido de los INCOTERMS se centra en el establecimiento de las condiciones de las operaciones de compraventa internacionales. En particular, sobre:

  • El lugar en el cual se produce la entrega de los bienes
  • La distribución de las responsabilidades de la compraventa y sus límites
  • El medio de transporte elegido para hacer efectiva la transacción
  • La contratación o no contratación de un seguro

INCOTERMS FAS (Free Alongside Ship)

En este caso el vendedor colocará los bienes... Continuar leyendo "INCOTERMS y CNMC: Aspectos legales en el comercio internacional" »

Régimen Jurídico de los Estatutos de Autonomía y Triple Paridad del Régimen Electoral Canario

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

**5. Estatutos de Autonomía: Régimen Jurídico**

El Estatuto de Autonomía es una norma jurídica del ordenamiento del Estado, concretamente la norma superior de las Comunidades Autónomas. Es aprobado por Ley Orgánica y sus competencias deben basarse en el artículo 148 de la Constitución. Está sometido al principio de jerarquía y, en consecuencia, se halla subordinado a la Constitución y al principio de competencia, pues el Estatuto debe poseer el contenido que la Constitución le asigna. Esta norma proporciona autonomía a comunidades como Canarias, ya que les atribuye la facultad de crear su propia política y definir sus competencias. El régimen jurídico del Estatuto es el territorio de la Comunidad Autónoma.

**6. Diferencia entre

... Continuar leyendo "Régimen Jurídico de los Estatutos de Autonomía y Triple Paridad del Régimen Electoral Canario" »

Incoterms Esenciais para o Comercio Internacional: CPT, CIP, CFR e CIF

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Incoterms Clave para o Transporte de Mercadorías

Os Incoterms (International Commercial Terms) son regras estandarizadas recoñecidas mundialmente que definen as responsabilidades de vendedores e compradores na entrega de mercadorías para contratos de compravenda internacional. A continuación, detallamos catro Incoterms fundamentais: CPT, CIP, CFR e CIF, explicando os seus puntos clave.

CPT (Carriage Paid To)

Este Incoterm establece que o vendedor entrega a mercadoría ao transportista ou a outra persoa nomeada polo vendedor nun lugar acordado (se o houbese) e que o vendedor debe contratar e pagar os custos de transporte necesarios para levar a mercadoría ao lugar de destino nomeado.

  • Entrega

    En distintos puntos do país do vendedor.

  • Situación

... Continuar leyendo "Incoterms Esenciais para o Comercio Internacional: CPT, CIP, CFR e CIF" »

Sociedades Mercantiles: Diferencias Clave y Requisitos Legales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Diferencias entre Tipos de Administradores y Responsabilidades

Administradores Mancomunados y Solidarios

  • Administradores mancomunados: Se requiere el consentimiento de todos los administradores para tomar decisiones y realizar actos de administración. No se puede obrar sin la aprobación conjunta.
  • Administradores solidarios: Cada administrador puede ejercer todos los actos de administración y representación de forma independiente.

Responsabilidad Solidaria y Subsidiaria

  • Responsabilidad solidaria: Implica que, ante una misma obligación de pago (deuda), existe una obligación conjunta de pagarla. La deuda puede extenderse a personas distintas del deudor principal, y se puede exigir el pago indistintamente a cualquiera de ellas.
  • Responsabilidad
... Continuar leyendo "Sociedades Mercantiles: Diferencias Clave y Requisitos Legales" »

Preguntas frecuentes sobre Derecho Administrativo en Chile

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

Preguntas y Respuestas

1) ¿Cuál es el objetivo del proceso de regionalización y desburocratización?

R// Es una reforma administrativa que busca que las decisiones se tomen a nivel territorial correspondiente, evitando la burocratización.

2) ¿Cuáles son las obligaciones generales de los funcionarios públicos? Identifique la alternativa incorrecta.

R// Desempeñar la función personalmente en forma irregular y discontinua.

3) Una institución pública con 167 funcionarios de planta debería como máximo tener la siguiente cantidad de empleados a contrata:

R// 33 funcionarios.

4) ¿Cuáles son los principios que fundan la carrera funcionaria?

R// Principio de jerarquía, principio profesional, principio técnico.

5) ¿Qué implica el principio

... Continuar leyendo "Preguntas frecuentes sobre Derecho Administrativo en Chile" »