Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Distribución de Competencias en España: Cláusulas Clave y la LOTRACA de Canarias

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Cláusula Residual de Competencia

Por el principio dispositivo, en el Estatuto de Autonomía (EEAA) se identifican las competencias asumidas por la Comunidad Autónoma (CCAA). Las competencias no asumidas expresamente por el EEAA pertenecen al Estado, salvo que se trate de una competencia conexa de otra principal.

Cláusula de Prevalencia

En caso de conflicto entre dos normas, una del Estado y otra de la Comunidad Autónoma (CCAA), y siempre que no se trate de competencia exclusiva de la CCAA, prevalece el Derecho estatal. Se trata de una técnica de resolución transitoria y anticipada del conflicto, pues su aplicación no impide que la CCAA plantee el conflicto de competencias ante el Tribunal Constitucional (TC), que será quien finalmente... Continuar leyendo "Distribución de Competencias en España: Cláusulas Clave y la LOTRACA de Canarias" »

Incoterms: Guía completa de los términos de comercio internacional

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

Los Incoterms (International Commercial Terms) son un conjunto de términos comerciales internacionales publicados por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) que definen las responsabilidades del comprador y del vendedor en las transacciones internacionales.

Principales Incoterms

Grupo E: Salida

EXW=A PIE DE FÁBRICA: la única responsabilidad del vendedor es poner su mercancía a disposición del comprador en su fábrica.

Grupo F: Transporte principal no pagado

FCA= FRANCO TRANSPORTISTA: el vendedor debe entregar la mercancía lista para su exportación al transportista en el lugar indicado en las condiciones de embarque.

FAS= FRANCO AL COSTADO DEL BUQUE: el vendedor se hace responsable de colocar la mercancía al costado del buque indicado... Continuar leyendo "Incoterms: Guía completa de los términos de comercio internacional" »

Introducción al Derecho: Conceptos, Ramas y Fuentes

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Introducción al Derecho

Concepto de Derecho

El Derecho es un ordenamiento social impuesto por una autoridad competente (el Estado) para realizar la justicia.

Ordenamiento social: Es la acción y efecto de ordenar la vida de relación entre los seres de una sociedad.

Impuesto: Con carácter obligatorio e imperativo.

Justicia: Es el fin supremo del Derecho, establecer un orden justo.

Ramas del Derecho

Derecho Público

  • Derecho Constitucional: Regula al Estado, determina la forma de gobierno y organiza los poderes. Se basa principalmente en la Constitución.
  • Derecho Administrativo: Regula la administración pública nacional y provincial.
  • Derecho Penal: Conjunto de normas que tiende a asegurar y proteger a la sociedad mediante la prevención y represión
... Continuar leyendo "Introducción al Derecho: Conceptos, Ramas y Fuentes" »

Los Estatutos de Autonomía: La clave para el desarrollo del estado de las autonomías

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,09 KB

LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA: La clave para el desarrollo del estado de las autonomías ha sido la existencia de una base legal que permite fundamentar el funcionamiento de las diferentes comunidades autónomas. Esta base son los estatutos de autonomía que dispone cada comunidad autónoma y que fundamentan las normas, según el art. 147 de la Constitución Española. Todas las comunidades confeccionaron sus estatutos, votaron en referéndum popular y los pasaron a las Cortes Generales, donde una vez aprobadas van al marco jurídico-legal.

Contenido mínimo:
  • Denominación de la comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica
  • Delimitación de su territorio
  • Denominación, organización y sede de las instituciones autonómicas propias
  • Competencias
... Continuar leyendo "Los Estatutos de Autonomía: La clave para el desarrollo del estado de las autonomías" »

Requisitos para Agencias de Viajes Extracomunitarias y de la Unión Europea en la Comunitat Valenciana

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Artículo 12. Agencias de viajes extracomunitarias

1. Las agencias de viajes extracomunitarias, además de serles de aplicación lo establecido en los artículos anteriores, podrán:

a) Encomendar su representación con carácter permanente, o simplemente para actos concretos, a una o más agencias de viajes de la Unión Europea con establecimiento abierto en la Comunitat Valenciana. Cuando la representación sea otorgada con carácter permanente dicha representación se acreditará inmediatamente ante la Conselleria que ostente las competencias en materia de turismo.

b) Establecer delegaciones de acuerdo con lo dispuesto en el siguiente apartado 2, con el exclusivo objeto de atender a sus clientes del extranjero.

2. Las delegaciones de agencias... Continuar leyendo "Requisitos para Agencias de Viajes Extracomunitarias y de la Unión Europea en la Comunitat Valenciana" »

Tribunal Supremo y Administración General del Estado en el Exterior: Funciones y Composición

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Tribunal Supremo

El Tribunal Supremo tiene su sede en Madrid y es un órgano jurisdiccional único en España con jurisdicción nacional. Es el tribunal superior en todos los órdenes (civil, penal, contencioso-administrativo, laboral y militar), salvo lo dispuesto en materia de garantías y derechos fundamentales, cuya competencia corresponde al Tribunal Constitucional. Fue creado en 1812.

Funciones del Tribunal Supremo

El Tribunal Supremo se ocupa de las siguientes cuestiones:

  • Decidir los recursos de casación, revisión y otros extraordinarios.
  • Enjuiciamiento de altos miembros de los órganos del Estado.
  • Procesos de declaración de ilegalización de partidos políticos.

Composición del Tribunal Supremo

  • Presidente: nombrado por el Rey, a propuesta
... Continuar leyendo "Tribunal Supremo y Administración General del Estado en el Exterior: Funciones y Composición" »

Administración Territorial en España: Delegados, Subdelegados y Directores Insulares

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Administración Territorial

Delegados del Gobierno

Órgano Administrativo

El Delegado del Gobierno es un alto cargo nombrado a discreción del Gobierno. Responde ante el Ministerio de Administraciones Públicas y se encarga de la dirección de la Administración del Estado en el territorio de una determinada Comunidad Autónoma. Dirige los servicios territoriales integrados y nombra al Subdelegado del Gobierno.

Subdelegados del Gobierno

En cada provincia existirá un Subdelegado del Gobierno, con nivel orgánico de Subdirector General. En las Comunidades Autónomas uniprovinciales, sus competencias son asumidas por el Delegado del Gobierno. El titular deberá tener cierto grado de competencia y experiencia profesional. El Subdelegado del Gobierno... Continuar leyendo "Administración Territorial en España: Delegados, Subdelegados y Directores Insulares" »

Ley Estatutaria de Salud en Colombia: Derechos, Protección y Mecanismos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

LEY ESTATUTARIA DE SALUD

Consagra la salud como un derecho fundamental autónomo, garantiza su prestación, lo regula y establece sus mecanismos de protección.

Derechos Fundamentales en la Constitución de 1991

¿Qué tipo de derechos consagra la Constitución Política de 1991?

  • Derechos fundamentales
  • Derechos sociales, económicos y culturales
  • Derechos colectivos y del ambiente

¿Qué es un derecho fundamental?

Son inherentes al ser humano, pertenecientes a cada persona por el hecho mismo de ser persona y en razón a su dignidad y que tienen plena fuerza normativa.

Ejemplos de Derechos Fundamentales:

  • Vida
  • Libertad de conciencia
  • Libertad de culto
  • Libertad de expresión e información
  • A la honra
  • Al trabajo

Importancia de los Derechos Fundamentales

Estos permiten... Continuar leyendo "Ley Estatutaria de Salud en Colombia: Derechos, Protección y Mecanismos" »

Procedimiento Policial y Judicial en Delitos de Narcotráfico: Sospecha y Registro Domiciliario

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Práctica n.º 3: Investigación Policial y Procedimiento Judicial

En el n.º 344, 3.º piso, de la calle León y Castillo, de Telde, la policía tiene la sospecha de que Antonio G.H. y Carmen R.P. se dedican a la compraventa de sustancias estupefacientes. La policía está alertada por dos llamadas telefónicas recibidas de vecinos de ese bloque, que advierten de la presencia de gente que entra en ese piso a altas horas de la madrugada y permanecen poco tiempo (con evidentes molestias por los ruidos de personas en las escaleras, ascensor y puertas). La policía quiere montar un dispositivo de vigilancia.

¿De una sospecha de la policía que observa conductas extrañas de estas personas, puede por todo esto montar un dispositivo de vigilancia?

... Continuar leyendo "Procedimiento Policial y Judicial en Delitos de Narcotráfico: Sospecha y Registro Domiciliario" »

Mutuo vs. Comodato: Diferencias Clave y Estipulaciones en el Derecho

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Diferencia entre Mutuo y Comodato

El préstamo mutuo es un préstamo civil de consumo por el que una persona (mutante) da dinero/cosa genérica con la obligación del que lo recibe (mutuario) de restituir otro tanto del mismo género, calidad y cantidad.

El comodato es un préstamo pretorio de uso, por el que una persona (comodante) entrega una cosa específica a otra (comodatario) para que se use conforme al fin pactado o, en su defecto, de acuerdo a su fin natural. El comodatario tiene la mera posesión natural.

  • Ambos son negocios gratuitos y en ambos la obligación es inmediata, con opción a pactar un plazo.

Estipulaciones Novatorias, Solidarias y Accesorias

Estipulaciones Novatorias

Las estipulaciones novatorias modifican una obligación ya... Continuar leyendo "Mutuo vs. Comodato: Diferencias Clave y Estipulaciones en el Derecho" »