Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Administración Pública Española: Estructura, Organización y Principios Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

La Administración Pública en España: Estructura y Fundamentos

La Administración Pública (AP) está constituida por una serie de medios personales y materiales a través de los que el Estado puede desarrollar las funciones que la Constitución Española (CE) le ha encomendado (servir a los ciudadanos).

Se trata de un aparato organizativo, encuadrado en el Ejecutivo, subordinado a este, y es el Gobierno el responsable políticamente ante el Parlamento por sus actuaciones.

Clasificación de la Administración Pública por Ámbito Territorial

En España, existe una pluralidad de administraciones que, atendiendo a su ámbito territorial competencial, se pueden agrupar en tres grandes categorías:

  • Administración del Estado
  • Administraciones Autonómicas
  • Administraciones
... Continuar leyendo "Administración Pública Española: Estructura, Organización y Principios Clave" »

Derechos de la Infancia: Diferencias entre Declaración y Convención, Principios Fundamentales y Actuaciones ante el Maltrato

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Diferencias entre Declaración y Convención

Es fundamental comprender la diferencia entre una Declaración y una Convención en el contexto de los derechos de la infancia:

  • Declaración: Es un documento que detalla una serie de derechos, pero no implica un compromiso por parte de los Estados. Esto significa que los Estados firmantes no están obligados a respetar sus principios. Las declaraciones de 1959 y 1924 no fueron de obligatorio cumplimiento por los Estados que las firmaron.
  • Convención: Es un documento que trata de un acuerdo entre Estados, por lo que tiene fuerza jurídica y es de obligatorio cumplimiento por parte de los Estados que lo han ratificado. Tienen un carácter vinculante. La Convención sobre los Derechos del Niño supuso
... Continuar leyendo "Derechos de la Infancia: Diferencias entre Declaración y Convención, Principios Fundamentales y Actuaciones ante el Maltrato" »

Causas de Exclusión del Delito y Teorías del Delito

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Causas de Exclusión del Delito

I. Marco Jurídico

Las causas de exclusión del delito están reglamentadas y solo actúan cuando el sujeto actúa con mesura.

II. Inimputabilidad y Acción Libre en su Causa

La incapacidad de querer y entender caracterizan la inimputabilidad. Al momento del hecho típico, el agente no comprende su carácter ilícito o no puede conducirse de acuerdo con esa comprensión debido a un trastorno mental o desarrollo intelectual retardado.

III. Error de Tipo y Error de Prohibición

El error de tipo se refiere a los elementos esenciales del tipo penal, mientras que el error de prohibición se refiere a la ilicitud de la conducta.

IV. Inexigibilidad de Otra Conducta

Las causas de exclusión del delito son resueltas de oficio... Continuar leyendo "Causas de Exclusión del Delito y Teorías del Delito" »

Estructura y jerarquía de las normas jurídicas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

Poder ejecutivo

Tiene como función primordial el control de la política interior y exterior del país, así como dirigir las administraciones públicas, los organismos militares y la defensa del estado. El gobierno y sus miembros son elegidos por el poder legislativo

Poder judicial

Tiene la potestad de administrar e impartir justicia. Su objetivo es hacer cumplir la ley. Son los jueces y los magistrados. Los juzgados están dirigidos por el juez y los tribunales por los magistrados. Se organizan a través de diferentes tipos de juzgados y tribunales especializados por materias. Hay una jerarquía jurisdiccional que otorga al ciudadano recurrir.

Normas jurídicas

Existe una ordenación de las normas según su importancia, permitiendo que unas sean... Continuar leyendo "Estructura y jerarquía de las normas jurídicas" »

Fuentes del Derecho: Leyes, Reglamentos y Derecho Mercantil en España

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Fuentes del Derecho

4.1 Fuentes Directas

  • La Ley: es una regla que tiene su origen en el poder del Estado y puede ser a su vez:
    • Orgánica: regula el desarrollo de los derechos fundamentales de las libertades públicas, aprueba los estatutos de autonomía y demás contenidos de la Constitución. Requiere la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados.
    • Ordinaria: todas aquellas normas que no se regulan mediante leyes orgánicas y que requieren para su aprobación la mayoría simple del Congreso.
    • Decretos Legislativos: consiste en la potestad de elaborar leyes que a favor del Gobierno hace el Parlamento, para que el Gobierno pueda participar en la ordenación jurídica de la sociedad.
    • Disposiciones del Gobierno con fuerza de ley: se trata de
... Continuar leyendo "Fuentes del Derecho: Leyes, Reglamentos y Derecho Mercantil en España" »

Derecho Civil: Donaciones y Arrendamientos Urbanos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

Donaciones

Tipos de Donaciones

Donaciones Modales y Onerosas

La donación modal es una donación onerosa. La imposición al donatario de una carga no impide que sea una donación, siempre que el valor de la carga sea inferior a lo donado. En este tipo, responde el donante de la evicción hasta la concurrencia del gravamen. La responsabilidad del donante se extiende a los vicios ocultos de la cosa. Si el valor de la carga es superior al objeto donado, no hay donación, hay contrato de cambio.

Donación Remuneratoria

Es la que se hace a una persona por sus méritos o por los servicios prestados al donante, siempre que no constituyan deudas exigibles.

Donación con Reserva de la Facultad de Disponer del Donante

El Código Civil admite la posibilidad... Continuar leyendo "Derecho Civil: Donaciones y Arrendamientos Urbanos" »

Sector Público Institucional, Órganos Consultivos y de Control, y la Unión Europea

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

El Sector Público Institucional (SPI)

El SPI es un conjunto de entidades de derecho público, cuyo objetivo es ejecutar o gestionar actividades reservadas a la Administración General del Estado (AGE) en materias económicas o administrativas de fomento y prestación. El SPI se compone de siete entidades:

  • Organismos autónomos: Ejemplo, SEPE.
  • Entidades públicas empresariales: Ejemplo, Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
  • Autoridades administrativas independientes: Ejemplo, Agencia Estatal de Protección de Datos.
  • Sociedad Mercantil Estatal: Ejemplo, Museo del Prado.
  • Consorcios: Ejemplo, Renfe.
  • Fundaciones del SPE: Ejemplo, Fundación Centro en Memoria a las Víctimas del Terrorismo.
  • Fondos carentes de personalidad jurídica del SPE: Ejemplo, actividades
... Continuar leyendo "Sector Público Institucional, Órganos Consultivos y de Control, y la Unión Europea" »

Regímenes Especiales del IVA: Simplificación y Obligaciones

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,24 KB

Regímenes Especiales del IVA

La complejidad que conlleva la liquidación mediante la aplicación del régimen general del impuesto aconseja al legislador la creación de los regímenes especiales. El fin de estos regímenes es, en unos casos, simplificar el cumplimiento de las obligaciones formales por parte de los sujetos pasivos, como es el caso del régimen simplificado o el de recargo de equivalencia. En otros casos, se busca evitar una posible doble imposición, como en el caso del régimen de bienes usados.

Los regímenes especiales tienen carácter voluntario, a excepción del régimen especial aplicable a las operaciones con oro de inversión, del régimen especial de las agencias de viajes y del régimen especial del recargo de equivalencia,... Continuar leyendo "Regímenes Especiales del IVA: Simplificación y Obligaciones" »

Relaciones Crediticias en el Comercio Internacional: Importador, Exportador y Banco

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Características y Relaciones Fundamentales en las Operaciones de Crédito Documentario

En las operaciones de crédito documentario, se establecen tres relaciones principales: importador-exportador, importador-banco emisor, y banco emisor-exportador.

Relación entre Importador y Exportador

El importador y el exportador deben acordar aspectos clave que se reflejarán en el crédito documentario:

  • Cantidad de la mercancía.
  • Condiciones de entrega (Incoterms).
  • Documentos necesarios para verificar la mercancía.
  • Medio de pago.

Obligaciones del comprador (importador):

  • Solicitar un crédito que satisfaga al exportador.
  • Asegurarse de que el crédito refleje fielmente lo pactado con el vendedor.
  • Establecer límites de tiempo para el embarque y la presentación
... Continuar leyendo "Relaciones Crediticias en el Comercio Internacional: Importador, Exportador y Banco" »

Derecho Internacional y Sociedad: Funciones, Organizaciones y Responsabilidades

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 41,94 KB

¿Qué es el derecho internacional y la sociedad?

El derecho internacional es un ordenamiento jurídico formado por normas jurídicas creadas a través de procedimientos públicos propios del derecho público, este contiene tanto normas primarias como normas secundarias estas últimas son normas no escritas fruto de la costumbre internacional. este regula las relaciones de los sujetos de derecho internacional público la creación de este derecho está pensado preferentemente para regular relaciones entre estados y se debe tener en cuenta que son relaciones entre estados que son muy diferentes entre sí. Las relaciones internacionales desde la perspectiva jurídica son relaciones entre miembros de la sociedad que se producen dentro de la sociedad... Continuar leyendo "Derecho Internacional y Sociedad: Funciones, Organizaciones y Responsabilidades" »