Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Riesgos, Obligaciones y Responsabilidad Civil: Análisis del Código Civil

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,16 KB

Teoría de los Riesgos

La Teoría de los Riesgos se aplica a las obligaciones de dar bienes muebles ciertos, desde que nace la obligación hasta que se realiza la traditio (la entrega) de la cosa por parte del deudor al acreedor. Durante este lapso, pueden ocurrir contingencias como la pérdida o deterioro del bien. En tales casos, se aplica esta teoría, regulada en los artículos 1137, 1138 y 1139 del Código Civil. Esta teoría determina la responsabilidad civil del deudor, del acreedor o de terceros. Se distingue entre Caso Fortuito (hechos de la naturaleza) y Fuerza Mayor (intervención humana).

Obligaciones de Hacer

Las Obligaciones de Hacer son obligaciones positivas que consisten en la realización de servicios, la prestación de trabajo... Continuar leyendo "Riesgos, Obligaciones y Responsabilidad Civil: Análisis del Código Civil" »

La Audiencia Previa en el Juicio Ordinario: Finalidades y Desarrollo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

La Audiencia Previa en el Juicio Ordinario: Finalidades

El siguiente acto a la demanda y contestación es la audiencia previa. Es un filtro muy importante antes del juicio.

Tiene 3 finalidades:

1. Evitación (art. 415)

Llegar a un acuerdo, es decir, evitar el proceso. Se introdujo en el ámbito laboral y civil. El juez insta a las partes a llegar a un acuerdo. Puede alcanzarse bien en la audiencia previa o antes. El juez actúa de conciliador e incluso de mediador.

Si las partes llegan a un acuerdo, se homologa, es decir, el juez controla si es contrario a la ley, a la moral o al orden público. Si lo homologa, dicta un auto de homologación. Es un título ejecutivo, es decir, que va a permitir entrar en el proceso de ejecución.

Si no llegan a un... Continuar leyendo "La Audiencia Previa en el Juicio Ordinario: Finalidades y Desarrollo" »

Elementos de un Contrato de Seguros

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Elementos Formales

Los elementos formales que encontramos en un contrato de seguros son:

  • La Póliza: Es el documento que contiene las condiciones del contrato de seguro. Se compone de:
    • Condiciones generales: Cláusulas genéricas que se refieren a definiciones, riesgos asegurados y no asegurados, fechas de pagos de primas, etc.
    • Condiciones particulares: Especifican la fecha de vigencia del seguro, importe de la prima, forma y lugar de pago, etc.
    • Condiciones especiales: Cláusulas que contienen modificaciones o ampliaciones a las condiciones generales, con el fin de adaptar el contrato al riesgo asegurado.
    • Apéndices o anexos: Documentos añadidos posteriormente a la póliza debido a nuevas situaciones contratadas.
  • Solicitud del seguro: Documento a
... Continuar leyendo "Elementos de un Contrato de Seguros" »

El Acto Administrativo en el Derecho Público

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

El Acto Administrativo

Definición

Declaración de voluntad, juicio, conocimiento o deseo de crear, aplicar, modificar o extinguir determinados derechos y obligaciones de los ciudadanos.

Características

  • Solo la Administración Pública puede dictar actos administrativos, que emanan de los órganos de la Administración Pública pero no de los órganos del Poder Legislativo o Judicial.
  • La Administración emite actos administrativos de forma unilateral.
  • El acto administrativo está sometido al Derecho Administrativo.
  • No es un acto normativo, aunque actos y reglamentos provengan del mismo órgano, tienen efectos diferentes. El acto administrativo es una manifestación de la potestad administrativa.
  • Es un acto jurídico que genera consecuencias jurídicas.
... Continuar leyendo "El Acto Administrativo en el Derecho Público" »

Administración Pública Española: Estructura, Organización y Principios Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

La Administración Pública en España: Estructura y Fundamentos

La Administración Pública (AP) está constituida por una serie de medios personales y materiales a través de los que el Estado puede desarrollar las funciones que la Constitución Española (CE) le ha encomendado (servir a los ciudadanos).

Se trata de un aparato organizativo, encuadrado en el Ejecutivo, subordinado a este, y es el Gobierno el responsable políticamente ante el Parlamento por sus actuaciones.

Clasificación de la Administración Pública por Ámbito Territorial

En España, existe una pluralidad de administraciones que, atendiendo a su ámbito territorial competencial, se pueden agrupar en tres grandes categorías:

  • Administración del Estado
  • Administraciones Autonómicas
  • Administraciones
... Continuar leyendo "Administración Pública Española: Estructura, Organización y Principios Clave" »

Derechos de la Infancia: Diferencias entre Declaración y Convención, Principios Fundamentales y Actuaciones ante el Maltrato

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Diferencias entre Declaración y Convención

Es fundamental comprender la diferencia entre una Declaración y una Convención en el contexto de los derechos de la infancia:

  • Declaración: Es un documento que detalla una serie de derechos, pero no implica un compromiso por parte de los Estados. Esto significa que los Estados firmantes no están obligados a respetar sus principios. Las declaraciones de 1959 y 1924 no fueron de obligatorio cumplimiento por los Estados que las firmaron.
  • Convención: Es un documento que trata de un acuerdo entre Estados, por lo que tiene fuerza jurídica y es de obligatorio cumplimiento por parte de los Estados que lo han ratificado. Tienen un carácter vinculante. La Convención sobre los Derechos del Niño supuso
... Continuar leyendo "Derechos de la Infancia: Diferencias entre Declaración y Convención, Principios Fundamentales y Actuaciones ante el Maltrato" »

Causas de Exclusión del Delito y Teorías del Delito

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Causas de Exclusión del Delito

I. Marco Jurídico

Las causas de exclusión del delito están reglamentadas y solo actúan cuando el sujeto actúa con mesura.

II. Inimputabilidad y Acción Libre en su Causa

La incapacidad de querer y entender caracterizan la inimputabilidad. Al momento del hecho típico, el agente no comprende su carácter ilícito o no puede conducirse de acuerdo con esa comprensión debido a un trastorno mental o desarrollo intelectual retardado.

III. Error de Tipo y Error de Prohibición

El error de tipo se refiere a los elementos esenciales del tipo penal, mientras que el error de prohibición se refiere a la ilicitud de la conducta.

IV. Inexigibilidad de Otra Conducta

Las causas de exclusión del delito son resueltas de oficio... Continuar leyendo "Causas de Exclusión del Delito y Teorías del Delito" »

Estructura y jerarquía de las normas jurídicas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

Poder ejecutivo

Tiene como función primordial el control de la política interior y exterior del país, así como dirigir las administraciones públicas, los organismos militares y la defensa del estado. El gobierno y sus miembros son elegidos por el poder legislativo

Poder judicial

Tiene la potestad de administrar e impartir justicia. Su objetivo es hacer cumplir la ley. Son los jueces y los magistrados. Los juzgados están dirigidos por el juez y los tribunales por los magistrados. Se organizan a través de diferentes tipos de juzgados y tribunales especializados por materias. Hay una jerarquía jurisdiccional que otorga al ciudadano recurrir.

Normas jurídicas

Existe una ordenación de las normas según su importancia, permitiendo que unas sean... Continuar leyendo "Estructura y jerarquía de las normas jurídicas" »

Fuentes del Derecho: Leyes, Reglamentos y Derecho Mercantil en España

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Fuentes del Derecho

4.1 Fuentes Directas

  • La Ley: es una regla que tiene su origen en el poder del Estado y puede ser a su vez:
    • Orgánica: regula el desarrollo de los derechos fundamentales de las libertades públicas, aprueba los estatutos de autonomía y demás contenidos de la Constitución. Requiere la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados.
    • Ordinaria: todas aquellas normas que no se regulan mediante leyes orgánicas y que requieren para su aprobación la mayoría simple del Congreso.
    • Decretos Legislativos: consiste en la potestad de elaborar leyes que a favor del Gobierno hace el Parlamento, para que el Gobierno pueda participar en la ordenación jurídica de la sociedad.
    • Disposiciones del Gobierno con fuerza de ley: se trata de
... Continuar leyendo "Fuentes del Derecho: Leyes, Reglamentos y Derecho Mercantil en España" »

Derecho Civil: Donaciones y Arrendamientos Urbanos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

Donaciones

Tipos de Donaciones

Donaciones Modales y Onerosas

La donación modal es una donación onerosa. La imposición al donatario de una carga no impide que sea una donación, siempre que el valor de la carga sea inferior a lo donado. En este tipo, responde el donante de la evicción hasta la concurrencia del gravamen. La responsabilidad del donante se extiende a los vicios ocultos de la cosa. Si el valor de la carga es superior al objeto donado, no hay donación, hay contrato de cambio.

Donación Remuneratoria

Es la que se hace a una persona por sus méritos o por los servicios prestados al donante, siempre que no constituyan deudas exigibles.

Donación con Reserva de la Facultad de Disponer del Donante

El Código Civil admite la posibilidad... Continuar leyendo "Derecho Civil: Donaciones y Arrendamientos Urbanos" »