Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Preguntas frecuentes sobre el Reconocimiento de Créditos en un Concurso

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Preguntas Frecuentes sobre el Reconocimiento de Créditos

Documentación para el Reconocimiento de Créditos

¿Cuál es la documentación que deben presentar los acreedores para que se reconozcan sus créditos? Conforme a lo señalado en el precedente de observancia obligatoria aprobado por Resolución N° 072-96-TDC, la Comisión debe reconocer aquellos créditos de origen tributario sustentados en instrumentos o documentos que acrediten su reconocimiento por parte del deudor.

Suspensión del Reconocimiento de Créditos

¿Cuándo procede suspender el procedimiento de reconocimiento de créditos? La suspensión del procedimiento de reconocimiento de créditos solo se produce una vez interpuesta la demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta... Continuar leyendo "Preguntas frecuentes sobre el Reconocimiento de Créditos en un Concurso" »

Derechos y Reconocimiento de Créditos en el Procedimiento Concursal Peruano

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Aspectos Clave sobre Acreedores y Créditos en el Procedimiento Concursal

¿Pierden sus derechos políticos los acreedores que se apersonaron tardíamente al procedimiento concursal?

De acuerdo con lo establecido en el inciso 3 del artículo 34 de la Ley General del Sistema Concursal, los acreedores que se apersonen de manera tardía al procedimiento carecerán de derecho de voz y voto en la Junta de Acreedores.

¿Tienen algún trámite particular aquellos créditos que dieron origen al inicio del procedimiento concursal?

El artículo 34.2 de la Ley General del Sistema Concursal establece que los créditos que dieron origen a la declaración de situación de concurso deben ser reconocidos de oficio por la Comisión, a efectos de otorgar a su titular... Continuar leyendo "Derechos y Reconocimiento de Créditos en el Procedimiento Concursal Peruano" »

Procedimientos Concursales en Perú: Preguntas Frecuentes y Respuestas Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Preguntas Frecuentes sobre los Procedimientos Concursales en Perú

¿Cuál debe ser la conducta de los partícipes en el procedimiento concursal?

El artículo VIII del Título Preliminar de la Ley General del Sistema Concursal establece que los deudores, acreedores, sus representantes o abogados y, en general, todos los partícipes de los procedimientos concursales, deben adecuar su conducta a los deberes de veracidad, probidad, lealtad y buena fe.

¿Puede la autoridad concursal dejar de resolver un caso ante un vacío de la ley?

Dado que no existe regulación respecto de la consecuencia aplicable ante la falta de instalación de una Junta de Acreedores en el marco de un procedimiento preventivo, la Sala estima que debe acudirse a los principios

... Continuar leyendo "Procedimientos Concursales en Perú: Preguntas Frecuentes y Respuestas Clave" »

Documentos Mercantiles: Pedido, Albarán, Factura, Recibo, Cheque y Letra de Cambio

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Documentos Mercantiles: Definiciones y Tipos

Pedido

El pedido es un encargo realizado por un cliente a un proveedor para que este le proporcione un producto o servicio determinado, con unas características previamente establecidas, en un plazo fijado y a un precio y unas condiciones convenidas.

Albarán

El albarán acompaña a la entrega de la mercancía e indica las características y la cantidad, los datos de entrega y los nombres del comprador y vendedor. Consta de cuatro copias.

Factura

La factura justifica una prestación de servicios o una compraventa de mercancías. Se debe hacer por duplicado, quedándose cada parte con un ejemplar.

Tipos de Factura

  • Factura completa: Cuando el destinatario actúa como empresario.
  • Factura simplificada: Cuando
... Continuar leyendo "Documentos Mercantiles: Pedido, Albarán, Factura, Recibo, Cheque y Letra de Cambio" »

El juicio ordinario

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB


Antes del Tribunal Constitucional pueden ser interpuestos dos tipos de recursos:


a)Recurso de inconstitucionalidad. Tiene por objeto instar al Tribunal Constitucional para que se pronuncie sobre si una ley es contraria o no a la que dispone La Constitución. Lo pueden interponer el presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo, cincuenta diputados, cincuenta senadores.
b)Recurso de Amparo. Lo puede interponer cualquier persona natural o jurídica, así como el Defensor del Pueblo y el Ministerio Fiscal, violados por los poderes públicos los derechos y libertades constitucionales del ciudadano o cualquier ente.


2.7 Título X. De la reforma constitucional.Posibilidad de su reforma de acuerdo: a)Los proyectos de reforma constitucional deberán... Continuar leyendo "El juicio ordinario" »

Derechos y Obligaciones del Deudor Concursado: Reestructuración y Liquidación Patrimonial

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Derechos del Deudor Concursado en las Juntas de Acreedores

¿Tiene el deudor concursado derecho a asistir a las juntas de acreedores? La Ley General del Sistema Concursal reconoce el derecho del deudor de asistir a las sesiones de la Junta para efectuar propuestas de reestructuración o liquidación de su patrimonio. Esto otorga a los acreedores un mecanismo para conocer de primera mano la posición del deudor, aunque las decisiones finales dependerán de los criterios subjetivos e intereses de los acreedores, en virtud de la autonomía privada que rige su accionar.

El Plan de Reestructuración en el Proceso Concursal

¿Qué es y cuál debe ser el contenido del plan de reestructuración? De acuerdo con el artículo 66 de la Ley General del Sistema... Continuar leyendo "Derechos y Obligaciones del Deudor Concursado: Reestructuración y Liquidación Patrimonial" »

Vinculación concursal: decisiones, créditos y suspensión

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

¿Qué significa que exista vinculación concursal entre deudor y acreedor?

Dicha regulación tiene por finalidad identificar a los acreedores cuyo interés en la recuperación de sus créditos es secundario a los intereses del propio deudor, que son en cierta medida propios debido a la vinculación existente entre ambos, y determinar si por el hecho de ser vinculado, objetivamente, se encuentra limitado en su posibilidad de tomar decisiones que respondan a los intereses de los acreedores.

¿Quiénes deciden sobre el patrimonio concursal?

Son los acreedores quienes, en su condición de principales afectados con la crisis patrimonial del deudor, tienen la atribución y a la vez, la carga de tomar las decisiones relativas al patrimonio del deudor,

... Continuar leyendo "Vinculación concursal: decisiones, créditos y suspensión" »

Procedimiento Concursal Ordinario: Inicio, Requisitos y Opciones del Deudor

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

¿Quiénes pueden solicitar el inicio del procedimiento concursal ordinario?

El Procedimiento Concursal Ordinario regulado en la Ley General del Sistema Concursal puede ser iniciado por el propio deudor o por acreedores. En este último caso, dicha norma exige que se acredite la existencia de créditos superiores a cincuenta (50) UIT, exigibles y vencidos por más de treinta (30) días, ante cuya verificación procede la apertura del concurso del deudor emplazado.

¿Si el inicio del procedimiento concursal ordinario es iniciado por el deudor, debe éste indicar si desea acogerse a una reestructuración patrimonial o, en su caso, a una disolución y liquidación?

Cuando el Procedimiento Concursal Ordinario es iniciado por el deudor, el artículo... Continuar leyendo "Procedimiento Concursal Ordinario: Inicio, Requisitos y Opciones del Deudor" »

Componentes y Niveles de la Administración del Estado en España

Enviado por Ernesto y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

1. La Administración Pública Española

Se divide en:

  1. Administración General del Estado

    Se subdivide en:

    • Administración Central
    • Administración Periférica
    • Administración Exterior
    • Organismos Públicos
  2. Administración Autonómica

    • Comunidades Autónomas
  3. Administración Local

    • Provincia
    • Municipios

2. La Administración General del Estado

Aquella que extiende sus competencias a todo el territorio español. Está formada por:

  1. Órganos Centrales: que son el Gobierno (Presidente, Vicepresidente y Ministros).
  2. Órganos Periféricos: su competencia comprende una parte del territorio español y está formada por Delegados del Gobierno, Subdelegados y Directores Insulares.
  3. Órganos Exteriores: tienen como misión representar a España ante otros estados, formada por
... Continuar leyendo "Componentes y Niveles de la Administración del Estado en España" »

Tipos de Contratos Mercantiles y de Seguros

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,18 KB

Contratos de Colaboración

Contrato de Comisión

Contrato mercantil entre dos empresarios, por el que uno de ellos (comisionista) se compromete a realizar por encargo y a cuenta del otro empresario (comitente), una o varias operaciones mercantiles. Por dicho trabajo, el comisionista percibe una comisión.

Contrato de Franquicia

Una empresa (franquiciador) se compromete a ceder a otra (franquiciado), a cambio de una contraprestación financiera, el derecho de explotación de su marca para comercializar determinados productos o servicios.

Contrato de Publicidad

Contrato por el cual una empresa (anunciante) encarga a una agencia de publicidad, a cambio de una contraprestación económica, la ejecución de la publicidad de su empresa.

Contrato de Factoring

Se... Continuar leyendo "Tipos de Contratos Mercantiles y de Seguros" »