Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Principios del Estado Moderno: Formas, Componentes y Poderes Constitucionales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Formas de Estado

Estado Unitario vs. Estado Compuesto

Estado Unitario Central

  • Administración política débil.
  • Decisiones centralizadas desde la capital, donde residen los Poderes Públicos; el Gobierno ostenta el monopolio del poder.

Estado Unitario Regional

  • Menos común en la práctica.
  • Las decisiones emanan de la capital, pero coexiste una división territorial con cierto grado de autonomía para las comunidades o regiones.

Estado Compuesto Federado

  • Caracterizado por una fuerte subdivisión político-administrativa.
  • Los Estados miembros poseen amplias competencias de gobierno y autonomía.

Estado Compuesto Confederado

  • Las entidades constituyentes gozan de mayor autonomía que el poder central.
  • El poder central es de naturaleza débil y su existencia
... Continuar leyendo "Principios del Estado Moderno: Formas, Componentes y Poderes Constitucionales" »

Manual Básico de Derecho Civil y Mercantil

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Derecho Civil

Obligaciones

OBLIGACIÓN: relación entre dos sujetos en virtud de la cual uno (acreedor) puede exigir del otro (deudor) una prestación de la que responde con su patrimonio. Pueden ser de tres tipos:

  • Obligaciones parciarias: el derecho o la obligación se divide o prorratea entre los diversos acreedores o deudores.
  • Obligaciones mancomunadas: Los diversos acreedores y deudores deben proceder conjuntamente para el cobro o pago de la deuda. Se imponen cuando la prestación es indivisible o se fija mediante pacto.
  • Obligaciones solidarias: cualquiera de ellos puede exigir o debe pagar todo.

Sujetos de la Obligación

Acreedor y deudor

Objeto de la Obligación

Consiste en dar, hacer o no hacer algo.

Fuentes de la Obligación

  • La Ley: Las leyes
... Continuar leyendo "Manual Básico de Derecho Civil y Mercantil" »

La Patria Potestad en España: Deberes, Derechos y Ejercicio

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,24 KB

Concepto y Fundamento de la Patria Potestad

La patria potestad se define como el compendio de responsabilidades, facultades y derechos que corresponden a los progenitores sobre sus hijos menores de edad no emancipados.

Fundamentos Legales y Principios Rectores

  • La legislación civil, en particular el artículo 154 del Código Civil, enfatiza que toda regulación debe orientarse al beneficio de los hijos.
  • El objetivo primordial es asegurar la formación integral de los hijos, respetando su personalidad individual.
  • Se trata de un derecho-deber cuyo ejercicio es obligatorio para quien la ostenta.
  • La patria potestad posee las características de ser irrenunciable, intransmisible e imprescriptible.
  • Para el cumplimiento efectivo de estas obligaciones, los
... Continuar leyendo "La Patria Potestad en España: Deberes, Derechos y Ejercicio" »

Fundamentos del Derecho: Poderes, Jurisprudencia y Divisiones Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

El Derecho

El Derecho es el conjunto de normas jurídicas que regulan la forma en que conviven ciudadanos, empresas y organismos públicos.


Jurisprudencia: doctrina creada mediante las sentencias del Tribunal Supremo que interpretan y aplican leyes, la costumbre y los principios generales.



Divisiones del Derecho

  • Derecho público
    • Derecho administrativo
    • Derecho penal
    • Derecho procesal
    • Derecho financiero
    • Derecho Comunitario
    • Derecho internacional público

  • Derecho privado
    • Derecho Civil
    • Derecho mercantil
    • Derecho internacional privado


División de Poderes

El Estado de derecho es un elemento fundamental de la democracia basado en la soberanía del pueblo, que actúa mediante métodos democráticos.


Poder Ejecutivo

Gobernar y tomar decisiones políticas en los ámbitos... Continuar leyendo "Fundamentos del Derecho: Poderes, Jurisprudencia y Divisiones Clave" »

Aplicación Extraterritorial del Derecho Penal Venezolano: Principios y Alcance

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

Ámbito de Aplicación de la Ley Penal Venezolana

Delimitación del Territorio y Jurisdicción

La legislación penal venezolana extiende su aplicación a los siguientes ámbitos:

  1. La superficie terrestre.
  2. El mar territorial.
  3. La zona contigua.
  4. La plataforma submarina continental.
  5. La zona económica exclusiva.
  6. El espacio insular de la República.
  7. El espacio aéreo.
  8. Las naves y aeronaves venezolanas: de guerra, mercantes y civiles.

La Extraterritorialidad de la Ley Penal Venezolana

La legislación penal venezolana contempla, además, algunos casos en los cuales establece la extraterritorialidad en la aplicación de diversos principios. De forma particular, el artículo 4 del Código Penal prevé varios supuestos de aplicación de la ley penal a hechos cometidos... Continuar leyendo "Aplicación Extraterritorial del Derecho Penal Venezolano: Principios y Alcance" »

Concepciones Doctrinales de la Administración Pública: Enfoques Objetivo, Formal y Subjetivo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Concepciones Doctrinales sobre la Administración Pública

La Administración Pública puede agruparse en torno a tres concepciones:

  • De carácter objetivo o material: la considera como una función o actividad del Estado.
  • De carácter formal: destaca la peculiar eficacia jurídica de la actividad administrativa.
  • De carácter subjetivo u orgánico: para la que la característica definidora de la Administración es la de constituir una organización estatal diferenciada, a la que la ley dota de personalidad jurídica.

A) Concepciones Objetivas

Se debe a la doctrina alemana la definición de la Administración Pública como la acción del Estado, que se encarga de actualizar las decisiones del Estado. En definitiva, la Administración es, pues, ejecución... Continuar leyendo "Concepciones Doctrinales de la Administración Pública: Enfoques Objetivo, Formal y Subjetivo" »

Norma Jurídica: Estructura, Clasificación y Aplicación Territorial

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Definición y Estructura de la Norma Jurídica

La norma jurídica es un precepto regulador de la conducta humana, de carácter obligatorio y coactivo, inspirado en criterios de justicia.

Estructura de la Norma Jurídica

La estructura de una norma jurídica consta de dos partes fundamentales:

  • Supuesto de hecho: Es la descripción de una conducta o situación con carácter general.
  • Consecuencia jurídica: Es el efecto o resultado que se deriva del cumplimiento (o incumplimiento) del supuesto de hecho.

Clasificación de las Normas Jurídicas

Las normas jurídicas se pueden clasificar según diversos criterios. A continuación, se presentan las clasificaciones más relevantes:

Clasificación según el Territorio de Aplicación

Según el territorio en el... Continuar leyendo "Norma Jurídica: Estructura, Clasificación y Aplicación Territorial" »

Potestad Sancionadora en el Procedimiento Administrativo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Capítulo I: Potestad Sancionadora de la Administración Pública

El capítulo I de la "Guía práctica sobre el procedimiento administrativo sancionador" se enfoca en la potestad sancionadora de la Administración Pública y su relación con el ius puniendi del Estado. La potestad sancionadora es la facultad que posee la Administración para imponer sanciones a los administrados en caso de incumplimiento de sus obligaciones o infracciones a las normas establecidas. Esta potestad sancionadora es necesaria para garantizar la efectividad del ordenamiento jurídico y la protección de la sociedad en general. Además, debe ejercerse con respeto a los límites establecidos por la Constitución y la ley. Para garantizar los derechos de los administrados... Continuar leyendo "Potestad Sancionadora en el Procedimiento Administrativo" »

Fundamentos del Derecho Laboral: Características del Trabajo y Fuentes Normativas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Características Fundamentales del Trabajo y el Derecho Laboral

El trabajo, en el contexto del Derecho Laboral, posee características esenciales que lo definen:

  • Personal e insustituible: La prestación de servicios es de carácter personal e insustituible por parte del trabajador.
  • Voluntario: El trabajador es libre de iniciar y poner fin a la relación laboral en cualquier momento, conforme a la normativa vigente.
  • Por cuenta ajena: El trabajador presta sus servicios para otra persona (el empleador), a quien cede el fruto de su trabajo, recibiendo a cambio un salario o retribución.
  • Dependiente: El empresario es quien organiza y dirige la actividad laboral, determinando cuándo, dónde y cómo ha de realizarse el trabajo.
  • Retribuido: Toda actividad
... Continuar leyendo "Fundamentos del Derecho Laboral: Características del Trabajo y Fuentes Normativas" »

Abusos de Intel en el Mercado de Microprocesadores: Una Cronología de Prácticas Anticompetitivas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,86 KB

Caso Intel: Abusos de Mercado

Antecedentes

Intel y AMD son empresas estadounidenses dedicadas al desarrollo y producción de microprocesadores. En 2002, AMD presentó una denuncia ante la Comisión Europea, acusando a Intel de prácticas ilegales que perjudicaban la competencia.

Acusaciones contra Intel

AMD acusó a Intel de:

- Realizar pagos a empresas como HP, Acer y Lenovo para cancelar o retrasar el lanzamiento de ordenadores con microprocesadores AMD. - Realizar dumping, vendiendo microprocesadores por debajo del coste de fabricación.

Defensa de Intel

Intel se defendió argumentando que sus prácticas eran recortes de precios legítimos y que no violaban la ley. Incluso acusó a AMD de ser responsable de sus malos resultados.

Investigación de

... Continuar leyendo "Abusos de Intel en el Mercado de Microprocesadores: Una Cronología de Prácticas Anticompetitivas" »