Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

El Tipo Penal: Fundamentos y Clasificaciones

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

El Tipo Penal

1. TIPO. Conjunto de presupuestos previstos por el legislador en cada infracción particularizada y que deben concurrir para la imposición de una pena. Esto implica fundamentalmente los elementos que fundamentan la antijuricidad de la conducta, como en ocasiones también elementos que inciden sobre la culpabilidad o juicio de reproche normativo al autor. Principal función: fundamentar la contrariedad a Derecho de una conducta, esto es, su lesividad real o potencial para bienes jurídicos. Esta función la cumple el tipo de injusto, constituido por el conjunto de características que deben concurrir en un hecho humano para que pueda afirmarse su antijuricidad y, por lo tanto, indiciario de la comisión de un delito con todos sus... Continuar leyendo "El Tipo Penal: Fundamentos y Clasificaciones" »

Colaboración Interinstitucional: Claves para la Coordinación y Cooperación Administrativa

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Coordinación y Cooperación

  • En la coordinación, cada sujeto permanece en su esfera jurídica, evitando conductas perjudiciales para otros o adoptando conductas que complementan las adoptadas por otros640. A la vez, la coordinación busca la realización de actividades conjuntas para el logro de una misma finalidad, evitando acciones divergentes y la duplicidad de esfuerzos641, lo que permite que la diversidad administrativa favorezca la gestión del Estado, propendiendo a la unidad de acción.
  • En la cooperación, sin embargo, implica la actividad de uno o varios sujetos que generan efectos en una esfera jurídica que les es ajena. Como resultado, existe un disponente y un beneficiario.

Deberes que Rigen la Colaboración entre Autoridades

  • Respeto
... Continuar leyendo "Colaboración Interinstitucional: Claves para la Coordinación y Cooperación Administrativa" »

Administración Pública en España: Niveles, Tipos y Conceptos Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Administración Local

La administración local se refiere al conjunto de administraciones públicas gestionadas a un nivel inferior al de la comunidad autónoma, con autonomía para la gestión de sus respectivos intereses. Son entes locales de existencia obligatoria el municipio, la provincia y la isla. De existencia opcional citamos las comarcas, las áreas metropolitanas y las mancomunidades. No son entidades locales las de ámbito territorial inferior al municipio.

Tipos de Administración

Hay tres tipos de administraciones implicadas:

  • General: tiene competencias en todo el territorio nacional.
  • Autonómica: obedece al estado de las autonomías.
  • Local: se forma por entes que también disponen de personalidad jurídica propia en su ámbito de actuación,
... Continuar leyendo "Administración Pública en España: Niveles, Tipos y Conceptos Clave" »

El Contrato de Seguro: Elementos, Tipos y Características

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

El Contrato de Seguro

Asegurador y Aseguradora

Asegurador: Obligado a cubrir el riesgo asegurado (pago de las prestaciones).

Aseguradora: Entidad especializada que crea un fondo común destinado a cubrir el pago de los siniestros que se vayan produciendo. Solo pueden acceder a la actividad aseguradora las entidades privadas que adopten forma de mutua, mutua de previsión social, S.A. o S. cooperativa.

Las mutuas, mutuas de previsión social, cooperativas y mutualidades pueden actuar a prima fija o a prima variable. (La derrama es activa cuando el mutualista es uno de los indemnizados y la derrama es pasiva cuando el mutualista no ha sufrido el siniestro).

Las S.A. siempre deben hacerlo a prima fija.

Consorcio de Compensación de Seguros

El Consorcio... Continuar leyendo "El Contrato de Seguro: Elementos, Tipos y Características" »

Procedimiento de Cobranza Coactiva y Medidas Cautelares: Aspectos Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Art. 117º.- Procedimiento de Cobranza Coactiva

El procedimiento se inicia por el Ejecutor Coactivo mediante la notificación al deudor tributario de la Resolución de Ejecución Coactiva, que contiene un mandato de cancelación de las Órdenes de Pago o Resoluciones en cobranza, dentro de siete (7) días hábiles, bajo apercibimiento de dictarse medidas cautelares o de iniciarse la ejecución forzada de las mismas, en caso de que éstas ya se hubieran dictado.

La Resolución de Ejecución Coactiva deberá contener, bajo sanción de nulidad:

  1. El nombre del deudor tributario.
  2. El número de la Orden de Pago o Resolución objeto de la cobranza.
  3. La cuantía del tributo o multa, según corresponda, así como de los intereses y el monto total de la deuda.
... Continuar leyendo "Procedimiento de Cobranza Coactiva y Medidas Cautelares: Aspectos Clave" »

Estatuto Jurídico de los Magistrados del Tribunal Constitucional

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,63 KB

Estudio del Estatuto Jurídico de los Magistrados del Tribunal Constitucional

D) ESTATUTO JURÍDICO DE LOS MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. La CE y la LOTC se han esforzado en garantizar la posición de independencia de los magistrados del TC mediante un conjunto de de reglas, que pueden reunirse en los siguientes 6 puntos:

Garantía de Inmovilidad

En primer lugar, los magistrados del TC gozan de la garantía de la inmovilidad inamovibles en el ejercicio de su mandato.

Sistema de Incompatibilidades

En segundo lugar, los magistrados del TC se encuentran sometidos a un sistema de incompatibilidades (art 159.4CE). Este sistema se traduce en la prohibición para los magistrados de desarrollar cualquier otra actividad política, profesional,
... Continuar leyendo "Estatuto Jurídico de los Magistrados del Tribunal Constitucional" »

Evolución del contrato de arrendamiento en España

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

Contrato de arrendamiento

El arrendamiento es un derecho de carácter personal, que en principio no otorga a su titular poder directo e inmediato sobre la cosa. El artículo 1571 del código civil establece una máxima “venta quita renta” en la que establece que el comprador de una finca podrá reclamar su posesión antes de que finalice el arrendamiento, salvo que en la compraventa se haya pactado que se respete el arrendamiento.

Real Decreto de 1920

En 1920 se dicta un Real Decreto de carácter urgente con la finalidad de dar solución al problema de la vivienda en España, estas medidas son:

  • Congelación de la renta
  • Prórroga forzosa en favor del arrendatario (supone una quiebra de los principios hipotecarios) el contrato va durar indefinidamente
... Continuar leyendo "Evolución del contrato de arrendamiento en España" »

Estrategias de Defensa Legal: La Contestación de la Demanda y Reconvención en el Proceso Judicial

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

La Contestación de la Demanda

La contestación de la demanda es la actuación procesal del demandado en la que materializa su derecho a la defensa, oponiendo cualquier tipo de excepciones.

Semejanzas entre Cuestiones Previas y Contestación de la Demanda

  • Ambas conllevan al ejercicio de la defensa.
  • Se realizan en la misma oportunidad procesal, dentro del lapso de emplazamiento.

Diferencias entre Cuestiones Previas y Contestación de la Demanda

  • Las defensas de la contestación de la demanda versan sobre el fondo de lo que se está debatiendo. Son excepciones perentorias.
  • Las cuestiones previas no versan sobre el fondo. Son excepciones dilatorias.

Oportunidad para Contestar la Demanda

  • Cuando no se hayan opuesto cuestiones previas: Según el Artículo
... Continuar leyendo "Estrategias de Defensa Legal: La Contestación de la Demanda y Reconvención en el Proceso Judicial" »

Ley orgánica de procedimiento Administrativo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

¡Escribe tu texto aquí!CONCEPTO DERECHO: conjunto de normas y principios (escritos o no)que, si no se cumplen de forma voluntaria, pueden ser impuestos por la fuerza legítima de Estado para regular la convivencia de una sociedad, con la idea de hacer justicia.

LA COSTUMBRE: se denomina costumbre a la norma nacida de la constante y reiterada practica social y considerada como obligatoria por la comunidad. Solamente se usara en ausencia de ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral, al orden publico y que resiulte probada.

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: son ideas y fundamentos que, sin estar escritos, constituyen la base del ordenamiento jurídico e inspiran la elaboración de las leyes. Los principios gernelates del derecho... Continuar leyendo "Ley orgánica de procedimiento Administrativo" »

Análisis de la Representación Legal y la Conciliación en un Caso de Despido

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Caso Práctico: Recurso de Casación y Representación Legal

5. Despido Objetivo y Recurso de Casación

Fernando, un trabajador que ha visto desestimada su demanda por despido objetivo tanto en el Juzgado de lo Social como en el TSJ de Castilla y León, Valladolid, decide interponer un recurso de casación en unificación de doctrina ante la Sala de lo Social del Tribunal Supremo. Para ello, contrata los servicios de Pilar, una graduada social colegiada, otorgándole un poder "apud acta" ante la oficina del SMAC de Salamanca.

Análisis de la Representación Legal

¿Se ha conferido el poder correctamente? ¿Puede Pilar defender los intereses de Fernando ante el Tribunal Supremo?

El poder conferido sí se ha hecho correctamente. Según los artículos... Continuar leyendo "Análisis de la Representación Legal y la Conciliación en un Caso de Despido" »