Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Estatuto Jurídico de los Magistrados del Tribunal Constitucional

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,63 KB

Estudio del Estatuto Jurídico de los Magistrados del Tribunal Constitucional

D) ESTATUTO JURÍDICO DE LOS MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. La CE y la LOTC se han esforzado en garantizar la posición de independencia de los magistrados del TC mediante un conjunto de de reglas, que pueden reunirse en los siguientes 6 puntos:

Garantía de Inmovilidad

En primer lugar, los magistrados del TC gozan de la garantía de la inmovilidad inamovibles en el ejercicio de su mandato.

Sistema de Incompatibilidades

En segundo lugar, los magistrados del TC se encuentran sometidos a un sistema de incompatibilidades (art 159.4CE). Este sistema se traduce en la prohibición para los magistrados de desarrollar cualquier otra actividad política, profesional,
... Continuar leyendo "Estatuto Jurídico de los Magistrados del Tribunal Constitucional" »

Evolución del contrato de arrendamiento en España

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

Contrato de arrendamiento

El arrendamiento es un derecho de carácter personal, que en principio no otorga a su titular poder directo e inmediato sobre la cosa. El artículo 1571 del código civil establece una máxima “venta quita renta” en la que establece que el comprador de una finca podrá reclamar su posesión antes de que finalice el arrendamiento, salvo que en la compraventa se haya pactado que se respete el arrendamiento.

Real Decreto de 1920

En 1920 se dicta un Real Decreto de carácter urgente con la finalidad de dar solución al problema de la vivienda en España, estas medidas son:

  • Congelación de la renta
  • Prórroga forzosa en favor del arrendatario (supone una quiebra de los principios hipotecarios) el contrato va durar indefinidamente
... Continuar leyendo "Evolución del contrato de arrendamiento en España" »

Estrategias de Defensa Legal: La Contestación de la Demanda y Reconvención en el Proceso Judicial

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

La Contestación de la Demanda

La contestación de la demanda es la actuación procesal del demandado en la que materializa su derecho a la defensa, oponiendo cualquier tipo de excepciones.

Semejanzas entre Cuestiones Previas y Contestación de la Demanda

  • Ambas conllevan al ejercicio de la defensa.
  • Se realizan en la misma oportunidad procesal, dentro del lapso de emplazamiento.

Diferencias entre Cuestiones Previas y Contestación de la Demanda

  • Las defensas de la contestación de la demanda versan sobre el fondo de lo que se está debatiendo. Son excepciones perentorias.
  • Las cuestiones previas no versan sobre el fondo. Son excepciones dilatorias.

Oportunidad para Contestar la Demanda

  • Cuando no se hayan opuesto cuestiones previas: Según el Artículo
... Continuar leyendo "Estrategias de Defensa Legal: La Contestación de la Demanda y Reconvención en el Proceso Judicial" »

Análisis de la Representación Legal y la Conciliación en un Caso de Despido

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Caso Práctico: Recurso de Casación y Representación Legal

5. Despido Objetivo y Recurso de Casación

Fernando, un trabajador que ha visto desestimada su demanda por despido objetivo tanto en el Juzgado de lo Social como en el TSJ de Castilla y León, Valladolid, decide interponer un recurso de casación en unificación de doctrina ante la Sala de lo Social del Tribunal Supremo. Para ello, contrata los servicios de Pilar, una graduada social colegiada, otorgándole un poder "apud acta" ante la oficina del SMAC de Salamanca.

Análisis de la Representación Legal

¿Se ha conferido el poder correctamente? ¿Puede Pilar defender los intereses de Fernando ante el Tribunal Supremo?

El poder conferido sí se ha hecho correctamente. Según los artículos... Continuar leyendo "Análisis de la Representación Legal y la Conciliación en un Caso de Despido" »

Estructura y competencias de las Comunidades Autónomas en España

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

ESTRUCTURA AUTONÓMICA

La Constitución Española no establece el mapa autonómico. Ofrece distintos procedimientos para acceder a la autonomía. No todas las Comunidades Autónomas tienen las mismas competencias.

ESTRUCTURA FEDERAL

Los estados federales se constituyen en el momento de pactar la federación. Existe un mapa federal. Se establecen competencias para los estados federales, "las mismas para todos".
  • Asamblea Legislativa, elegida por sufragio universal
  • Consejo de Gobierno con funciones ejecutivas y administrativas
  • Presidente elegido por la Asamblea de entre sus miembros y nombrado por el Rey

ÓRGANO JUDICIAL Y COMPETENCIAS

Los Tribunales Superiores de Justicia son los máximos órganos del poder judicial en las Comunidades Autónomas. Están
... Continuar leyendo "Estructura y competencias de las Comunidades Autónomas en España" »

Principios Generales del Derecho y Estructura del Ordenamiento Jurídico

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Principios Generales del Derecho (PGD)

Los Principios Generales del Derecho (PGD) son un rasgo importante de cualquier ordenamiento jurídico. Se caracterizan por ser normas de contenido muy general, es decir, aplicables a una amplia variedad de situaciones. Además, representan los valores que inspiran un ordenamiento jurídico.

Ejemplos de PGD:

  • Principio de responsabilidad: Abarca la responsabilidad jurídica, moral y la actividad política.
  • Doctrina de los actos propios: Impide que alguien realice una conducta o declaración contradictoria con una previa. También conocido como "estoppel".
  • Enriquecimiento sin causa: Establece que no puede un patrimonio aumentar a causa de la disminución de otro sin una razón legítima que lo justifique.
  • Principio
... Continuar leyendo "Principios Generales del Derecho y Estructura del Ordenamiento Jurídico" »

Teoría del Delito de Quinney: Control Social y Poder

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,95 KB

Aspectos Principales del Delito según Quinney

Según Quinney, el delito se entiende a partir de los siguientes aspectos clave:

  • El delito es el resultado de una definición impuesta por agentes sociales de control.
  • Los preceptos legales reflejan los intereses de quienes ostentan el poder social, configurando este poder en su propio beneficio.
  • Los intereses de los grupos dominantes influyen tanto en la creación de las leyes como en su aplicación.
  • Los modelos de comportamiento etiquetados como delictivos dependen de su proximidad a las instancias del poder.
  • Las diversas concepciones delictivas son construidas y difundidas a través de los medios de comunicación.
  • Las ideas que la sociedad tiene sobre el delito son controladas por el poder.

Tipos de

... Continuar leyendo "Teoría del Delito de Quinney: Control Social y Poder" »

Regulación de Socios y Administración Societaria: Deberes y Facultades

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Obligaciones y Facultades de los Socios

Actividades Externas del Socio

La sociedad no podrá negarse a dar su consentimiento para que un socio realice una actividad externa si no se prueba que dicha actividad le causa un **perjuicio** a la sociedad. En el caso de que el **objeto social** esté determinado, el socio que desee realizar otra actividad al margen de la sociedad podrá hacerlo sin autorización, siempre que esa actividad quede fuera del **mercado relevante** (es decir, las actividades que constituyen el objeto social).

Prohibición de Distraer Fondos Sociales

Existe una **prohibición de distraer fondos del acervo o patrimonio común**. Un socio no puede utilizar fondos de la sociedad para realizar negocios por cuenta propia y en nombre... Continuar leyendo "Regulación de Socios y Administración Societaria: Deberes y Facultades" »

Principio de investigación de oficio

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

C) Principios de aportación e investigación

a) Fase de investigación Los hechos son introducidos en esta fase de muy diversas formas. El Juez de Instrucción, en tanto, como establece el art. 299 de la LECrim, el sumario tiene Por objeto averiguar y hacer constar los delitos perpetrados y su presunto autor, No está vinculado a los hechos que consten en los diversos actos de iniciación. El Objeto procesal en la instrucción es divisible de modo y manera que puede variarlos, Ampliarlos e introducir hechos nuevos

b) Fase de juicio oral Por causa de la vigencia del principio acusatorio y la necesidad de preservar la Imparcialidad de los Jueces y nunca como consecuencia de dispositividad alguna, La aportación de los hechos al juicio oral corresponde
... Continuar leyendo "Principio de investigación de oficio" »

Fundamentos del Derecho Venezolano: Servicio Militar, Estado y Poderes Públicos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Introducción al Marco Jurídico Venezolano

Objeto Principal y Relevancia

El presente documento aborda aspectos fundamentales relacionados con la juventud venezolana, la cual está constantemente expuesta a elementos externos que pueden afectar la estabilidad y soberanía del país.

Importancia: Mantener la independencia y la integridad de la nación es un pilar esencial para la convivencia y el desarrollo.

El Servicio Militar en Venezuela

Fundamento Legal: Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y de Conscripción y Alistamiento Militar

Esta ley establece el marco normativo para el cumplimiento del deber ciudadano en la defensa de la nación.

Objeto de la Ley

Establecer las normas que regulan el deber de los venezolanos de cumplir el... Continuar leyendo "Fundamentos del Derecho Venezolano: Servicio Militar, Estado y Poderes Públicos" »