Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Administración territorial y sus órganos: Delegados del gobierno, subdelegados y directores insulares

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 838 bytes

Son los órganos de la Administración territorial de la Administración del Estado.

  • Delegados del gobierno: son los representantes del gobierno en las comunidades autónomas (aunque ellas tengan su propio gobierno y su propio presidente). Existe uno por comunidad autónoma. Ejercen la dirección y supervisión de todos los servicios de la Administración General del Estado y sus organismos públicos situados en su territorio.
  • Subdelegados del gobierno: dependen directamente de los anteriores y hay uno en cada comunidad autónoma. Tienen competencias relativas a la protección de las libertades públicas y seguridad ciudadana entre otras.
  • Directores insulares: figura equivalente al subdelegado del gobierno en su ámbito territorial (determinadas
... Continuar leyendo "Administración territorial y sus órganos: Delegados del gobierno, subdelegados y directores insulares" »

Estrategias Procesales Clave: Reconvención e Intervención de Terceros en el Proceso Civil

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

La Reconvención en el Proceso Civil

En el ámbito del proceso civil, el demandado tiene la facultad de contestar la demanda y, simultáneamente, contraatacar dentro del mismo proceso. Esto se conoce como reconvención o contrademanda, lo que implica que el demandado original asume la posición de demandante frente al demandante inicial.

Inversión de Roles en la Reconvención

En las reconvenciones, la figura procesal se invierte de la siguiente manera:

  • El demandante original se convierte en demandado.
  • El demandado original se convierte en demandante.

Naturaleza Jurídica de la Reconvención

Aunque en principio la reconvención se concibe como una forma de defensa, su naturaleza jurídica la configura también como una forma de ataque procesal, permitiendo... Continuar leyendo "Estrategias Procesales Clave: Reconvención e Intervención de Terceros en el Proceso Civil" »

Revisión, Revocación y Rectificación de Actos Administrativos: Procedimientos y Límites

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

Revisión de Actos Anulables Declarativos de Derechos

En el caso de actos anulables que sean declarativos de derechos, la Administración no podrá anularlos de oficio, sino que deberá declararlos lesivos para el interés público y posteriormente impugnarlos ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, que será quien, en su caso, los anule.

La finalidad de esta regulación es que los órganos judiciales revisen la actuación de la Administración y garanticen los derechos de los ciudadanos, pues en este procedimiento se trata de anular actos que reconocen derechos a los particulares que, en caso de que los actos se anulen, se verán privados de tales derechos.

La declaración de lesividad no podrá adoptarse una vez transcurridos cuatro... Continuar leyendo "Revisión, Revocación y Rectificación de Actos Administrativos: Procedimientos y Límites" »

Preguntas sobre contratos y compraventa a plazos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,2 KB

1. Los contratos: c) Tienen fuerza de ley para las partes

2. El objeto de un contrato: b) Es la cosa objeto del contrato, incluidos servicios

3. El consentimiento de un contrato contiene vicio si: a) el contrato se celebra bajo intimidación.

4. La causa de un contrato: c) es el fin o la razón para celebrar el contrato

5. No tienen capacidad para celebrar contratos: c) Los menores de edad y personas incapacitadas judicialmente

6. Un contrato: a) Puede celebrarse de forma verbal, si la normativa no indica lo contrario

7. Los elementos reales de un contrato: c) La cosa objeto del contrato y ...

8. En las cláusulas de un contrato: b) se expresan los acuerdos de voluntades

9. Los contratos públicos son aquellos que: c) Se celebran con la intervención
... Continuar leyendo "Preguntas sobre contratos y compraventa a plazos" »

Principio de Estabilidad en el Empleo en Colombia

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

El derecho laboral colombiano busca proteger la estabilidad de las condiciones de trabajo a lo largo del tiempo. Esto implica que aspectos como el tipo de contrato, el lugar de trabajo, el salario, las funciones y la jornada laboral no pueden ser modificados unilateralmente por el empleador. Cualquier cambio en estas condiciones debe ser acordado por ambas partes.

1. Estabilidad Relativa

El principio de estabilidad relativa implica que las condiciones de trabajo se mantengan en el tiempo. Algunos ejemplos de estas condiciones son:

  • Tipo de contrato
  • Lugar de trabajo
  • Salario
  • Funciones
  • Jornada laboral

Estas condiciones no pueden ser modificadas unilateralmente por el empleador. Por ejemplo, si se quiere subir o bajar el salario, debe hacerse de mutuo acuerdo... Continuar leyendo "Principio de Estabilidad en el Empleo en Colombia" »

Tipos de contratos comerciales y sus obligaciones

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

El contrato suministro

es aquel por el que una parte (suministrador) se compromete a entregar a otra (suministrado) cosas susceptibles de ser pesadas, medidas o contadas, de forma periódica y sucesiva, según la necesidad del suministrado.

El contrato estimatorio

es aquel por el cual el fabricante o mayorista (consignante) deja en depósito, durante un tiempo acordado, un número determinado de mercaderías en el establecimiento del detallista (consignatario), quedando condicionada la contraprestación a la venta final de la cosa objeto del contrato.

El contrato de transporte

es aquel por el que una parte se compromete a transportar de un lugar a otro mercaderías y entregarlas a la persona designada a cambio de un precio que debe satisfacer la... Continuar leyendo "Tipos de contratos comerciales y sus obligaciones" »

Fractura Causal: Causas Ajenas y Exención de Responsabilidad

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Fractura Causal

En un determinado supuesto, se presenta un conflicto entre dos conductas sobre la realización de un daño, el cual será resultado de una sola de dichas conductas.

Causa Inicial

* Conducta que no llegó a causar el daño.

Causa Ajena

* Conducta que sí llegó a causar el daño.

No debe confundirse el aspecto de la culpabilidad del sujeto de la conducta con el aspecto objetivo de la relación causal.

No importa que el autor de la causa inicial haya actuado con dolo o culpa, solo que el daño causado no haya sido consecuencia de dicha conducta.

Origen de la Fractura Causal

Caso Fortuito:

* Evento extraordinario, imprevisible e irresistible. (Obedece a hechos de la naturaleza)

Fuerza Mayor:

* Evento extraordinario, imprevisible e irresistible.... Continuar leyendo "Fractura Causal: Causas Ajenas y Exención de Responsabilidad" »

Resumen de Tipos de Sociedades Mercantiles en España

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

SOCIEDAD COMANDITARIA POR ACCIONES

Nº mínimo de personas para su constitución: Mínimo 2 socios, que deben ser colectivos.

Responsabilidad frente a terceros:

  • Socios colectivos: Ilimitada.
  • Socios comanditarios: Limitada.

Capital mínimo para su constitución: Mínimo 60.101 euros.

Régimen de tributación: Impuesto sobre Sociedades.

Órganos de gobierno:

  • La Junta General de Accionistas.
  • Los Administradores.

Régimen de la Seguridad Social: Régimen especial de Autónomos para los socios colectivos.

SOCIEDAD COMANDITARIA SIMPLE

Nº mínimo de personas para su constitución: Mínimo 2.

Responsabilidad frente a terceros:

  • Socios colectivos: Ilimitada.
  • Socios comanditarios: Limitada.

Capital mínimo para su constitución: No existe mínimo legal.

Régimen de tributación:

... Continuar leyendo "Resumen de Tipos de Sociedades Mercantiles en España" »

La Administración Autonómica y su Financiación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

La Administración Autonómica

Los Consejeros son los mayores responsables de las Consejerías en las que se organiza la administración de la Comunidad Autónoma. Las Comunidades Autónomas pueden tener Organismos Autónomos.

El Tribunal Superior de Justicia

Usa el nombre de Comunidad Autónoma y extiende su jurisprudencia. Las Salas: Civil, Penal, Administrativo y Social. Es un órgano del Estado, porque el Poder Judicial es único para todo el territorio nacional. Tendrá un Presidente con el estudio del magistrado del Tribunal Supremo. Constará además de los presidentes de sala y de los Magistrados.

Distribución de Competencias entre el Estado y las Comunidades

  • Competencias compartidas: Las comunidades Autónomas y el Estado comparten la
... Continuar leyendo "La Administración Autonómica y su Financiación" »

Administración Pública: Estructura y Funciones en España

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

1. Pirámide Jerárquica de la Administración

Estructura desde el Presidente hasta el Alcalde

La estructura jerárquica de la administración pública en España se organiza de la siguiente manera:

  • Jefe del Estado
  • Presidente del Gobierno
  • Secretarios de Estado
  • Secretarios Generales
  • Directores Generales
  • Jefes de Oficina
  • Asistentes/Servidores Públicos

2. ¿Qué es un Municipio?

Un municipio es una entidad administrativa que puede agrupar una sola localidad o varias. Puede hacer referencia a una ciudad o un pueblo.

3. Elementos de un Municipio

Los elementos fundamentales de un municipio son:

  • El territorio
  • La población
  • La capacidad económica de satisfacer las necesidades generales
  • La existencia de personalidad jurídica
  • La presencia de una administración eficiente

4.

... Continuar leyendo "Administración Pública: Estructura y Funciones en España" »