Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Organizaciones Internacionales y Naciones Unidas: Fundamentos del Derecho Global

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Organizaciones Internacionales y Naciones Unidas: Sujetos Clave del Derecho Internacional

Sujetos y Actores del Derecho Internacional

Sujetos de Derecho Internacional

Son considerados sujetos de Derecho Internacional aquellas entidades con capacidad para ser titulares de derechos y deberes internacionales, así como para participar en la creación y aplicación de normas internacionales. Entre ellos se encuentran:

  • Los Estados
  • Las Organizaciones Internacionales
  • Sujetos Históricos (como, por ejemplo, la Santa Sede)

Actores Internacionales

Estos sujetos son distintos de los actores internacionales. Los actores internacionales, a diferencia de los sujetos, no poseen la capacidad de celebrar tratados internacionales ni de enviar diplomáticos. Sin embargo,... Continuar leyendo "Organizaciones Internacionales y Naciones Unidas: Fundamentos del Derecho Global" »

Facultades del Dominio: Uso, Goce y Disposición de Bienes en Chile

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Facultades del Dominio: Uso, Goce y Disposición

Facultad de Uso

Facultad de Uso: Es la posibilidad de usar o servirse de la cosa.

Importancia:

  1. Titularidad de otros derechos.
  2. Usufructo, uso, goce y no consumo.

¿Cómo se puede usar la cosa?

  1. Para cualquier fin, siempre que se respeten los límites legales.
  2. Otros derechos: habitación, arrendamiento, comodato.

Facultad de Goce

La facultad de goce habilita al titular para beneficiarse de los frutos y productos de la cosa.

  • Frutos: Lo que se da periódicamente y sin detrimento, ya sea por la naturaleza o la mano del hombre.
  • Productos: No se da periódicamente y es con detrimento de la cosa.

Facultad de Disposición

La facultad de disposición es la consecuencia del carácter absoluto, es la posibilidad de disponer... Continuar leyendo "Facultades del Dominio: Uso, Goce y Disposición de Bienes en Chile" »

El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Este impuesto es autonómico y grava los incrementos de patrimonio que se producen por:

  • Herencia
  • Legado
  • Donación
  • Seguro de vida

Solo se aplica a personas físicas y se considera que son transmisiones gratuitas.

Diferencias entre Sucesiones y Donaciones

  1. Para las sucesiones se necesita un fallecimiento, mientras que una donación se realiza entre vivos.
  2. En las sucesiones hay reducciones por parentesco, minusvalía, vivienda, etc.
  3. En las sucesiones se aplica un coeficiente multiplicador, mientras que en las donaciones no.

Sucesiones

Base Imponible

Es el valor real de los bienes y derechos que se heredan.

Adición de Bienes

Se calcula sumando:

  • Valor real de los bienes
  • Lo que se percibe antes del fallecimiento
  • El ajuar doméstico (incluye todo lo que no se puede
... Continuar leyendo "El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones" »

Delitos: Sujeto Pasivo, Objeto Material y Conducta Omisiva

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Sujeto Pasivo, Objeto Material y Conducta en el Derecho Penal

Sujeto Pasivo y Objeto Material

El sujeto pasivo es el titular del bien jurídico objeto de protección; es decir, la persona o entidad a la cual pertenece el valor o interés puesto en peligro o dañado por la consumación del delito. El objeto material es el elemento, sea persona o cosa, sobre el que incide o se ejecuta efectivamente la conducta típica. Solo está presente en los delitos susceptibles de concreción en entes del mundo real. En cambio, no tiene sentido cuando el bien jurídico es ideal, como el honor.

A veces, el hecho recae sobre el sujeto pasivo, de modo que ambos conceptos se encarnan en una misma persona. Esto sucede particularmente en relación con los bienes... Continuar leyendo "Delitos: Sujeto Pasivo, Objeto Material y Conducta Omisiva" »

Proceso de juicio político en Argentina

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Funcionarios que pueden ser sometidos a juicio político

  • Presidente de la Nación
  • Vicepresidente de la Nación
  • Jefe de Gabinete de Ministros
  • Restantes Ministros del Gabinete
  • Jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

Causales de procedencia

  • Mal desempeño
  • Delito en el ejercicio de sus funciones
  • Crímenes comunes

Condiciones de procedencia

  • Haber conocido en ellos y declarado haber lugar a la formación de causa por las 2/3 partes de los miembros presentes de la Cámara de Diputados
  • Haber Juzgado la Cámara de Senadores en juicio público luego de prestar el pertinente juramento
  • Sólo se puede declarar culpable al imputado con una mayoría de 2/3 de los miembros presentes del cuerpo

Efectos de la decisión

  • El efecto principal es el de destituir al
... Continuar leyendo "Proceso de juicio político en Argentina" »

Organización de las Naciones Unidas: Origen, Evolución y Requisitos de Admisión

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

La Organización de las Naciones Unidas (ONU)

El precedente inmediato de la ONU fue la Sociedad de Naciones, órgano que surgió con el Tratado de Versalles. La sede de esta se encontraba en Ginebra. No tuvo mucho éxito, a pesar de que el tratado que creó esta sociedad de naciones era muy interesante, ya que regulaba el triángulo jurídico-filosófico que se centraba en el arbitraje, la seguridad y el desarme. Se disolvió en 1946.

El tratado de la Sociedad de Naciones no prohíbe la guerra, pero sí que establece un plazo de 3 meses para resolver las controversias. Por su parte, la ONU sí que prohíbe la guerra.

Origen y Propósitos de la ONU

Las Naciones Unidas surgen en 1945 como un proyecto de paz, en la famosa Conferencia de San Francisco.... Continuar leyendo "Organización de las Naciones Unidas: Origen, Evolución y Requisitos de Admisión" »

Estructura y Funciones del Estado Español: Un Resumen de Títulos Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB

Estructura y Funciones del Estado Español

Título I. De los derechos y deberes fundamentales

Se establece la pérdida, la adquisición y la conservación de la nacionalidad española, y el derecho de todo español a tenerla, así como la doble nacionalidad predeterminada con algunos países y el establecimiento del derecho de gozar, los extranjeros que se encuentren en España, de las mismas libertades que cualquier español.

Se establece la igualdad de cualquier español ante la ley sin poder hacerse discriminación alguna por raza, sexo, religión o situación social.

Título II. De la Corona

Este título aborda la estructura, deberes, obligaciones y el poder de la Corona. Establece al rey como jefe del Estado español y su papel como máxima... Continuar leyendo "Estructura y Funciones del Estado Español: Un Resumen de Títulos Clave" »

Tipos de Leyes y Reglamentos en España: Orgánica, Ordinaria y Legislación Delegada

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Tipos de Leyes en España

Ley Orgánica

Se caracteriza por su contenido y su procedimiento de elaboración. Regula el desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas, aprueba los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general, así como las demás materias previstas en la Constitución. Para su aprobación, se necesita la mayoría absoluta.

Ley Ordinaria

Regula todo lo que no sea objeto material de una ley orgánica. Para su aprobación, se requiere mayoría simple.

Reglamentos

Norma escrita procedente de la Administración.

Tipo de Administración

Órgano Competente

Forma de la Disposición

Administración del Estado

  • Consejo de Ministros
  • Presidente del Gobierno
  • Comisiones Delegadas del Gobierno
  • Ministros
  • Real Decreto del Consejo
... Continuar leyendo "Tipos de Leyes y Reglamentos en España: Orgánica, Ordinaria y Legislación Delegada" »

Error, Fuerza y Dolo: Cuando el Consentimiento es Inválido

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Vicios del Consentimiento en el Derecho Civil (Art. 1445)

Para que una persona se obligue con otra mediante un acto o declaración de voluntad, es fundamental que el consentimiento otorgado esté libre de vicios. El artículo 1445 del Código Civil establece este principio, mientras que el artículo 1441 especifica que los vicios que pueden afectar el consentimiento son el Error, la Fuerza y el Dolo.

El Error

El error se define como el falso concepto que se tiene de la ley, de una persona o de una cosa. Es, en esencia, una disconformidad entre el pensamiento y la realidad. Se clasifica en dos categorías principales:

  • Error de Hecho: Falso concepto sobre una persona o cosa.
  • Error de Derecho: Falso concepto sobre una norma jurídica. Este tipo
... Continuar leyendo "Error, Fuerza y Dolo: Cuando el Consentimiento es Inválido" »

Obligaciones y prohibiciones de funcionarios

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

a) Obligaciones funcionarias (art. 61º)

●Las obligaciones son:


1. DESEMPEÑAR LAS FUNCIONES DE MANERA REGULAR Y CONTINUA, PERSONALMENTE

2. ORIENTAR EL DESARROLLO DE SUS FUNCIONES AL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS Y A LA MEJOR PRESTACION DE SERVICIOS

3. REALIZAR LAS LABORES CON ESMERO, CORTESIA, DEDICACION Y EFICIENCIA.

4. CUMPLIR CON LA JORNADA DE TRABAJO Y REALIZAR TRABAJOS EXTRAORDINARIOS QUE ORDENE EL JEFE SUPERIOR.

5. CUMPLIR LAS DESTINACIONES Y COMISIONES DE SERVICIO QUE DISPONGA LA AUTORIDAD.

6. OBEDECER ORDENES IMPARTIDAS POR EL JEFE SUPERIOR.

7. OBSERVAR EL PRINCIPIO DE PROBIDAD, EL CUAL IMPLICA UNA CONDUCTA MORALMENTE INTACHABLE, ACOMPAÑADO DE UNA ENTREGA HONESTA Y LEAL DEL TRABAJO.

8. GUARDAR SECRETO EN ASUNTOS DE CARÁCTER RESERVADO Y

... Continuar leyendo "Obligaciones y prohibiciones de funcionarios" »