Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Contratación Privada: Civil y Mercantil

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,44 KB

Es un pacto o convenio, oral o escrito, entre partes que se obligan sobre materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas. En la realidad jurídica nos encontramos con dos grandes tipos de contratación: pública y privada.

Contratación Pública

Es aquella en la que una de las partes es la Administración Pública actuando como tal.

Contratación Privada

Es aquella en la que ambas partes son particulares o empresas o bien la Administración Pública actuando como un particular. La contratación privada abarca tanto los contratos civiles como los mercantiles.

Contratación Civil

Regulada en el Código Civil. Una o varias personas consienten en obligarse, respecto de otras, a dar alguna cosa o prestar algún servicio. Para... Continuar leyendo "Contratación Privada: Civil y Mercantil" »

Principios Clave y Estructura de Protección en Derechos Humanos

Enviado por nino y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Principios Fundamentales de los Derechos Humanos

Universalidad e Interdependencia de los Derechos Humanos

Los Derechos Humanos son universales e interdependientes.

  • Universalidad: Son inherentes a la condición humana. Todas las personas son titulares de los derechos humanos y no pueden invocarse diferencias de regímenes políticos, sociales o culturales como pretexto para ofenderlos o menoscabarlos. Todas las personas tienen los mismos derechos, sin discriminación alguna (raza, color, sexo, idioma, religión, etc.), conforme al Artículo 1 del Pacto de San José de Costa Rica y la Declaración Universal de Derechos Humanos.
  • Interdependencia: Su protección demanda, además, la realización de derechos civiles y políticos, económicos, sociales
... Continuar leyendo "Principios Clave y Estructura de Protección en Derechos Humanos" »

Demanda Civil: Requisitos, Trámite y Actitudes del Demandado en el Proceso Judicial

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 15,12 KB

La Demanda Civil: Concepto y Tipos

Para que exista el proceso, es necesaria la presentación de la demanda, que es el acto procesal escrito del demandante en el que se ejerce la acción ante el órgano judicial competente, solicitando la tutela judicial de sus derechos e intereses legítimos, pidiendo que se inicie y tramite el proceso civil y se dicte sentencia frente al demandado. En la demanda, el actor delimita el proceso de forma subjetiva y objetiva, debiendo el órgano judicial, al resolver, atenerse a la misma para no incurrir en incongruencia.

Clases de Demanda según la Acción Ejercitada

Partiendo del tipo de acción que se pretende realizar, se distinguen diversas clases de demanda:

Acción Declarativa

Si lo que se pretende es ejercitar... Continuar leyendo "Demanda Civil: Requisitos, Trámite y Actitudes del Demandado en el Proceso Judicial" »

El Reenvío en Derecho Internacional Privado: Tipos y Aplicación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

El Reenvío en Derecho Internacional Privado

El Problema del Reenvío

Si el derecho elegido por la consecuencia jurídica de la norma de conflicto de la lex fori es un derecho extranjero, y este derecho extranjero aplicable no es el derecho privado de ese país, pues considera al caso como internacional, entonces deberá aplicarse el DIPR de dicho país extranjero, apareciendo así el problema del reenvío.

Teoría de la Referencia Mínima

El ordenamiento jurídico contiene una norma estableciendo que cuando la norma de conflicto remita a un derecho extranjero, se deberá aplicar el derecho privado interno de dicho país extranjero. El reenvío es imposible.

Teoría de la Referencia Media o del Desistimiento

Ídem anterior, pero se deberá consultar

... Continuar leyendo "El Reenvío en Derecho Internacional Privado: Tipos y Aplicación" »

Principios Jurídicos Fundamentales: Razonabilidad, Error de Prohibición, Error de Tipo y Alevosía

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Razonabilidad

Serían contrarios a este principio los actos que imposibilitaran o limitaran de manera excesiva a un individuo la realización de su actividad, imponiendo barreras infranqueables o irracionalmente gravosas. Por esta razón, el principio de razonabilidad o debido proceso substantivo se refiere a que los actos públicos deben contener un substrato de justicia intrínseca cuando de restricción o de determinados derechos se trata. Esta regla impone el deber de que dicha limitación se encuentre justificada por una razón de peso suficiente para legitimar su contradicción con el principio general de igualdad. Debe ser necesario, idóneo y proporcional.

Error de Prohibición

Es una situación fáctica en que un sujeto comete un hecho... Continuar leyendo "Principios Jurídicos Fundamentales: Razonabilidad, Error de Prohibición, Error de Tipo y Alevosía" »

Sociedad Colectiva: Características, Funcionamiento y Aspectos Legales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

1. Sociedad Colectiva

La sociedad colectiva es el único tipo social regularmente constituido donde todos los socios responden con su patrimonio particular (bienes presentes y futuros de modo ilimitado) por las deudas sociales; y además responden sin que entre ellos puedan dividirse la deuda (en forma solidaria). La solidaridad existe entre los socios, no entre éstos y la sociedad.

La subsidiariedad implica que el acreedor social, antes de dirigir su pretensión contra los bienes particulares de cualquiera de los socios, deba primeramente obtener sentencia condenatoria y firme contra la sociedad y agotar dichas instancias contra los bienes sociales.

El socio que se opone a la acción del acreedor le corresponde el beneficio de excusión, es... Continuar leyendo "Sociedad Colectiva: Características, Funcionamiento y Aspectos Legales" »

Resolución de Conflictos de Competencias entre Estado y Comunidades Autónomas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

La Resolución de los Conflictos de Competencias

Funciones del Tribunal Constitucional

Una de las funciones fundamentales del Tribunal Constitucional es actuar como garante en el reparto de poderes entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Para ello, la Constitución ha previsto que el Tribunal Constitucional resuelva los conflictos de competencia que surjan entre el Estado y las Comunidades Autónomas.

Objeto de los Conflictos de Competencia

El objeto de los conflictos de competencia es resolver las discusiones que puedan surgir en torno al reparto de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Pueden dar lugar al planteamiento de los conflictos de competencia las disposiciones, resoluciones y actos emanados de los órganos

... Continuar leyendo "Resolución de Conflictos de Competencias entre Estado y Comunidades Autónomas" »

Claves sobre la Interrupción y Suspensión de la Prescripción de Derechos y Deudas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Mecanismos de Interrupción y Suspensión de la Prescripción

La Interrupción de la Prescripción

El Ejercicio Extrajudicial del Derecho

El artículo 1973 se refiere a la reclamación extrajudicial del acreedor o titular de un derecho de crédito. Así, la reclamación extrajudicial por el titular de un derecho subjetivo supone la interrupción de la prescripción, y aunque no existe una forma concreta y determinada, en la práctica la mayor parte de los actos de ejercicio extrajudicial adoptan la forma de requerimientos notariales. Sin embargo, el artículo 1973 no exige forma determinada alguna al acto de ejercicio del derecho por el que se interrumpe la prescripción, de donde se deduce que recurrir al requerimiento notarial es una consecuencia... Continuar leyendo "Claves sobre la Interrupción y Suspensión de la Prescripción de Derechos y Deudas" »

Tratamiento Penitenciario y Postpenitenciario: Conceptos, Principios y Teorías de la Pena

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Tratamiento Penitenciario y Postpenitenciario

  • Derecho penitenciario: estudio analítico, teórico y práctico de la prisión vista como pena y como establecimiento, con la finalidad de reinsertar al sujeto privado de su libertad.
  • Penología: estudia las penas y medidas de seguridad social de manera integral.
  • Derecho ejecutivo penal: estudia la ejecución de las demás sanciones penales, y le corresponde abordar su ejecución.
  • Penitenciarismo: los procedimientos que se llevan a cabo durante la ejecución de la pena de prisión. Es un estudio teórico y práctico de la prisión como pena y como establecimiento, que además de normativo es social e integral para reintegrar al sujeto.
  • Penitenciarista: quien realiza actividades sobre el derecho penitenciario.
... Continuar leyendo "Tratamiento Penitenciario y Postpenitenciario: Conceptos, Principios y Teorías de la Pena" »

Derogación y Retroactividad de las Leyes: Conceptos y Aplicaciones

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Derogación de Leyes

Derogar significa dejar sin efecto, sin vigor, una ley preexistente por publicarse una nueva disposición normativa que contempla o regula los mismos supuestos que la antigua. La derogación depende exclusivamente de cuanto disponga la nueva ley, que puede:

  • Dejar absolutamente privada de efecto y vigencia la ley anterior (**derogación total**).
  • Establecer la derogación parcial de la ley preexistente, la cual, en lo demás, seguirá rigiendo.

Optar por una u otra clase de derogación es una cuestión técnica que no permite grandes generalizaciones, depende de muchos factores. De ahí que el art. 2 del Código Civil se limite a decir que la derogación tendrá el alcance que expresamente se disponga y se extenderá siempre... Continuar leyendo "Derogación y Retroactividad de las Leyes: Conceptos y Aplicaciones" »