Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Nulidad en Sociedades: Efectos y Tipos según el Código Civil y Comercial

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Principio General del Código Civil y Comercial

Restitución (Art. 390)

La nulidad pronunciada por los jueces vuelve las cosas al mismo estado en que se hallaban antes del acto declarado nulo y obliga a las partes a restituirse mutuamente lo que han recibido. Estas restituciones se rigen por las disposiciones relativas a la buena o mala fe, según sea el caso, de acuerdo con lo dispuesto en el Capítulo 3 del Título II del Libro Cuarto.

Efecto en Sociedades

El vicio que pudiere agraviar la voluntad de uno de los socios no puede afectar, al menos como principio general, la existencia misma de la sociedad.

Efecto ex nunc

La retroactividad (efecto ex tunc) de la sanción de nulidad al momento de la celebración del acto viciado es impensable, pues... Continuar leyendo "Nulidad en Sociedades: Efectos y Tipos según el Código Civil y Comercial" »

Consecuencias del Impago de la Prima en el Contrato de Seguro: Artículo 15

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

El artículo 15 de la Ley regula las consecuencias del impago de la prima, las cuales afectan tanto a la continuidad del contrato como a las obligaciones del asegurador en caso de siniestro.

Impago de la Prima Única o Inicial

Si, por culpa del tomador, la primera prima no ha sido pagada o la prima única no lo ha sido a su vencimiento, el asegurador puede optar por dos alternativas:

  • Resolver el contrato.
  • Exigir el pago de la prima en vía ejecutiva con base en la póliza.

Si la prima no ha sido pagada antes de que se produzca el siniestro, el asegurador quedará liberado de su obligación.

La condición de que el impago sea por culpa del tomador deja a salvo el supuesto de que la prima no se presenta al cobro por inadvertencia del asegurador o este... Continuar leyendo "Consecuencias del Impago de la Prima en el Contrato de Seguro: Artículo 15" »

Responsabilidades y Juicio Político de Servidores Públicos: Preguntas Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

31.- ¿En qué consiste la Ley de Responsabilidad de los Servidores Públicos?

En que todos ellos están obligados a actuar con honradez, lealtad, imparcialidad, eficiencia y legalidad.

32.- ¿En cuántos tipos de responsabilidades pueden incurrir los servidores públicos?

Política, administrativa, penal y civil.

33.- ¿Cuándo un Servidor Público incurre en una responsabilidad de tipo administrativa?

Se sancionan administrativamente según sea el caso conforme a la legislación procedente.

34.- ¿Cuándo un servidor público incurre en responsabilidad de tipo político?

Cuando incurra en actos u omisiones que ocasionen perjuicios a los intereses públicos.

36.- ¿Quiénes participan en el juicio político de un servidor Público?

El Congreso de la... Continuar leyendo "Responsabilidades y Juicio Político de Servidores Públicos: Preguntas Clave" »

Características del Título I de la Constitución Española: Derechos y Libertades

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

1.1. Caracterización General del Título I de la Constitución Española

El Título I de la Constitución Española se centra en los derechos y libertades fundamentales, tomando como referencia las concepciones iusnaturalista, normativista y axiológica.

Toda Constitución de origen liberal, para ser considerada como tal, debe incluir el Principio de División de Poderes y un catálogo de Derechos y Libertades con sus respectivas garantías. La Constitución Española de 1978 cumple con estos requisitos, siendo un pilar de un Estado democrático y pluralista.

Notas Características del Título I

  1. Concepción de los Derechos y Libertades:
    • Concepción Iusnaturalista: Considera los derechos como inherentes al ser humano, anteriores al Estado.
    • Concepción
... Continuar leyendo "Características del Título I de la Constitución Española: Derechos y Libertades" »

Competencia Jurisdiccional Española en Materia Civil

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,22 KB

Criterios de Competencia

Antes de la Reforma LO 7/2015

El principio general de competencia se establecía en el Art. 22.2, según el cual los jueces y tribunales españoles eran competentes cuando existía sumisión expresa o tácita o el demandado tenía su domicilio en España.

Reforma LO 7/2015

La reforma de 2015 estableció nuevos criterios:

Norma de Competencia Exclusiva y Excluyente (Art. 22.1)

Los tribunales españoles son competentes en todo caso y con preferencia a cualquier otro para conocer de las pretensiones relativas a:

  • Derechos reales y arrendamientos en España.
  • Constitución, validez, nulidad o disolución de sociedades o personas jurídicas con domicilio en España.
  • Reconocimiento y ejecución en España de sentencias y demás resoluciones
... Continuar leyendo "Competencia Jurisdiccional Española en Materia Civil" »

Definición y características del acto administrativo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

DEFINICION Y CARACTERISTICAS DEL ACTO ADMINISTRATIVO: Los actos administrativos son declaraciones unilaterales de voluntad, conocimiento, juicio o deseo realizadas por la Administración.

Principales características son:

  • Solo son actos administrativos aquellos que dicta la Administración con sujeción al Derecho administrativo
  • Son dictados en virtud de una potestad administrativa, distinta de la reglamentaria.
  • Se producen por el órgano competente ajustándose al procedimiento establecido.
  • No pueden vulnerar la Constitución o las leyes.
  • Para que produzcan efectos jurídicos deben publicarse en el diario oficial correspondiente.
  • El contenido de los acto se ajustará a lo dispuesto por el Ordenamiento Jurídico y será determinado y adecuado a los
... Continuar leyendo "Definición y características del acto administrativo" »

Mecanismos de Emergencia y Reconstrucción: Estados de Excepción, Gestión de Desastres y Fondos de Apoyo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Estados de Excepción: Protección y Seguridad Nacional

La declaración de excepción es un mecanismo legal diseñado para proteger la estabilidad y seguridad de un país o zona específica ante situaciones anormales de diversa índole. Se declara, entre otros casos, en situaciones de calamidad pública, y sus efectos son los siguientes:

  • Las zonas afectadas quedan bajo la dependencia del Jefe de la Defensa Nacional, quien es designado por la Presidenta o Presidente.
  • La Presidenta o Presidente posee facultades excepcionales para restringir:
    • Las libertades de locomoción y de reunión.
    • Disponer requisiciones de bienes.
    • Establecer limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad.
    • Adoptar todas las medidas extraordinarias de carácter administrativo
... Continuar leyendo "Mecanismos de Emergencia y Reconstrucción: Estados de Excepción, Gestión de Desastres y Fondos de Apoyo" »

Estado Unitario vs. Estado Compuesto: Tipos, Federalismo y Autonomías

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Estado Unitario frente al Estado Compuesto

Estado Unitario: Un único nivel de gobierno.

Estado Compuesto: Dos niveles de gobierno.

Estado Unitario

El Estado unitario busca tratar a todos los ciudadanos por igual. Se caracteriza por un poder legislativo y ejecutivo centralizado, encargado de dictar normas y leyes. Otros órganos ejecutan las decisiones y forman parte de la estructura central.

Descentralización Administrativa: Una entidad territorial con descentralización administrativa puede aprobar normas, pero estas no tienen el valor jurídico de leyes, y los poderes pueden no ser aceptados por el Estado central. En contraste, una entidad territorial con descentralización política tiene capacidad para aprobar leyes que están constitucionalmente... Continuar leyendo "Estado Unitario vs. Estado Compuesto: Tipos, Federalismo y Autonomías" »

Contratos Nominados e Innominados: Clasificación y Características

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,02 KB

Contratos Nominados e Innominados

Contratos nominados o típicos son aquellos previstos y legislados en el Código Civil. Son los más importantes y frecuentes, por lo que han recibido una atención especial del legislador.

Los contratos innominados o atípicos son aquellos que no están legislados en el Código y resultan de la libre creación de las partes. No pierden su carácter de contratos por el hecho de que en la práctica se les denomine de alguna manera (ej: contrato de garaje, de espectáculo público, de excursión turística, etc.).

Interés de esta Clasificación

En el derecho romano, esta clasificación tenía gran importancia, ya que solo los contratos consensuales nominados tenían fuerza obligatoria. Hoy en día, los contratos... Continuar leyendo "Contratos Nominados e Innominados: Clasificación y Características" »

Glosario de Términos Clave en Derecho Marítimo Internacional

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

A continuación, se presentan definiciones esenciales en el ámbito del derecho marítimo internacional:

Definiciones de Tratados

  • Estado contratante: Un Estado que ha consentido en obligarse por el tratado, haya o no entrado en vigor el tratado.
  • Parte: Un Estado que ha consentido en obligarse por el tratado y con respecto al cual el tratado está en vigor.
  • Organización internacional: Una organización intergubernamental.
  • Tratado: Acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular.
  • Ratificación, aceptación, aprobación y adhesión: Según el caso, el acto internacional así denominado
... Continuar leyendo "Glosario de Términos Clave en Derecho Marítimo Internacional" »