Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Constitucionalidad y Clasificación del Gravamen en la Ley de Presupuestos 2023

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

1. Constitucionalidad del gravamen establecido en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2023

No es constitucional o admisible, remitiéndonos al artículo 134.7 de la Ley de Presupuestos Generales del Estado. Esta ley no puede crear tributos, solo podrá modificarlos cuando una ley tributaria sustantiva así lo prevea. A la LPGE no le podemos negar que tenga contenido jurídico tributario, pero tiene terminantemente prohibido crear ex novo un tributo, y no solamente crearlo, sino configurarlo. Además, según el artículo 133.1 de la Constitución Española, la potestad originaria para establecer tributos corresponde exclusivamente al Estado, mediante ley.

2. Categoría tributaria del gravamen establecido en la Ley de Presupuestos

... Continuar leyendo "Constitucionalidad y Clasificación del Gravamen en la Ley de Presupuestos 2023" »

Sistemas de Resolución de Conflictos en Derecho Penal

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Nociones de Conflicto

La resolución del conflicto puede darse entre las partes involucradas. Esa es la solución primaria. Generalmente, en materia civil, siempre se busca esta solución. Puede darse de tres formas: que el pretendiente renuncie a la pretensión, que el resistente renuncie a la resistencia, o que las renuncias sean recíprocas.

Si las partes no llegan a un acuerdo, se necesita que un tercero medie y decida el conflicto. Es así que aparece el proceso, para evitar que alguien tome justicia por mano propia. El proceso es un método pacífico de debate y resolución del conflicto.

Sistema Inquisitivo y Acusatorio

Sistema Inquisitivo

  • Imputado como objeto
  • Secreto
  • Búsqueda de la verdad como objetivo fundamental
  • Juez y parte
  • Escrito
  • Derechos
... Continuar leyendo "Sistemas de Resolución de Conflictos en Derecho Penal" »

Obligaciones Alternativas, Facultativas y de Género en el Código Civil

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

De las Obligaciones Alternativas

Artículo 1515.- La obligación alternativa es aquella por la cual se deben varias cosas, de tal manera que la ejecución de una de ellas exonera de la ejecución de las otras.

Artículo 1516.- Para que el deudor quede libre, debe pagar o ejecutar en su totalidad una de las cosas que alternativamente deba; y no puede obligar al acreedor a que acepte parte de una y parte de otra.

La elección corresponde al deudor, a menos que se haya pactado lo contrario.

Artículo 1517.- Correspondiendo la elección al deudor, no puede el acreedor demandar determinadamente una de las cosas debidas, sino bajo la alternativa en que se le deben.

Artículo 1518.- Si la elección corresponde al deudor, está a su arbitrio enajenar o... Continuar leyendo "Obligaciones Alternativas, Facultativas y de Género en el Código Civil" »

Normativa sobre Digitalización, Conservación y Seguridad de Documentos Administrativos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Digitalización y Conservación de Documentos

  1. Los documentos electrónicos deberán ser admisibles en los términos previstos en la normativa aplicable.
  2. Los documentos electrónicos deberán conservarse en un formato que permita garantizar la autenticidad, integridad y conservación del documento, así como su consulta con independencia del tiempo transcurrido desde su emisión. Se asegurará en todo caso la posibilidad de trasladar los datos a otros formatos y soportes que garanticen el acceso desde diferentes aplicaciones. La eliminación de dichos documentos deberá ser autorizada de acuerdo con lo dispuesto en la normativa aplicable.
  3. Los medios o soportes en que se almacenen documentos deberán contar con medidas de seguridad, de acuerdo con
... Continuar leyendo "Normativa sobre Digitalización, Conservación y Seguridad de Documentos Administrativos" »

Causas de Ausencia de Culpabilidad, Penas y Medidas de Seguridad en el Derecho Penal

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Causas de Ausencia de Culpabilidad

Falta de Imputabilidad

La inimputabilidad es la incapacidad de comprender el alcance de un acto y/o de actuar conforme a esa comprensión. Las causas son:

  • Sufrir una anomalía o alteración psíquica, incluso de carácter transitorio.
  • Hallarse en estado de intoxicación plena por el consumo de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas, estupefacientes…
  • Hallarse bajo un síndrome de abstinencia a causa de la dependencia de las sustancias anteriores
  • Sufrir alteraciones en la percepción desde el nacimiento o la infancia.

Desconocimiento del Delito

Cuando cualquier persona en las mismas circunstancias habría sufrido el mismo error, se considera al sujeto no culpable, ya que no pudo decidir libremente al desconocer que... Continuar leyendo "Causas de Ausencia de Culpabilidad, Penas y Medidas de Seguridad en el Derecho Penal" »

Fuentes del Derecho Internacional y sus Principios Generales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Fuentes del Derecho: 1.1 CC Ley, Costumbre praeter legem o extra legem y principios generales del derecho. Fuentes del Derecho Internacional: Art. 38 Estatuto de la Corte Internacional de Justicia: Fuente 1ª: Tratado internacional, costumbre internacional, principios generales del derecho. 2ª decisión judicial y doctrina.El Principio de Tipicidad es la necesidad de que la conducta, el contrato o el hecho estén recogidos en la ley. Jerarquía: Constitución Española, Tratados Internacionales, Leyes emanadas del Parlamento (LO y LO), Normas con rango de ley: Real Decreto-ley: Art. 86 CE, Extrema y Urgente necesidad, necesaria convalidación congreso 30 días y Real Decreto legislativos: (Art. 85 CE), delegación expresa por parte del

... Continuar leyendo "Fuentes del Derecho Internacional y sus Principios Generales" »

Aspectos legales de las Sociedades de Responsabilidad Limitada

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

El capital y las cuotas sociales

El capital se divide en cuotas; los socios limitan su responsabilidad de la integración de las que suscriban, adquieran, sin perjuicio de la garantía a que se refiere el artículo 150.

Denominación social

La denominación social puede incluir el nombre de uno o más socios y debe contener la indicación "sociedad de responsabilidad limitada", su abreviatura o la sigla S.R.L.

Valor de las cuotas sociales

Las cuotas sociales tendrán igual valor, el que será de pesos diez ($ 10) o sus múltiplos.

Integración del capital

El capital debe suscribirse íntegramente en el acto de constitución de la sociedad.

Integración de aportes

Los aportes en dinero deben integrarse en un veinticinco por ciento (25 %), como mínimo... Continuar leyendo "Aspectos legales de las Sociedades de Responsabilidad Limitada" »

Contrato de Clientela y Devotio Ibérica: Instituciones Jurídicas en la Hispania Antigua

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Contrato de Clientela en la Hispania Antigua

El contrato de clientela era un acuerdo entre particulares, a diferencia del hospedaje, que se establecía entre comunidades. Se caracterizaba por una desigualdad inherente entre las partes: una más poderosa, el patrón, y otra más débil, el cliente.

Esta desigualdad se manifestaba en las consecuencias del contrato: los derechos y deberes de las partes no eran iguales, ni tampoco había equivalencia en las prestaciones.

Derechos y Deberes en el Contrato de Clientela

  • Patrón: Otorgaba protección material al cliente y a su familia. Esto incluía alimentos, vestuario, vivienda, utensilios de trabajo y, lo más importante, el uso y goce gratuito de la tierra.
  • Cliente: Prestaba servicios al patrón,
... Continuar leyendo "Contrato de Clientela y Devotio Ibérica: Instituciones Jurídicas en la Hispania Antigua" »

Estatuto de Autonomía de Galicia: Derechos, Deberes y Organización

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Título Preliminar

Artículo 1. Galicia, Nacionalidad Histórica y Autogobierno

1. Galicia, nacionalidad histórica, se constituye en Comunidad Autónoma para acceder a su autogobierno, de conformidad con la Constitución Española y con el presente Estatuto, que es su norma institucional básica.

2. La Comunidad Autónoma, a través de instituciones democráticas, asume como tarea principal la defensa de la identidad de Galicia y de sus intereses y la promoción de solidaridad entre todos cuantos integran el pueblo gallego.

3. Los poderes de la Comunidad Autónoma de Galicia emanan de la Constitución, del presente Estatuto y del pueblo.

Artículo 2. Territorio de Galicia

1. El territorio de Galicia es el comprendido en las actuales provincias de... Continuar leyendo "Estatuto de Autonomía de Galicia: Derechos, Deberes y Organización" »

Génesis y Elementos del Estado: Un Enfoque Detallado

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Origen y Nacimiento del Estado

Origen Primario

Surge por primera vez.

Origen Secundario

El estado ya existía.

Poder Constituyente

Es un poder que crea, reforma o cambia una constitución y, al mismo tiempo, crea o reforma al estado.

Se divide en originario y derivado.

Originario

Se da por primera vez.

Derivado

Da continuidad al originario. Revoluciona la constitución.

Características: Es de supraordenación y es condicionado.

Diferencia: El poder constituyente crea un estado, a diferencia del derivado que se sujeta a los preceptos dispuestos en el poder constituyente originario.

Poder Constituyente Originario

Fundacional

Crea.

Simple Organización

Se genera cuando un estado cambia o deroga la constitución.

Formas de Nacimiento de un Estado

Unión o Fusión

Ejemplo:... Continuar leyendo "Génesis y Elementos del Estado: Un Enfoque Detallado" »