Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Relación de Causalidad, Tipicidad y Antijuricidad en Derecho Penal

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Relación de Causalidad

Relación de causalidad entre la conducta de la persona y el resultado delictivo:

Teoría de la Imputación Objetiva

No es suficiente la comprobación entre conducta y resultado, además es necesario que el resultado pueda ser objetivamente atribuido al autor de esa conducta. Para que sea delito debe existir:

Una efectiva existencia de nexo causal entre conducta y resultado

Relación entre el hecho causado y la conducta.

Relevancia jurídico penal del nexo causal

Hay que comprobar si el resultado causado es imputable al autor.

Riesgo jurídico relevante

Debe existir un riesgo por mi conducta. Ejemplo: Disparar a un dedo no tiene riesgo de muerte, por lo que no hay un riesgo jurídicamente relevante.

Con lo cual el resultado sólo... Continuar leyendo "Relación de Causalidad, Tipicidad y Antijuricidad en Derecho Penal" »

Reformalización de la Investigación: Concepto, Características y Supuestos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,95 KB

Reformalización de la Investigación

Concepto

La reformalización de la investigación es un acto que modifica la comunicación del contenido de la imputación, realizada en virtud de una formalización o reformalización anterior.

Características

Las características de la reformalización de la investigación son idénticas a las de la formalización original, ya que ambas tienen como objetivo informar al imputado sobre el contenido de la imputación en un momento determinado de la etapa de investigación.

Supuestos

La reformalización de la investigación solo es necesaria cuando se trata de comunicar adiciones o modificaciones relativas a los hechos que puedan interpretarse como un exceso o variante respecto de los cargos formulados originalmente,... Continuar leyendo "Reformalización de la Investigación: Concepto, Características y Supuestos" »

Eximentes de Responsabilidad Penal: Legítima Defensa, Estado de Necesidad y Deber Legal

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

La Legítima Defensa en el Código Penal

Para que se configure la legítima defensa, deben concurrir los siguientes requisitos, según el Artículo 20.4 del Código Penal:

  • Agresión Ilegítima

    Este es un requisito esencial. Se refiere a un ataque actual, real, inminente, directo, injustificado e imprevisto. Debe suponer un peligro objetivo real para el bien jurídico protegido.

  • Necesidad Racional del Medio Empleado para Impedirla o Repelerla

    También es un requisito esencial. Es fundamental que exista un ánimo de defensa por parte de quien actúa, y no de venganza. Además, debe haber proporcionalidad en la defensa (ej. si se ataca con un cuchillo, la defensa puede ser con un cuchillo).

  • Falta de Provocación Suficiente por Parte del Defensor

    Se debe

... Continuar leyendo "Eximentes de Responsabilidad Penal: Legítima Defensa, Estado de Necesidad y Deber Legal" »

Unión Europea: Organización supranacional para la integración económica y política

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,01 KB

UNIÓN EUROPEA: Organización supranacional del ámbito europeo dedicado a incrementar la integración económica y política y reforzar la cooperación de sus estados miembros.

DECISIONES DEL SENO:

Entre las instituciones europeas supranacionales y los gobiernos de los estados miembros.

ÓRGANOS DE GOBIERNO:

Consejo de la Unión Europea (órgano legislativo y de toma de decisiones de la UE que representa a los estados miembros, formado por un representante de cada país, presidente de la UE y un presidente rotatorio), el Parlamento Europeo (órgano de poder con función legislativa y consultiva, formado por el presidente y los eurodiputados, comparte con el Consejo el poder legislativo y ejercita el control democrático de todas las instituciones... Continuar leyendo "Unión Europea: Organización supranacional para la integración económica y política" »

Remoción y Atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia en Venezuela: Artículos Clave de la Constitución

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Remoción de Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ)

Artículo 265 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV)

Los magistrados o magistradas del Tribunal Supremo de Justicia podrán ser removidos o removidas por la Asamblea Nacional mediante una mayoría calificada de las dos terceras partes de sus integrantes, previa audiencia concedida al interesado, en caso de faltas graves ya calificadas por el Poder Ciudadano, en los términos que la ley establezca.

Atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia

Artículo 266 de la CRBV

Son atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia:

  1. Ejercer la jurisdicción constitucional conforme al Título VIII de esta Constitución.
  2. Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento
... Continuar leyendo "Remoción y Atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia en Venezuela: Artículos Clave de la Constitución" »

Diferencia entre Nacionalidad y Ciudadanía

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

La Nacionalidad es un vínculo originario entre una persona y un estado o una nación, dado que se es nacional de un Estado, sea por el hecho de haber nacido, sea por la vinculación de sangre con los padres o con alguno de ellos.

La Ciudadanía, en cambio es una relación de carácter político de un individuo con un Estado determinado, ya que el estatuto del ciudadano le confiere derechos y deberes de naturaleza esencialmente política.

La Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas del 10 de noviembre de 1948 prescribe en el artículo 15 sobre la nacionalidad, mientras que la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre en el artículo XIX expresa otra cosa.

A juicio del Dr. Correa Freitas estos dos documentos... Continuar leyendo "Diferencia entre Nacionalidad y Ciudadanía" »

Fases de la Iniciativa de Ley en México

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Fases de la Iniciativa de Ley:

  1. Iniciativa
  2. Discusión
  3. Aprobación
  4. Sanción
  5. Publicación
  6. Iniciativa de vigencia

Congreso de la Unión

El Congreso de la Unión está constituido por la Cámara de Diputados y Senadores y se definen como órganos colegiados.

Iniciativa

Consiste en la presentación de un proyecto de ley. Las iniciativas de los estados están reguladas por las constituciones de los estados. Todo este proceso lo estudia el derecho parlamentario, el cual es el conjunto de normas que regula las actividades internas de las asambleas legislativas (parlamento o asamblea) de los estados referente a su organización, funcionamiento, facultades, deberes y privilegios de sus miembros.

Parlamento

El parlamento está constituido por 11 ministros, de los... Continuar leyendo "Fases de la Iniciativa de Ley en México" »

El Poder Judicial y las Competencias de la Suprema Corte de Justicia

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

El Poder Judicial

El Poder Judicial es el sistema orgánico que tiene a su cargo el ejercicio, de forma predominante, de la función jurisdiccional. No se ejercen las funciones jurídicas del Estado en abstracto, sino que se ejerce la función jurisdiccional en concreto. Hay otros órganos que también ejercen esta función, tales como:

  • El Tribunal de lo Contencioso Administrativo: tiene a su cargo la jurisdicción contencioso administrativa anulatoria y el contencioso interadministrativo e interorgánico.
  • La Corte Electoral: tiene a su cargo la justicia electoral.
  • El Poder Ejecutivo: tiene a su cargo la jurisdicción militar.
  • La Cámara de Senadores: tiene la competencia de dictar sentencia en el juicio político.

El Poder Judicial se gobierna en... Continuar leyendo "El Poder Judicial y las Competencias de la Suprema Corte de Justicia" »

Mecanismos de Resolución de Conflictos Fiscales: Transacción Judicial y Arbitraje Tributario

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

La Transacción Judicial y el Arbitraje Tributario

La Transacción Judicial en el Proceso Contencioso Tributario

Procedimiento de la Transacción Judicial

La transacción judicial es un procedimiento que las partes solicitan para llegar a un acuerdo, sustrayendo la decisión del juez natural. Su objetivo es resolver el proceso de manera expedita mediante mutuas concesiones.

  1. Inicio del Procedimiento: Una vez admitido el recurso contencioso tributario, el recurrente puede, hasta antes del acto de informes, presentar un escrito al tribunal solicitando la transacción judicial. En este escrito, deberá explicar los términos y modalidades para alcanzar un acuerdo sobre los tributos, las sanciones pecuniarias y los intereses moratorios.

  2. Suspensión del

... Continuar leyendo "Mecanismos de Resolución de Conflictos Fiscales: Transacción Judicial y Arbitraje Tributario" »

Diferencias Clave entre Comunidad, Asociación, Nación y Estado

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Comunidad

Una comunidad es un grupo de personas que comparten elementos en común. Los miembros de la comunidad pueden perseguir todo tipo de objetivos comunes, aunque no suelen estar organizadas de forma deliberada.

Asociación

Una asociación es un grupo de personas organizado para la consecución de un objetivo común determinado, o de un número limitado de objetivos comunes. Se dan dos características:

  • La existencia de un objetivo común.
  • Una organización deliberadamente planeada para alcanzarlo.

Este último rasgo de voluntariedad que las asociaciones tienen, tanto en su origen como en su organización, es lo que las distingue fundamentalmente de las comunidades.

Nación

Una nación es una comunidad que habla el mismo idioma y tiene las mismas... Continuar leyendo "Diferencias Clave entre Comunidad, Asociación, Nación y Estado" »