Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Delito de Coacciones: Elementos Esenciales y Supuestos Específicos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

El delito de coacciones se encuentra tipificado en el artículo 172 del Código Penal (CP) español.

Tipo Objetivo

La acción constitutiva de este delito consiste en impedir a otra persona, mediante el uso de violencia, realizar una acción que la ley no prohíbe, o bien obligarla a efectuar una acción que no desea, sea esta justa o injusta. El elemento esencial y definitorio de las coacciones es el empleo de la violencia. La inclusión de la intimidación como una forma de violencia en las coacciones genera, en la práctica, dificultades para diferenciar este delito de las amenazas, especialmente de las amenazas condicionales, las cuales conllevan una pena superior a la de las coacciones.

Tipo Subjetivo

Desde el punto de vista subjetivo, es imprescindible... Continuar leyendo "Delito de Coacciones: Elementos Esenciales y Supuestos Específicos" »

Legitimación y Objeto del Proceso Contencioso-Administrativo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

**PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO**

**Legitimación**

Conexión entre la esfera del sujeto y el objeto del proceso, dada por la existencia de un derecho subjetivo o un interés legítimo. El art. 19 LJCA regula quienes están legitimados ante el orden contencioso-administrativo:

  • Personas físicas o jurídicas con un derecho subjetivo o interés legítimo
  • Administración General del Estado (AGE)
  • Administración de las Comunidades Autónomas (CCAA)
  • Entidades locales
  • Ministerio Fiscal en los casos que determine la ley
  • Corporaciones, asociaciones, sindicatos y grupos y entidades a que se refiere el artículo 18 que resulten afectados o estén legalmente habilitados para la defensa de los derechos e intereses legítimos colectivos.
  • Sindicatos y asociaciones
... Continuar leyendo "Legitimación y Objeto del Proceso Contencioso-Administrativo" »

Aspectos Fundamentales del Contrato de Donación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

La donación consiste en la transmisión voluntaria de bienes que una persona realiza a favor de otra sin recibir nada en compensación.

Capacidad de las Partes en la Donación

El donante es la persona que, a título gratuito y con ánimo de liberalidad, transfiere alguna cosa suya o derecho del que es titular a otro.

Podrán hacer donaciones todos los que puedan contratar y disponer de sus bienes. No podrán donar los incapacitados judicialmente o los menores de edad no emancipados sin el consentimiento de sus padres. Tampoco los declarados pródigos.

Los representantes legales podrán donar previa autorización judicial, y también podrán hacerlo las personas jurídicas privadas.

En lo que respecta al donatario, podrán aceptar donaciones todos... Continuar leyendo "Aspectos Fundamentales del Contrato de Donación" »

Visados Schengen: Tránsito, Libre Circulación y Sistema de Información

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

El visado de tránsito permite transitar por el territorio de los Estados parte del Acuerdo de Schengen por un tiempo máximo de 5 días, para dirigirse a un tercer Estado. Para aquellos que no están sujetos a la obligación de visados, se establece el derecho a circular libremente por el territorio de los Estados parte durante un máximo de tres meses en un período de 6 meses a partir de la fecha de la primera entrada.

Excepcionalmente, un Estado parte puede expedir un visado de validez territorial limitada a su propio territorio en casos en los que el extranjero no reúna los requisitos para obtener el visado uniforme.

En los Acuerdos de Schengen, las autorizaciones para residir y trabajar, y por lo tanto también los correspondientes visados,... Continuar leyendo "Visados Schengen: Tránsito, Libre Circulación y Sistema de Información" »

El Senado en la Antigua Roma: Estructura, Poderes y Evolución Histórica

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

El Senado Romano: Funcionamiento y Competencias

Funcionamiento del Senado

El Senado solo podía ser convocado por un magistrado con el derecho de reunirlo, el ius agendi cum patribus. Este derecho era la facultad de convocarlo, presidirlo, relatar las propuestas sujetas a discusión, pedir el parecer y provocar el voto. Correspondía a los magistrados con imperio, pero fue ejercitado sobre todo por los Cónsules y, desde la Ley Hortensia del 286 a.C., también por los Tribunos.

Se reunía dentro del recinto de la ciudad. La reunión era precedida por la toma de los auspicios. Iniciaba la sesión el magistrado convocante con la exposición de su cuestión. A continuación, a juicio del magistrado, podía comenzar la discusión y debate en el que... Continuar leyendo "El Senado en la Antigua Roma: Estructura, Poderes y Evolución Histórica" »

Tasas por Servicios Públicos Locales: Régimen Jurídico y Sujeto Pasivo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Prestación en régimen de derecho público

Se entenderá que los servicios se prestan o las actividades se realizan en régimen de derecho público cuando se lleven a cabo mediante cualquiera de de las formas previstas en la legislación administrativa para la gestión del servicio público y su titularidad corresponda a un ente público. Por tanto, se confirma la teoría de que para la calificación de la tasa lo importante es qué se presta y no cómo se presta.

Ejemplo: Cobro del servicio de piscina municipal

Los ayuntamientos A y B quieren cobrar el servicio de piscina que prestan a sus ciudadanos. En el municipio A existen varias empresas privadas que prestan el mismo servicio y cobran una cuantía determinada, mientras que en el municipio... Continuar leyendo "Tasas por Servicios Públicos Locales: Régimen Jurídico y Sujeto Pasivo" »

Clasificación de las Acciones en el Derecho Romano: Civiles, Pretorias y Más

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

2. Actio y Actiones

Se distinguen las siguientes clases de acciones:

Civiles y Pretorias

Todas las acciones son o civiles o Pretorias. Las primeras proceden del antiguo ius civile, las segundas provienen del poder jurisdiccional del Pretor y comprenden tres categorías:

Acciones ficticias o con ficción

Aquéllas en las que el Pretor ordena al juez que juzgue, fingiendo un hecho o derecho que no existe o se da por inexistente aunque verdaderamente exista. Este recurso sólo lo dispone el magistrado o Pretor, en virtud de su imperium, y lo utiliza para conseguir soluciones justas que de otra forma no podían ser alcanzadas. Cuando el Pretor extiende las acciones civiles a casos que no pueden ser comprendidos en ellas, también utiliza la ficción,... Continuar leyendo "Clasificación de las Acciones en el Derecho Romano: Civiles, Pretorias y Más" »

Fundamentos del Acto Administrativo: Concepto, Elementos y Régimen de Validez

Enviado por mary y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB

Los Actos Administrativos: Concepto y Relevancia en el Derecho Público

Los actos administrativos constituyen el medio formal que emplean las Administraciones Públicas para comunicarse con ciudadanos y empresas. Son declaraciones de voluntad, de juicio, de conocimiento o de deseo realizadas por la Administración en el ejercicio de una potestad administrativa, distintas de las normas reglamentarias.

Características Fundamentales de los Actos Administrativos

Para comprender la naturaleza de los actos administrativos, es esencial conocer sus rasgos distintivos:

  • Acto No Normativo

    No son normas jurídicas, sino el resultado de aplicar una norma jurídica preexistente a un caso concreto. Su alcance es particular y no general.

  • Origen Administrativo

    Provienen

... Continuar leyendo "Fundamentos del Acto Administrativo: Concepto, Elementos y Régimen de Validez" »

Limitación de Responsabilidad del Naviero: Sistemas y Normativa Aplicable

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Responsabilidad del Naviero

El naviero, a diferencia de otros empresarios, goza del beneficio de la limitación de la responsabilidad, tratándose, en puridad, de una limitación de la deuda por resarcimiento. Ahora bien, en caso de infracciones cometidas con ocasión de la navegación marítima, al tratarse de una responsabilidad derivada del régimen sancionador, la jurisprudencia impone la aplicación de los principios rectores del derecho penal, esto es, el principio de personalidad de la pena o sanción. Ello significa que el naviero no puede ser responsable de una sanción, penal o administrativa, si resulta ser persona diferente a la del autor, cómplice o encubridor.

La Limitación de la Responsabilidad

La limitación de la responsabilidad... Continuar leyendo "Limitación de Responsabilidad del Naviero: Sistemas y Normativa Aplicable" »

Limitación de Responsabilidad del Naviero: Abandono a Acreedores y Limitación Ad Valorem en el Código de Comercio

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Limitación por Abandono a los Acreedores (Art. 587 CCom)

El Código de Comercio (CCom) no soluciona todos los problemas que plantea la aplicación del artículo 587. Se presentan las siguientes cuestiones:

Primera Cuestión: Determinación de los Beneficiarios del Límite de Responsabilidad

La referencia al naviero justifica la opinión doctrinal de que puede abandonar el buque quien tenga la condición de naviero, sea o no propietario. Esto incluye al naviero gestor y excluye al propietario del buque no naviero.

Segunda Cuestión: Supuestos de Responsabilidad que Permiten el Abandono del Buque

También suscitan dudas los supuestos de responsabilidad que permiten el abandono del buque. Se debate si se incluyen todos los supuestos o solo los causados... Continuar leyendo "Limitación de Responsabilidad del Naviero: Abandono a Acreedores y Limitación Ad Valorem en el Código de Comercio" »