Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Delitos contra el Honor: Diferencias entre Injurias y Calumnias

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Diferencias entre Injurias y Calumnias: Aspectos Clave

A) Injurias

La injuria se define como la acción o expresión que lesiona la dignidad de otra persona, menoscabando su fama o atentando contra su propia estimación. Para determinar la existencia de un delito de injurias, los jueces consideran dos elementos:

  1. Elemento objetivo: Se manifiesta a través de expresiones (hechos o valoraciones) o acciones (gestos, como un corte de mangas).
  2. Elemento subjetivo: Se requiere la constatación de una intención específica de injuriar, conocida como animus iniurandi.

Clases de Injurias

  1. Delito: Se exige la imputación de hechos. Si se realiza con publicidad, la pena es de multa de 6 a 14 meses. Sin publicidad, la pena es de multa de 3 a 7 meses.
  2. Leves: Se
... Continuar leyendo "Delitos contra el Honor: Diferencias entre Injurias y Calumnias" »

Evolución del Proceso Cognitorio al Proceso Civil Moderno: Características y Tramitación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Evolución del Proceso Cognitorio al Proceso Civil Moderno

El proceso cognitorio oficial como precedente del proceso civil actual

Las características del nuevo proceso que se instaura en el Principado, junto a la terminología que permanece del ordo clásico, son el origen de la actual regulación del proceso civil, conforme a la LEC-2000. En primer lugar, los jueces y árbitros privados se sustituyen por jueces funcionarios. En segundo lugar, desaparece la bipartición del proceso y todo el proceso, desde la citación hasta la sentencia, se tramita ante el juez funcionario en una sola fase. Además, se funden y unifican las reglas del ius civile y el ius honorarium.

La tramitación del proceso cognitorio

Invitación al adversario (denuntiatio)... Continuar leyendo "Evolución del Proceso Cognitorio al Proceso Civil Moderno: Características y Tramitación" »

Ejecución Forzosa de Actos Administrativos y Servidumbres en la Ley de Costas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Ejecución Forzosa de Actos Administrativos

Los actos administrativos, además de eficacia (fuerza de obligar), cuentan con ejecutoriedad (imposición forzosa del acto administrativo) para supuestos de incumplimiento del acto administrativo.

Requisitos para la Ejecución Forzosa

  • Que exista un título de ejecución y que el acto imponga una obligación.
  • Que exista un incumplimiento por parte del destinatario.
  • Apercibimiento previo de la Administración.
  • Respeto al principio de proporcionalidad.

Medios de Ejecución Forzosa

Los medios de ejecución forzosa son los siguientes:

  • Apremio sobre el patrimonio: Es el medio de ejecución forzosa característico para el cobro de cantidades líquidas adeudadas a la Administración. Se inicia a través de la llamada
... Continuar leyendo "Ejecución Forzosa de Actos Administrativos y Servidumbres en la Ley de Costas" »

Gestión de la Insolvencia y la Representación Empresarial: Aspectos Legales Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Derecho Concursal: Gestión de la Insolvencia

Principios Fundamentales del Impago y el Concurso

Hay que partir del régimen que regula las situaciones de impago. El acreedor puede acudir al juez para que embargue bienes al deudor, los venda y con ellos pague al acreedor. Este sistema protege la posición del acreedor en la medida en que el deudor tenga bienes. El sistema no tutela al acreedor cuando el deudor no tiene patrimonio. Por tanto, el acreedor se queda sin cobrar, tanto si el deudor es persona física como jurídica. Si el deudor tiene algún patrimonio, pero no lo suficiente, podría ocurrir que cobrarían algunos acreedores todo y otros nada. El derecho concursal establece un sistema por el cual se paga a todos de manera proporcional,... Continuar leyendo "Gestión de la Insolvencia y la Representación Empresarial: Aspectos Legales Clave" »

Protección Penal de la Vida Humana: Homicidio y sus Límites

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Delitos contra la Vida Humana Independiente

1. Homicidio

La vida se protege en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, en el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en la Constitución española. El Derecho penal protege la vida desde el momento de la concepción hasta que la misma se extingue, sin distinción de la capacidad física o mental de las personas.

1.A. Comienzo de la Vida a Efectos del Homicidio

Para ser sujeto pasivo de un delito de homicidio, los límites principales se mueven entre la separación del claustro materno del nuevo ser o simplemente que se haya iniciado la expulsión por parte del cuerpo, fuera... Continuar leyendo "Protección Penal de la Vida Humana: Homicidio y sus Límites" »

Conjunto de normas jurídicas que están vigentes se denominç

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

ORDENAMIENTO JURÍDICO: conjunto de normas jurídicas que están urgentes en un territorio en un determinado momento. LA JERARQUÍA NORMATIVA: el principio de jerarquía determina que cada norma tiene un nivel determinado e implica que las normas de rango superior prevalecerán a las del rango inferior. CARECERÁN DE VALIDEZ LAS DISPOSICIONES QUE CONTRADIGAN OTRA DE RANGO SUPERIOR.
 NORMAS QUE COMPONEN EL ORDENAMIENTO: La constitución: la de 1978 es la más importante de todo el ordenamiento jurídico español, es extensa: consta de 169 artículos divididos en un título preliminar y 10 títulos numerados, y es una norma rígida: es muy difícil modificarla. El tribunal constitucional lleva el control de su adecuación. Tratados internacionales
... Continuar leyendo "Conjunto de normas jurídicas que están vigentes se denominç" »

Potestad Tributaria: Estado, Comunidades Autónomas y Entidades Locales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Poder Tributario en España

Poder Tributario del Estado

La Constitución Española (CE) establece en su Art. 133.1 que la potestad originaria para establecer tributos corresponde exclusivamente al Estado, mediante ley. Esto significa que el poder financiero del Estado es originario, condicionado y limitado por los principios constitucionales.

Además de este límite, existe otro reconocido por la Constitución como consecuencia del reconocimiento del poder financiero a las Comunidades Autónomas (CCAA) y a las Corporaciones Locales.

El Estado, respecto a los tributos autonómicos, tiene la competencia para establecer los criterios básicos informadores del sistema tributario autonómico, de acuerdo con el Art. 157.3 CE. Esta ley ha determinado... Continuar leyendo "Potestad Tributaria: Estado, Comunidades Autónomas y Entidades Locales" »

Fundamentos y Evolución de la Unión Europea: Tratados, Pilares y Criterios

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Objetivos del Tratado de Maastricht

El Tratado de Maastricht tuvo dos grandes objetivos:

  1. La creación de la Unión Económica y Monetaria (UEM), a la que podrían acceder aquellos Estados que, tras varias etapas, cumplieran unos criterios de convergencia. La UEM implicaba:

    • La sustitución de las monedas nacionales por una moneda única tras fijar unos tipos de cambio irrevocablemente fijos.
    • La adopción de una Política Monetaria única gestionada por el BCE (Banco Central Europeo).
    • La coordinación de las políticas macroeconómicas.

    También se introdujo el fondo de cohesión.

  2. La unión política.

Con este tratado se crea formalmente la Unión Europea (UE).

Pilares de la UE

La estructura de la UE, tras Maastricht, se basaba en tres pilares:

  1. Pilar de

... Continuar leyendo "Fundamentos y Evolución de la Unión Europea: Tratados, Pilares y Criterios" »

Poderes del Estado y Normas Jurídicas Fundamentales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Poder Legislativo

Órgano colegiado representativo de la voluntad nacional, cuyos miembros son electos por votación popular.

Sistema Bicameral

En la gran mayoría de las constituciones del mundo, esta función es ejercida bajo un sistema bicameral, lo cual permite que los acuerdos y leyes se tomen con mayor reflexión y competencia al pasar por un doble examen. Actúa de la siguiente manera:

  • Cámara Baja: Representa el impulso de mejora y reforma progresista.
  • Cámara Alta o Senado: Representa la tradición y el equilibrio.

Referencia: Artículos 46, 47, 49, 66.

La Ley

Ley en Sentido Estricto o Formal

Es toda norma general, abstracta y obligatoria emanada del Poder Legislativo.

Si bien el Poder Legislativo tiene como misión la elaboración de la ley,... Continuar leyendo "Poderes del Estado y Normas Jurídicas Fundamentales" »

Terminología Esencial del Derecho de la UE

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Conceptos Fundamentales del Derecho de la UE

Acervo Comunitario

Es el conjunto normativo vigente en la UE, es la esencia jurídica de la Unión y comprende, por un lado, las normas originarias contenidas en los tratados fundacionales o en sus modificaciones; la legislación derivada dictada para el desarrollo de los tratados; la jurisprudencia; las declaraciones y resoluciones dictadas por los organismos europeos; y también los tratados internacionales suscritos por la Unión. Pero el acervo va algo más allá de las normas en sí y engloba también los objetivos políticos de la Unión. Si se tuviera que resumir el acervo, se diría que comprende la experiencia comunitaria de todas las instituciones.

Reglamento

Es una norma jurídica de obligado... Continuar leyendo "Terminología Esencial del Derecho de la UE" »