Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Derecho

Ordenar por
Materia
Nivel

Inscripciones en el Registro Civil y Clasificación de Bienes en el Código Civil

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Inscripciones en el Registro Civil

En el Registro Civil se inscribirán los hechos concernientes al estado civil de las personas y aquellos otros que determina la Ley. Constituyen, por tanto, su objeto:

  1. El nacimiento.
  2. La filiación.
  3. El nombre y apellidos.
  4. La emancipación y habilitación de edad.
  5. Las modificaciones judiciales de la capacidad de las personas o que estas han sido declaradas en concurso, quiebra o suspensión de pagos.
  6. Las declaraciones de ausencia o fallecimiento.
  7. La nacionalidad y vecindad.
  8. La patria potestad, tutela y demás representaciones que señala la Ley.
  9. El matrimonio.
  10. La defunción.

Clasificación de los Bienes

Las Cosas

Artículo 333

Todas las cosas que son o pueden ser objeto de apropiación se consideran como bienes muebles o inmuebles.... Continuar leyendo "Inscripciones en el Registro Civil y Clasificación de Bienes en el Código Civil" »

Conceptos Fundamentales de la Persona en Derecho Civil

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

De la Mayor Edad y de la Emancipación

Artículo 314

La emancipación tiene lugar:

  1. Por la mayor edad.
  2. Por el matrimonio del menor.
  3. Por concesión de los que ejerzan la patria potestad.
  4. Por concesión judicial.

Capacidad: Del Nacimiento y la Extinción de la Personalidad Civil

Capítulo Primero: De las Personas Naturales

Artículo 29

El nacimiento determina la personalidad; pero el concebido se tiene por nacido para todos los efectos que le sean favorables, siempre que nazca con las condiciones que expresa el artículo siguiente.

Artículo 30

La personalidad se adquiere en el momento del nacimiento con vida, una vez producido el entero desprendimiento del seno materno.

Artículo 31

La prioridad del nacimiento, en el caso de partos dobles, da al primer nacido... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Persona en Derecho Civil" »

Pluralidad de Partes y Sucesión Procesal: Litisconsorcio e Intervención en el Proceso Civil

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Pluralidad de Partes y Sucesión Procesal

Litisconsorcio

El litisconsorcio se refiere a la situación en la que varias personas se unen en un proceso judicial, ya sea como demandantes o demandados. Puede ser de dos tipos:

  • Voluntario: Se produce cuando varias personas deciden unirse para demandar a una o varias personas. Depende de la voluntad de quienes inician el proceso, mediante la interposición de la demanda (artículo 12.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil - LEC). El acreedor puede dirigirse a uno o varios deudores, reclamando el todo o una parte. Los litisconsortes pueden actuar con plena autonomía.
  • Necesario: Previsto en el artículo 12.2 de la LEC. La pretensión procesal se refiere a un derecho de tal modo que todos los titulares deben
... Continuar leyendo "Pluralidad de Partes y Sucesión Procesal: Litisconsorcio e Intervención en el Proceso Civil" »

Vicios de la Voluntad y la Buena Fe en Actos Jurídicos: Nulidad, Dolo, Simulación y Fraude

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

La Nulidad

La nulidad es una sanción aplicada por un juez que impide a un acto jurídico producir sus efectos normales. Se aplica cuando el acto se ha realizado con vicios de dolo, violencia, etc.

Dolo

El dolo consiste en maniobras engañosas o ardides que emplea alguien para conseguir que otro celebre un acto jurídico, induciéndolo al error. Es un error provocado por la otra parte o por un tercero. Para que el dolo pueda ser causa de la nulidad de un acto, debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Haber sido grave.
  • Haber sido causa determinante de la acción.
  • Haber ocasionado un daño importante.
  • No haber habido dolo por ambas partes.

El Código Civil no considera voluntarios los actos realizados por ignorancia, error de hecho o dolo de otro.... Continuar leyendo "Vicios de la Voluntad y la Buena Fe en Actos Jurídicos: Nulidad, Dolo, Simulación y Fraude" »

Detención: Plazos Máximos y Derechos del Detenido según la LECrim

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

La Detención: Plazos y Derechos del Detenido

Plazo de la Detención

Los plazos establecidos legalmente son siempre máximos, de modo que sólo se agotarán cuando sea absolutamente necesario.

Regla General

A pesar de que el art. 496 LECrim establece un plazo máximo de 24 horas, este no es el plazo al que hay que atender con carácter general. Por el contrario, se considera que el plazo máximo vigente es el de 72 horas establecido en el art. 520.1 LECrim y en el art. 17 CE. El plazo previsto en el art. 496 se estableció cuando la policía no tenía más competencias que poner al detenido a disposición judicial, pero actualmente cabe que la policía judicial lleve a cabo actuaciones de diversa índole que justifican que, cuando sea necesario,... Continuar leyendo "Detención: Plazos Máximos y Derechos del Detenido según la LECrim" »

Intervención de la Policía Judicial en Juicios Rápidos: Diligencias y Plazos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Intervención de la Policía Judicial en Juicios Rápidos: La Preinstrucción Judicial

Plazo para la Práctica de Diligencias Policiales

El artículo 796.1 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) establece que la Policía Judicial deberá practicar las diligencias previstas en el mismo en el tiempo imprescindible y, en todo caso, durante el tiempo de la detención, si la hubiere. Sin embargo, existe una excepción a esta regla general, contemplada en el apartado 4 del artículo 796. Esta excepción permite a la Policía, en supuestos en que el sujeto no ha sido detenido ni localizado, pero se prevé su rápida identificación y localización, la realización de las diligencias previstas en él, siempre que no exceda del plazo máximo de... Continuar leyendo "Intervención de la Policía Judicial en Juicios Rápidos: Diligencias y Plazos" »

El Derecho a Abogado del Detenido durante la Declaración Policial en España

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

La Declaración del Imputado en Dependencias Policiales y el Derecho a Abogado

Derecho a Designar Abogado y Solicitar su Presencia (Art. 520.2 LECRIM)

El imputado tiene derecho a designar Abogado y a solicitar su presencia para que asista a las diligencias policiales y judiciales de declaración e intervenga en todo reconocimiento de identidad de que sea objeto. Si el detenido o preso no designara Abogado, se procederá a la designación de oficio.

Este derecho es irrenunciable, con la excepción de los procesos seguidos por hechos calificados exclusivamente como delitos contra la seguridad del tráfico y en los juicios por delitos leves (anteriormente juicios de faltas). Por ello, las declaraciones espontáneas realizadas ante la policía sin... Continuar leyendo "El Derecho a Abogado del Detenido durante la Declaración Policial en España" »

Conceptos de Seguridad Jurídica en la Constitución Española: Requisitos, Aplicación Retroactiva y Elementos Normativos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Conceptos de Seguridad Jurídica en la Constitución Española

La seguridad jurídica es un principio fundamental en el ordenamiento jurídico español. Se manifiesta en diferentes vertientes, algunas protegidas por el recurso de amparo y otras no. A continuación, se detallan los distintos conceptos de seguridad jurídica, con referencia a los artículos correspondientes de la Constitución Española (CE).

Tipos de Seguridad Jurídica y su Protección

  • Seguridad jurídica como principio general inspirador del ordenamiento jurídico: Se encuentra implícita en el Preámbulo de la CE. Al concretarse en los artículos 14 y siguientes, sí es susceptible de recurso de amparo.
  • Seguridad jurídica como certeza y previsibilidad: Se consagra en el artículo
... Continuar leyendo "Conceptos de Seguridad Jurídica en la Constitución Española: Requisitos, Aplicación Retroactiva y Elementos Normativos" »

Sociedades Anónimas: Aspectos Clave, Funcionamiento y Requisitos Legales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Preguntas y Respuestas sobre Sociedades Anónimas (S.A.)

Cuestionario sobre Sociedades Anónimas

1. La solicitud de Registro Único de Contribuyente, ¿puede realizarse en el IPS?

Falso. Se realiza en la Dirección General de Recaudación.

2. ¿La forma de emisión de acciones puede estar reglamentada en los estatutos sociales de la S.A.?

Verdadero

3. ¿Los accionistas pueden integrar el órgano de fiscalización de la sociedad anónima?

Falso. De eso se encarga el síndico.

4. ¿El síndico de la S.A. deberá prescindir de la reunión del directorio y determinar acciones para el negocio?

Falso. El síndico debe asistir a las reuniones del directorio.

5. ¿El valor nominal de las acciones de las S.A. sería el valor del documento o título y no puede

... Continuar leyendo "Sociedades Anónimas: Aspectos Clave, Funcionamiento y Requisitos Legales" »

Restricciones Legales sobre Armas y Pirotecnia en Chile: Artículo 3 y 3A

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

Artículo 3: Restricciones sobre Posesión y Tenencia de Armas

Ninguna persona podrá poseer o tener:

  • Armas largas cuyos cañones hayan sido recortados.
  • Armas cortas de cualquier calibre que funcionen de forma totalmente automática.
  • Armas de fantasía, entendiéndose por tales aquéllas que se esconden bajo una apariencia inofensiva.
  • Armas cuyos números de serie se encuentren adulterados o borrados.
  • Ametralladoras, subametralladoras, metralletas o cualquier otra arma automática y semiautomática de mayor poder destructor o efectividad, sea por su potencia, por el calibre de sus proyectiles o por sus dispositivos de puntería.
  • Artefactos fabricados sobre la base de gases asfixiantes, paralizantes o venenosos, de sustancias corrosivas o de metales
... Continuar leyendo "Restricciones Legales sobre Armas y Pirotecnia en Chile: Artículo 3 y 3A" »