Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Derecho

Ordenar por
Materia
Nivel

Obligaciones de los partidos políticos en materia de transparencia

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

De las obligaciones de los partidos políticos en materia de transparencia

Artículo 41

Toda persona tiene derecho a acceder a la información de los partidos políticos de conformidad con las reglas previstas en este Código y las que, en lo conducente, resulten aplicables conforme al reglamento del Instituto Federal Electoral en la materia.

Las personas accederán a la información de los partidos a través del Instituto Federal Electoral, mediante la presentación de solicitudes específicas.

El reglamento establecerá los formatos, procedimientos y plazos para desahogar las solicitudes que se presenten sobre la información de los partidos políticos.

Cuando la información solicitada tenga el carácter de pública y no obre en poder del Instituto,... Continuar leyendo "Obligaciones de los partidos políticos en materia de transparencia" »

Principios Fundamentales del Proceso Judicial: Bases Esenciales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

Los Principios Fundamentales del Proceso Judicial

  1. Principio de la exclusividad y obligatoriedad de la función jurisdiccional

    Esta actividad le corresponde al Estado a través de sus órganos especializados; este tiene la exclusividad del encargo.

  2. Principio de la independencia de los órganos jurisdiccionales

    La única posibilidad de que un órgano jurisdiccional (un juez) pueda cumplir su función social de resolver conflictos de intereses y procurar la paz social es intentando que su actividad no se vea afectada por ningún otro tipo de poder o elemento extraño que presione o altere su voluntad.

  3. Principio de imparcialidad de los órganos jurisdiccionales

    La imparcialidad no solo es una cualidad que debe tener el órgano jurisdiccional, sino también

... Continuar leyendo "Principios Fundamentales del Proceso Judicial: Bases Esenciales" »

Prescripción, Buena Fe, Herencia y Otros Conceptos Clave del Derecho

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Medios Legales que Interrumpen la Prescripción y la Distinción entre Buena y Mala Fe

Medios legales que interrumpen el término de la prescripción:

  • Despojo
  • Interpelación judicial
  • Acción Reivindicatoria
  • Abandono

Buena Fe

La buena fe puede describirse como un estado mental de honradez, de convicción en cuanto a la verdad o exactitud de un asunto, hecho u opinión, de un título de propiedad o de cualquier otro título del que se pretenda un derecho, del derecho pretendido, o de la rectitud de una determinada actuación o conducta.

Mala Fe

La mala fe es lo contrario a la buena fe. Actuar de mala fe es tener el conocimiento o la conciencia de que el acto que se pretende no es legítimo y, a pesar de esto, llevarlo a cabo. Actuar de mala fe es actuar... Continuar leyendo "Prescripción, Buena Fe, Herencia y Otros Conceptos Clave del Derecho" »

Derecho a la Igualdad y Protección Legal en Chile: Análisis de los Artículos 19-2 y 19-3

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Análisis del Artículo 19, numerales 2 y 3 de la Constitución de Chile

Artículo 19-2: Igualdad ante la Ley

Artículo 19-2: La igualdad ante la ley. En Chile no hay personas ni grupos privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley. Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias.

Artículo 19-3: Igual Protección de la Ley en el Ejercicio de los Derechos

Artículo 19-3: La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.

Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale, y ninguna autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención del letrado si hubiere sido requerida.

Tratándose... Continuar leyendo "Derecho a la Igualdad y Protección Legal en Chile: Análisis de los Artículos 19-2 y 19-3" »

Endoso de Letra de Cambio: Tipos y Requisitos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,53 KB

El endoso es el acto jurídico mediante el cual, a través de una declaración escrita en la letra y su entrega, el endosante transmite al endosatario la propiedad del título y los derechos incorporados a él, o constituye a su favor una garantía real, o lo legitima para ejercer los derechos cambiarios como mandatario.

Requisitos del Endoso

  • Pureza y simpleza: Cualquier condición que se le agregue se considerará no escrita.
  • Totalidad de la suma: El endoso parcial es nulo.
  • Formalidades: Se requiere una cláusula escrita en la letra y la entrega o tradición del título endosado. La cláusula debe indicar el nombre y domicilio del endosatario, el lugar y fecha del endoso, el nombre y domicilio del endosante, y la firma de este último o de su
... Continuar leyendo "Endoso de Letra de Cambio: Tipos y Requisitos" »

Diferencias entre democracia y dictadura

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

¿Qué diferencia existe entre vivir en una democracia o en una dictadura?

En una democracia el poder reside en el pueblo. En la democracia hay libertad de expresión.

¿Por qué podemos decir que en España vivimos en una democracia?

Porque cada uno tiene su libertad de expresión y el poder reside en el pueblo.

¿Qué harías tú si no pudieras expresar tus opiniones?

Estaría totalmente en contra y trataría de hacer algo, por ejemplo hablar con el pueblo.

¿Qué es ser un estado democrático?

Son aquellos donde la ciudadanía tiene el poder y, por tanto, hay vías establecidas para que este participe en la vida política.

¿Cuáles son los fundamentos de la democracia?

Son 3: La constitución, la división de poderes, y la soberanía nacional.

¿Qué... Continuar leyendo "Diferencias entre democracia y dictadura" »

Conceptos Clave del Contrato de Seguro: Interés Asegurable, Suma Asegurada e Indemnización

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,21 KB

Objeto del Contrato de Seguro: El Interés Asegurable

El **interés asegurable** está formado por la relación económica que mantiene el asegurado con determinado bien, de manera que si se produce el suceso incierto, el asegurado sufre un daño valorable económicamente. El interés asegurable ha de ser lícito y la ley determina que el contrato será nulo si no existe interés del asegurado.

Suma Asegurada, Seguro Pleno, Sobreseguro e Infraseguro

La **suma asegurada** representa el límite máximo de la indemnización en cada siniestro. Las primas que paga el tomador como precio del seguro dependen del importe de la citada suma, siendo mayores a medida que el importe de la misma sea más elevado. Es muy frecuente que el tomador asegure los... Continuar leyendo "Conceptos Clave del Contrato de Seguro: Interés Asegurable, Suma Asegurada e Indemnización" »

Funcionamiento y Estructura de la Administración General del Estado en el Exterior

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Normas de Funcionamiento del Gobierno

Las normas de funcionamiento del Gobierno se remiten a los Reales Decretos del Presidente del Gobierno sobre la composición y organización del mismo, así como de sus órganos de colaboración y apoyo. También, a las disposiciones organizativas internas de funcionamiento y actuación emanadas del Presidente del Gobierno o del Consejo de Ministros (art. 17 LG). Su régimen de funcionamiento está condicionado por la regla de atribución al Presidente de la confección del orden del día de las sesiones, predeterminado por el carácter presidencial del mismo. Además, influye la atribución al Ministerio de la Presidencia de la Secretaría del Gobierno, y al Ministerio de Administraciones Públicas del... Continuar leyendo "Funcionamiento y Estructura de la Administración General del Estado en el Exterior" »

Límites Materiales y Control de la Potestad Reglamentaria en España

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Límites Materiales de la Potestad Reglamentaria

El reglamento, además de estar subordinado a la ley, también lo está a los principios generales del Derecho contenidos en la Constitución Española (CE).

Vinculación Constitucional y Legal

En primer lugar, se establece la vinculación de la Administración a la Constitución y al principio de legalidad, lo cual se convierte en un límite sustancial a la potestad reglamentaria. En segundo lugar, se impone el sometimiento a la ley y al Derecho (conforme al art. 103 de la CE). Esta mención al Derecho representa algo distinto de la ley, incluyendo aquí también los mencionados principios generales del Derecho.

Interdicción de la Arbitrariedad

El principio de interdicción de la arbitrariedad de

... Continuar leyendo "Límites Materiales y Control de la Potestad Reglamentaria en España" »

Reglamentos Administrativos: Concepto, Carácter Normativo y Eficacia

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

CONCEPTO: El reglamento es la fuente específica del Derecho Administrativo. Es una norma de carácter general, dictada por la Administración y subordinada a la Ley. Como norma general, tiene un carácter abstracto e impersonal, a diferencia del Acto Administrativo, que también emana de la Administración, pero se refiere específicamente a una situación concreta y determinada. Como norma dictada por la Administración, se diferencia de la Ley que procede del Poder Legislativo, y sólo puede referirse a materias propias de la administración, bien de su organización o del desarrollo de su actividad.

Finalmente, la tercera característica del Reglamento es su subordinación a la Ley. La razón de ello está en que la Ley procede del Poder... Continuar leyendo "Reglamentos Administrativos: Concepto, Carácter Normativo y Eficacia" »