Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Pluralidad de las partes

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,57 KB

Las partes intervienen en el proceso, son las personas físicas o jurídicas que en nombre propio solicitan la tutela jurisdiccional de aquellas frente a las que se solicitan.

SUSTITUTO

Persona que actúa en nombre propio de un derecho ajeno.

REPRESENTANTE

No es parte procesal ya que no actúa en nombre propio, sino en nombre ajeno y representa un derecho ajeno.
Los principios que rigen en el proceso en relación a las partes son:

Dualidad

.

Contradicción


Igualdad

REQUISITOS DE LAS PARTES

Capacidad para ser parte Capacidad procesal Legitimació n

Clases de legitimación

Legitimació n Propia Ordinaria o Directa: Legitimació n Institucional Legitimació n extraordinaria indirecta o por sustitució n Legitimació n Colectiva Legitimació n
... Continuar leyendo "Pluralidad de las partes" »

Demanda de nulidad

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

DEMANDA DE NULIDAD MATRIMONIAL INSTADA ANTE LA JURISDICCIÓN CANÓNICA.

                        Al tribunal eclesiástico de la archidiócesis de Jaén

D. Pelayo Cobos Urdangarín, Procurador de los tribunales, en nombre y representación de D. Cristóbal Luque Conde, como acredito en acta de mandato procuratorio y comisión a Letrada que acompaño como (documento-1), ante este Tribunal comparezco y como mejor proceda en Derecho, DIGO:

 Que interpongo demanda de nulidad del matrimonio formado por mi representado con Doña Jennifer Malaret Urrutia, con domicilio en Marbella, calle Boquerón en Vinagre, por los capítulos de: imposibilidad de asumir los deberes esenciales del matrimonio por causa de naturaleza psíquica y

... Continuar leyendo "Demanda de nulidad" »

Integración de Lagunas Jurídicas: Métodos y Tipos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

El Derecho camina detrás de la realidad. El juez se enfrenta a casos que el legislador ni siquiera pudo imaginar. Cuando el juez soluciona problemas no regulados en ninguna norma, recurre a la interpretación, pero interpretar no es descubrir la norma, sino crear una norma nueva.

Pues bien, la primera respuesta es ingenua; integrar lagunas supone idear o crear una nueva norma, aunque para ello se recurra a normas preexistentes.

Vías para la Integración de Lagunas

Dos principales vías o caminos para integrar la laguna:

El Camino Restrictivo

Consiste en crear una norma que sirve para aplicar la solución contraria a la prevista en el sistema jurídico para un caso semejante (argumento a contrario). Se basa en la idea de que si el legislador no... Continuar leyendo "Integración de Lagunas Jurídicas: Métodos y Tipos" »

Libertad Positiva y Negativa: Conceptos, Diferencias y Debate Determinista

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Libertad Positiva y Negativa: Conceptos Fundamentales

Libertad negativa: En el lenguaje político, la libertad negativa se refiere a la situación en la cual un sujeto tiene la posibilidad de obrar o no obrar, sin ser obligado a ello o sin que se lo impidan otros sujetos. La libertad negativa también suele llamarse libertad como ausencia de impedimento, o libertad como ausencia de constricción: si por impedir se entiende no permitir a los otros hacer algo, y si por constreñir se entiende obligar a los otros a hacer algo, ambas dicciones son parciales, desde el momento en que la situación denominada “libertad negativa” comprende tanto la ausencia de impedimento, es decir, la posibilidad de hacer, cuanto la ausencia de constricción, es... Continuar leyendo "Libertad Positiva y Negativa: Conceptos, Diferencias y Debate Determinista" »

Pertenencia, Identidad y Cambio en los Sistemas Jurídicos: Criterios Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Pertenencia, Identidad y Cambio en los Sistemas Jurídicos: Criterios Fundamentales

La Cláusula Alternativa Tácita y la Regla de Reconocimiento

La cuestión de la pertenencia de las normas independientes, ya sean válidas o irregulares, se ha abordado desde diferentes perspectivas. Una de ellas es la Cláusula Alternativa Tácita, que postula que la Norma Fundante Básica no solo contiene habilitaciones expresas (para la creación de normas válidas), sino también habilitaciones tácitas (para la creación de normas inválidas). Sin embargo, esta tesis ha recibido objeciones, ya que podría interpretarse como una convalidación de lo existente, basando la pertenencia de una norma irregular en su mera existencia empírica (eficacia).

Otra perspectiva... Continuar leyendo "Pertenencia, Identidad y Cambio en los Sistemas Jurídicos: Criterios Clave" »

Distribución de Competencias Laborales en España: Estado vs. Comunidades Autónomas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

La facultad de dictar leyes en España no es exclusiva del Estado, sino que se comparte con las Comunidades Autónomas, según nuestra Constitución. El Estado se estructura bajo los principios de autonomía y descentralización.

Competencias en Materia Laboral

Las competencias se dividen principalmente en:

  1. Competencias del Estado:
    • Recogidas en el art. 149.1 de la Constitución Española (CE).
    • Aquellas no asumidas expresamente por los Estatutos de Autonomía.
    • El art. 149.3 CE establece que las competencias sobre materias no asumidas por los Estatutos corresponden al Estado.
  2. Competencias de las Comunidades Autónomas:
    • Según el art. 150.1, las que se actualizan a través de una ley marco.
    • Las recogidas en los propios Estatutos de Autonomía, que pueden
... Continuar leyendo "Distribución de Competencias Laborales en España: Estado vs. Comunidades Autónomas" »

Procedimiento Sancionador Administrativo: Regulación y Fases Clave según el Real Decreto 1398/1993

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Ante la falta de una regulación común para el procedimiento sancionador en la Ley 30/1992, se dictó el Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto. Este decreto estableció dos modalidades de procedimiento: un procedimiento general u ordinario y un procedimiento simplificado. A continuación, se detalla el procedimiento ordinario de forma sintética:

1. Actuaciones Previas en el Procedimiento Sancionador

Con el objetivo de determinar si concurren circunstancias que justifiquen la iniciación del procedimiento, se realizan las actuaciones previas, tal como se refiere el artículo 12 del reglamento.

2. Iniciación del Procedimiento Sancionador

El procedimiento sancionador, de acuerdo con el artículo 11.1 del reglamento, se inicia siempre de oficio,... Continuar leyendo "Procedimiento Sancionador Administrativo: Regulación y Fases Clave según el Real Decreto 1398/1993" »

Claves del Proceso Judicial: Demanda, Pruebas y Recursos en el Ámbito Agrario

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB

La Demanda y su Tramitación Inicial

Elementos Esenciales de la Demanda

Los elementos esenciales de la demanda son:

  • El Tribunal ante el cual se promueve.
  • Los nombres y domicilios de las partes.
  • El objeto de la demanda (lo que se pide).
  • Los hechos en que se funda la acción.
  • Las pruebas ofrecidas.
  • Los fundamentos de derecho.
  • Los petitorios.
  • Las copias de traslado.

Autos Procesales que Recaen sobre la Demanda

Los autos procesales que pueden recaer sobre una demanda son:

  • Auto de radicación.
  • Auto de prevención.
  • Auto de admisión.
  • Auto de desechamiento.

Actuación Inicial tras la Presentación de la Demanda

Una vez presentada la demanda, el auto que comúnmente recae es el auto de prevención.

Requisitos Mínimos de la Demanda

Los requisitos mínimos para la presentación... Continuar leyendo "Claves del Proceso Judicial: Demanda, Pruebas y Recursos en el Ámbito Agrario" »

El Estado de Derecho en España: Fundamentos, Fuentes y Organización Política

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,24 KB

El Estado de Derecho

El Estado de Derecho es un estado que surge a partir de la Revolución Francesa y se fundamenta en la división de los tres poderes, la soberanía nacional residente en el pueblo y el sometimiento de todos al imperio de la ley.

División de Poderes

  • Legislativo: Cortes Generales (elaboran las leyes).
  • Ejecutivo: Gobierno (ejecuta las leyes).
  • Judicial: Jueces y Magistrados (velan por el cumplimiento de las leyes).

Elementos de un Estado de Derecho

Para que un estado sea considerado un Estado de Derecho, debe contar con:

  • Una población.
  • Un territorio.
  • Soberanía: El estado crea unas normas socialmente aceptadas y el pueblo queda sometido a ellas.

Fuentes del Derecho

Las fuentes del derecho se clasifican en dos tipos:

Fuentes Directas

  • La
... Continuar leyendo "El Estado de Derecho en España: Fundamentos, Fuentes y Organización Política" »

El Progreso de los Derechos Humanos: Tipos, Consecuencias y Defensa

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

El Progreso de los Derechos Humanos

Introducción

Cuando las sociedades, las naciones o las culturas se liberan de cinco grandes obstáculos – la miseria, la ignorancia, el dogmatismo, el miedo al poder y el odio al vecino – el progreso de los derechos humanos se hace posible.

Generaciones de Derechos Humanos

Primera Generación: Derechos de Libertad (Civiles y Políticos)

  • Derecho a la vida: Es el primer derecho, sin él no existen los demás.
  • Derecho a la libertad
  • Derechos de asociación y de participación política

Segunda Generación: Derechos de Igualdad

  • Derecho al trabajo
  • Derecho a la sanidad
  • Derecho a la cultura

Tercera Generación: Derechos de Solidaridad

  • Derecho a la paz
  • Derecho a un medio ambiente sano y perdurable

Consecuencias Negativas del

... Continuar leyendo "El Progreso de los Derechos Humanos: Tipos, Consecuencias y Defensa" »