Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Usufructo en el Derecho Romano: Concepto, Constitución y Extinción de Derechos Reales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

El Usufructo en el Derecho Romano: Concepto, Constitución y Extinción

Inicialmente, el usufructo era un derecho que solo podía recaer sobre cosas corporales fructíferas y no consumibles por el uso. Sin embargo, a partir de un senadoconsulto de principios del Principado, de la época de Tiberio (14-37 d.C.), se admitió la posibilidad del legado de cosas singulares consumibles, cuya propiedad se atribuía al usufructuario con la obligación, no de destruir las mismas cosas, sino de devolver una cantidad igual de ellas.

A este derecho se le denominó cuasiusufructo. El cuasiusufructo estaba también obligado a prestar la cautio (caución), la cual en estos casos abarcaría únicamente la obligación de restituir otro tanto del mismo género... Continuar leyendo "Usufructo en el Derecho Romano: Concepto, Constitución y Extinción de Derechos Reales" »

Clasificación y Tipos de Obligaciones en Derecho

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Clasificación de las Obligaciones en Derecho

En cuanto a su Objeto

Obligación de DAR: Aquella que tiene por objeto transferir el dominio de una cosa y constituir derechos reales sobre ella. Para el código, la obligación de dar es dar la cosa propiamente tal más la entrega.

Obligación de HACER: Tiene por objeto la ejecución de un hecho. Ejemplo: Yo me obligo contigo a construirte una casa.

Obligación de NO HACER: Son aquellas que tienen por objeto la abstención de ejecutar un hecho.

En cuanto a su Número de Objetos

Obligación de Objeto Único:

Son aquellas que tienen por objeto un solo objeto, de modo que el deudor debe ejecutarlo para cumplirlas. Ejemplo: Que yo me hubiera obligado a construir una casa, cumplo en la medida que ejecute esa... Continuar leyendo "Clasificación y Tipos de Obligaciones en Derecho" »

Método Descriptivo o Prescriptivo en la Teoría del Método Jurídico

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Tema 51: Método Descriptivo o Prescriptivo

A teoría del método jurídico es descriptivo o prescriptivo.

Si miramos hacia las obras clásicas que se han dedicado a exponer el método –por ejemplo, la de Descartes para la Filosofía, la de Durkheim para la Sociología, o la de Popper para la Ciencia en general–, vemos que lo que sobresale en ellas es el aspecto prescriptivo u ordenador.

El método, en definitiva, es un procedimiento o conjunto de procedimientos. Un método, sea cual sea, es desglosable en una o varias reglas procedimentales que los juristas han de seguir si quieren conseguir su propósito, que es la construcción coherente, rigurosa y completa del sistema jurídico (SIS) que refleje el ordenamiento jurídico de referencia... Continuar leyendo "Método Descriptivo o Prescriptivo en la Teoría del Método Jurídico" »

Conceptos Jurídicos Fundamentales: Normas, Fuentes y Entidades Legales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB

Conceptos Fundamentales del Derecho

Norma Jurídica

Un precepto regulador de la conducta humana de carácter obligatorio y coactivo, inspirado en criterios de justicia. Según su grado de obligatoriedad, pueden ser:

  • Normas Imperativas (preceptivas o prohibitivas)
  • Normas Dispositivas

Registro Mercantil

Aquel en el que se inscriben los hechos y actos relacionados con los empresarios individuales y sociedades mercantiles para dar publicidad a estos, de manera que puedan ser conocidos por las personas que contraten con ellos.

Fuentes del Derecho

  • Fuentes Directas

    Cuando son normas escritas procedentes de los órganos que constitucionalmente tienen potestad para la elaboración de leyes.

    Ejemplos: Constitución, Ley Orgánica, Ley Ordinaria, Decretos Legislativos,

... Continuar leyendo "Conceptos Jurídicos Fundamentales: Normas, Fuentes y Entidades Legales" »

Derecho Mercantil: Aspectos Clave de las Sociedades Limitadas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

1. Consejo de Administración

El consejo de administración es una de las formas de estructurar el órgano de administración. Debe tener entre 3 y 12 miembros, elegidos en la Junta General. El consejo tiene una estructura interna similar a la Junta General, siguiendo unas pautas. La convocatoria se realizará por el presidente o por 1/3 de los miembros del consejo. Es necesaria la constitución del consejo de administración para que haya quórum, toma de acuerdos y deliberación.

2. Transmisión de Participaciones Sociales en una S.R.L.

2.1. Supuestos de Libre Transmisión

La transmisión de participaciones en una sociedad limitada es libre siempre y cuando sea inter vivos y se transmita a los propios socios de dicha sociedad o al cónyuge.

2.

... Continuar leyendo "Derecho Mercantil: Aspectos Clave de las Sociedades Limitadas" »

Incapacidad, Tutela y Patria Potestad: Régimen de Gananciales y Representación de Menores

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

**Edad e Incapacitación: Protección de Personas con Discapacidad, Tutela y Patria Potestad**

**STS 2010**

La STS de 2010 establece que “la venta, como negocio jurídico de disposición o alteración jurídica, de una cosa común, está prohibida por el artículo 397 del Código Civil y no cabe incardinarla en el supuesto de venta de cosa ajena, sino que se hace como propia y en perjuicio directo de los copropietarios, con sanción de nulidad absoluta”.

**Régimen de Gananciales**

Cuando uno de los cónyuges fallece, antes de la partición de la herencia, habría que proceder primero a la liquidación de los bienes gananciales. Estamos ante una **comunidad postganancial de carácter germánico**.

¿Tiene el contador-partidor facultad para liquidar

... Continuar leyendo "Incapacidad, Tutela y Patria Potestad: Régimen de Gananciales y Representación de Menores" »

Delitos Fiscales: Retención Preventiva, Comiso, Multa, Clausura y Defraudación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Retención preventiva: consiste en la privación de libertad de una persona que aparece como supuesto autor, cómplice o encubridor de un delito. Para aplicar esta medida cautelar, el juez debe respetar una serie de garantías establecidas por la ley en favor del imputado.

Comiso (Art. 215)

En casos de ilícitos cuya comisión comporte pena de comiso, se seguirá el procedimiento previsto en esta sección. Comiso es la pena accesoria que supone la pérdida o privación de los efectos o productos del delito y de los instrumentos con que este se cometió.

Multa

Multa o multa pecuniaria es la sanción administrativa o penal consistente en un pago en dinero, a veces expresado como días de multa (cuando su pago redime la reclusión por el número correspondiente... Continuar leyendo "Delitos Fiscales: Retención Preventiva, Comiso, Multa, Clausura y Defraudación" »

El Tribunal Constitucional Español: Jurisdicción, Competencias y Procedimientos Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,82 KB

Jurisdicción Constitucional

La jurisdicción constitucional es la facultad otorgada a ciertos tribunales para resolver, con base en criterios jurídicos, pretensiones fundamentadas en normas de Derecho Constitucional.

Sistemas de Control de Constitucionalidad

Existen principalmente dos modelos de control de constitucionalidad:

  • Sistema Americano o Difuso: El control de constitucionalidad puede ser ejercido por cualquier juez o tribunal que conozca de un caso. Opera a posteriori, ya que los jueces actúan sobre casos concretos. Este sistema se fundamenta en el principio de supremacía constitucional.
  • Sistema Continental Europeo o Concentrado: Se crea un Tribunal Constitucional (TC) específico para anular leyes y actos públicos considerados inconstitucionales.
... Continuar leyendo "El Tribunal Constitucional Español: Jurisdicción, Competencias y Procedimientos Clave" »

El comodato: derechos, obligaciones y acciones

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Cuando el comodatario puede negar la restitución

Casos en los que el comodatario puede negar la restitución

  • Cuando la cosa se retenga para asegurar el pago de las indemnizaciones que el comodante le deba
  • Cuando la cosa prestada se embargue judicialmente
  • Cuando la cosa prestada haya sido perdida, hurtada o robada
  • Cuando sean armas
  • Cuando el comodante ha perdido la razón y carece de curador
  • Cuando el comodatario descubre que es el verdadero dueño de la cosa


A quién se le hace la restitución

Al comodante o a la persona que tenga derecho a recibir la cosa a nombre del comodante o al incapaz que la prestó la cosa cuando usaba la misma con permiso del representante legal.


Acciones para pedir la restitución

Una acción personal, dirigida contra el comodatario,

... Continuar leyendo "El comodato: derechos, obligaciones y acciones" »

Fundamentos del Derecho: Iusnaturalismo, Positivismo y Teorías Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Iusnaturalismo

Universalidad e Inmutabilidad

Sus partidarios consideran que existen principios morales y de justicia universales e inmutables en el tiempo. Estos principios son considerados naturales, evidentes y, por tanto, demostrables. Son perfectamente cognoscibles por el ser humano (una especie de principios innatos). La idea fundamental es que no son principios creados por el hombre, sino que vienen impuestos naturalmente.

Dualismo Jurídico

Sostienen un dualismo jurídico: existe un derecho natural y un derecho positivo. El derecho positivo desarrolla al natural y es fundamental porque se encarga de establecer sanciones a los incumplimientos de la ley.

Positivismo Jurídico

La validez jurídica depende únicamente de que se hayan producido... Continuar leyendo "Fundamentos del Derecho: Iusnaturalismo, Positivismo y Teorías Clave" »