Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Sujetos del Derecho, Derecho Subjetivo y Deber Jurídico en el Sistema Jurídico Español

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

¿Cuántos y qué Tipos de Sujetos Sociales Pueden Crear Derecho en el Sistema Jurídico Español?

Sujetos que Pueden Crear Derecho

Los sujetos que pueden crear Derecho en el sistema jurídico español son:

  • El Gobierno
  • Las instituciones autonómicas y locales
  • Los Tribunales
  • El Parlamento
  • Las organizaciones internacionales

Formas Típicas de Creación de Derecho

Las formas típicas de creación de derecho en nuestro sistema jurídico son:

  • La Constitución y las leyes
  • La costumbre
  • Los principios generales del derecho
  • La jurisprudencia
  • Los tratados internacionales
  • El Derecho Europeo

Importancia del Derecho Subjetivo

El derecho subjetivo es importante para el Derecho ya que faculta al sujeto para poner en marcha la acción procesal y la reclamación en juicio de... Continuar leyendo "Sujetos del Derecho, Derecho Subjetivo y Deber Jurídico en el Sistema Jurídico Español" »

Declaración de voluntad y efectos en una sociedad

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Declaración de voluntad

Es la manifestación o declaración que hacen los socios diciendo que quieren crear una sociedad. La declaración de voluntad tiene los requisitos de la mayoría de edad y tener plena capacidad jurídica y de obrar.

  • Menores de edad: pueden adquirir condición de socio a través de la herencia, y podrán administrar la sociedad mediante sus tutores.
  • Incapacitados legales: aquellas personas que un juez determina que no están capacitados para actuar solos, es decir, que carece de capacidad jurídica y de obrar. Sus actos no vinculan a terceros.
  • Menores emancipados: un juez le declara como una persona que puede actuar como una persona mayor de edad. Podrá tomar decisiones libremente, excepto algunas decisiones de las que
... Continuar leyendo "Declaración de voluntad y efectos en una sociedad" »

Delitos Contra la Libertad: Tortura, Detención Arbitraria y Allanamiento Indebido

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Delitos Contra la Libertad

Tortura

Comete este delito el empleado público que aplicare a una persona privada de libertad tormentos o apremios ilegítimos, físicos o mentales, u ordenare o consintiere su aplicación.

  • Ejemplos de tortura: Sumergir en el agua, propinar puntapiés, aplicar electricidad, amenazar con matar a un hijo o cónyuge, o incendiar una casa.

También es castigado, con menor pena, el empleado público que, conociendo la ocurrencia de torturas, no las impidiere o hiciere cesar, teniendo la facultad o autoridad para ello.

Si mediante tortura se obligare al ofendido o a un tercero a efectuar una confesión, prestar algún tipo de declaración o entregar cualquier tipo de información, la pena será agravada.

También se agrava la... Continuar leyendo "Delitos Contra la Libertad: Tortura, Detención Arbitraria y Allanamiento Indebido" »

Atributos, Sociedades y Contratos: Verdadero o Falso

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Cuestionario: Atributos, Sociedades y Contratos

A continuación, se presentan una serie de afirmaciones. Indica si son Verdaderas (V) o Falsas (F).

  1. F Los atributos de la personalidad son iguales tanto para personas naturales como para personas jurídicas.
  2. V No es necesario señalar la vigencia de la sociedad en el pacto social.
  3. F No existen distinciones entre el patrimonio de una persona natural y una persona jurídica.
  4. F Toda sociedad debe constituirse por escritura pública.
  5. V Son elementos esenciales del comercio la circulación e intermediación de productos y servicios.
  6. V Se distinguen en todo acto jurídico los elementos que son de su esencia, de la naturaleza y accidentales.
  7. V La sociedad posee una doble característica: es contrato y persona
... Continuar leyendo "Atributos, Sociedades y Contratos: Verdadero o Falso" »

Extinción de Obligaciones: Compensación, Confusión y Novación en Derecho Civil

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Compensación de Obligaciones

La compensación de las obligaciones tiene lugar cuando dos personas, por derecho propio, reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera que sean las causas de una y otra deuda. Extingue con fuerza de pago las dos deudas, hasta el monto de la menor, desde el tiempo en que ambas obligaciones comenzaron a coexistir en condiciones de ser compensables.

Tipos de Compensación

La compensación puede ser:

  • Legal
  • Convencional
  • Facultativa
  • Judicial

Requisitos para la Compensación Legal

Para que haya compensación legal, se deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Ambas partes deben ser deudoras de prestaciones de dar.
  • Los objetos comprendidos en las prestaciones deben ser homogéneos entre sí.
  • Los créditos deben
... Continuar leyendo "Extinción de Obligaciones: Compensación, Confusión y Novación en Derecho Civil" »

Derecho Político y Teoría del Estado: Un Análisis Completo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

Derecho Político

El Derecho Político es una rama del derecho que no posee normas propias.

Derecho Constitucional

El Derecho constitucional tiene por objeto el estudio de la norma jurídica suprema.

Derecho Procesal

Disciplina que estudia, por un lado, el conjunto de actividades que tienen lugar cuando se someten a la decisión de un órgano judicial o arbitral.

Derecho Notarial

Es aquella rama del derecho que está destinada, a través de sus normas jurídicas, a regular la actividad del Notario.

Derecho Eclesiástico

Se refiere al Derecho propio de cada una de las confesiones religiosas.

Derecho Tributario

Rama del derecho que se encarga de regular los tributos, es decir, los ingresos públicos que el Estado obtiene de manera coactiva a los particulares... Continuar leyendo "Derecho Político y Teoría del Estado: Un Análisis Completo" »

Vicios del Consentimiento en el Negocio Jurídico Romano: Fundamentos y Consecuencias

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

VICIOS DEL NEGOCIO JURÍDICO

En las fuentes romanas no se construyó una teoría general sobre los vicios de la voluntad. Sin embargo, según la dogmática moderna, estos son definibles como aquellas circunstancias o situaciones que influyen sobre la voluntad de los sujetos de un negocio jurídico y provocan una divergencia (discrepancia) entre la voluntad interna y la voluntad manifestada o declarada.

SIMULACIÓN

Actualmente, se distingue entre:

  • Simulación absoluta: Tiene lugar cuando las partes aparentan realizar un negocio con la intención de no celebrar negocio alguno.
  • Simulación relativa: Ocurre cuando las partes realizan aparentemente un determinado negocio queriendo llevar a cabo, en realidad, otro distinto. Bajo un negocio simulado se
... Continuar leyendo "Vicios del Consentimiento en el Negocio Jurídico Romano: Fundamentos y Consecuencias" »

Regulación Legal de Tipos Constructivos y Expropiación de Bienes

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Clasificación de Tipos Constructivos

Artículo 5.3.1

Para los efectos de la ordenanza, conforme a los materiales predominantes a emplear y el tipo de estructura en los edificios, se distinguirán las siguientes clases de construcción:

  • Acero: Estructuras compuestas por perfiles de acero o losas de hormigón armado.
  • Hormigón Armado: Estructuras de hormigón armado o mixtas de acero y hormigón armado, con entrepisos de losas de hormigón armado.
  • Albañilería: Incluye ladrillo, arcilla, piedras, bloques de cemento y hormigón celular. Puede ser simple, armada o reforzada. Los entrepisos pueden ser de losa de hormigón armado o entramado de madera.
  • Madera: Construcciones con paneles de madera, fibrocemento, yeso cartón o similares, incluyendo la
... Continuar leyendo "Regulación Legal de Tipos Constructivos y Expropiación de Bienes" »

Principios del Derecho, Jurisprudencia y su Impacto en el Ordenamiento Jurídico

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB

Principios Generales del Derecho: Funciones y Aplicación

B) Los principios generales del derecho desempeñan dos tipos de funciones:

  • Función supletoria o integradora: Se aplican para colmar las lagunas del ordenamiento jurídico.
  • Función interpretativa o informadora: Obligan a acoger, de entre las posibles, la interpretación de la norma.

Valor Jurídico e Informativo de los Principios

C) La función interpretativa contribuye a esclarecer el valor jurídico de los principios. Destaca la constitucionalización de un grupo importante de principios, los consustanciales al estado de derecho, que se han incorporado a otros textos legales. Si no están incorporados a una norma expresa, su valor es suprarreglamentario, pudiendo anularse una norma reglamentaria... Continuar leyendo "Principios del Derecho, Jurisprudencia y su Impacto en el Ordenamiento Jurídico" »

La Coparticipación Federal de Impuestos en Argentina: Conceptos Esenciales y Entidades Fiscales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Coparticipación Federal de Impuestos en Argentina

La Coparticipación Federal de Impuestos es un sistema de rango constitucional en Argentina que busca coordinar la distribución del producto de los tributos impuestos por el Estado en virtud de una delegación efectuada por las provincias a la Nación.

Marco Legal

Su soporte legal se encuentra en la Constitución Nacional de 1994, específicamente en el artículo 75, inciso 2, y en las Leyes N° 25.570 y N° 23.548.

Atribuciones Tributarias

En materia tributaria, la Nación tiene atribuciones para imponer impuestos indirectos (concurrentes con las provincias) y directos (en el territorio de la Nación).

Contribuciones Directas Coparticipables

Ejemplos de contribuciones directas son el Impuesto a

... Continuar leyendo "La Coparticipación Federal de Impuestos en Argentina: Conceptos Esenciales y Entidades Fiscales" »