Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Determinación Extrajudicial de la Filiación No Matrimonial

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,51 KB

**Determinación Extrajudicial de la Filiación No Matrimonial**

**A) Reconocimiento de la Filiación**

El reconocimiento es una declaración de voluntad por la que se admite la paternidad o maternidad. Es un acto personalísimo, unilateral, irrevocable y formal.

**a) Forma del Reconocimiento**

El reconocimiento debe otorgarse en el momento de la inscripción del nacimiento:

  • Declaración conforme en el formulario oficial del Registro Civil (RC)
  • Ante el encargado del RC
  • En testamento (solo abierto)

**b) Capacidad para Reconocer**

Solo el progenitor puede reconocer. Si el reconocedor es menor o incapaz, requiere aprobación judicial.

**c) Reconocimiento de un Hijo Mayor de Edad**

Requiere su consentimiento expreso o tácito.

**d) Reconocimiento de un Hijo

... Continuar leyendo "Determinación Extrajudicial de la Filiación No Matrimonial" »

Espacio Schengen: Libre Circulación y Seguridad en la Unión Europea

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

El Espacio Schengen: Libre Circulación y Seguridad en la Unión Europea

Antecedentes y Objetivos

En 1985, cinco países (Francia, Alemania y los países del BENELUX: Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo) firmaron un tratado para la supresión gradual de las fronteras interiores, con un doble propósito:

  • Permitir la libre circulación, suprimiendo las fronteras físicas.
  • Fortalecer la seguridad, mediante la adopción de "medidas compensatorias".

En 1990, se aprobó un tratado complementario, el Convenio de Aplicación del Acuerdo de Schengen, cuyos actos derivados, sumados a los del primer tratado, forman el "acervo Schengen". Con el Tratado de Ámsterdam (1999), la Unión Europea (UE) comunitarizó el acervo Schengen mediante reglamentos. Se permite... Continuar leyendo "Espacio Schengen: Libre Circulación y Seguridad en la Unión Europea" »

Elementos del Patrimonio y Derechos Reales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,6 KB

Patrimonio

Conjunto de derechos y obligaciones de una persona apreciable en dinero.

Clases de patrimonio

  • Patrimonio natural
  • Patrimonio regional
  • Patrimonio municipal
  • Patrimonio estatal
  • Patrimonio nacional

Atributos

  • Capacidad
  • Nacionalidad
  • Edad
  • Estado civil
  • Domicilio
  • Nombre

Solvencia e Insolvencia

Solvencia: capacidad de pago para cumplir sus obligaciones. Insolvencia: incapacidad de pago para cumplir con sus obligaciones.

Diferencia entre cosa y bien

Cosa: elemento u objeto material fuera de idea de apropiación. Bien: objeto material susceptible de apropiación actual y virtual.

Derechos Reales

Es el poder que ejerce una persona sobre una cosa, son absolutos. Se hace valer ante todo el mundo, existe una conducta positiva de todos los individuos de no molestar,... Continuar leyendo "Elementos del Patrimonio y Derechos Reales" »

La Constitución Venezolana como Norma Suprema del Derecho Administrativo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

La Constitución como Fuente del Derecho Administrativo

1. La Constitución como Norma Suprema (Art. 7 CRBV)

La Constitución contiene las normas relativas a la organización de las distintas ramas del Poder Público, las cuales deben ajustarse a sus disposiciones.

Jerarquía de las Fuentes

Posee el rango superior; es la norma suprema dentro de las fuentes del Derecho Administrativo. Por encima de ella no hay nada, salvo las decisiones en materia de Derechos Humanos.

Superioridad

  • Material: Es la base del ordenamiento jurídico y el fundamento para la producción normativa.
  • Formal: Se refiere al proceso especial de creación y reforma de la Constitución. Para ser modificada, requiere procedimientos más rigurosos que los de las leyes ordinarias, lo
... Continuar leyendo "La Constitución Venezolana como Norma Suprema del Derecho Administrativo" »

Derecho Civil: Capacidad de obrar, emancipación e incapacitación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

Derecho Civil en España

Derecho Común y Derecho Foral

¿Existe un único Derecho Civil en España? No, además del Derecho Común, existen Derechos Forales aplicables en algunas regiones. El artículo 149.1.8 de la Constitución Española reconoce la existencia de los Derechos Forales, y el artículo 13 del Código Civil, actualmente derogado, fue el primero en regularlos. Algunas de las regiones con Derecho Foral propio son: País Vasco, Cataluña, Islas Baleares y Aragón.

Efectos favorables al concebido y no nacido

¿Son aplicables los efectos favorables del artículo 29 del Código Civil a un preembrión? Los efectos favorables del artículo 29 se refieren a la sucesión y donación. Este artículo reconoce los efectos favorables al concebido... Continuar leyendo "Derecho Civil: Capacidad de obrar, emancipación e incapacitación" »

Conceptos Fundamentales del Derecho: Definiciones, Clasificaciones y Tendencias Actuales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 23,13 KB

¿Qué es el derecho?

Se dice que el universo tiene un orden, de allí que Tomás de Aquino habla de la existencia de una ley eterna, la cual Dios rige sobre todas las cosas. Sin embargo, esta no es el derecho propiamente tal, ya que el derecho contempla un cumplimiento voluntario de transgresión, voluntad y responsabilidad, con poder de autodeterminación, el cual comprende la libertad que, a su turno, implica conciencia y conocimiento de lo bueno y de lo malo, es decir, a lo que llamamos intelecto o razón.

Acepciones de la palabra derecho

  • Derecho en sentido subjetivo: facultad de una persona para obrar de modo autorizado o protegido. Se habla de derecho subjetivo porque es la facultad del sujeto.
  • Derecho en sentido objetivo realista: dice relación
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales del Derecho: Definiciones, Clasificaciones y Tendencias Actuales" »

Letra de Cambio, Cheque, Atraso y Quiebra: Aspectos Clave del Derecho Mercantil

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Formas de Vencimiento de la Letra de Cambio

¿Cuáles son las formas de vencimiento de la letra de cambio? ¿Cuál de ellas requiere la fecha de aceptación y la fijación de intereses?

Formas de Vencimiento:

  • A día fijo: Ejemplo: 13/4, 13/5
  • A cierto plazo de la fecha: Ejemplo: 149 días
  • A la vista: Implica la fijación de intereses.
  • A cierto término vista: La fecha de aceptación debe ser indicada o fijada. A partir de esa fecha comienza a correr el lapso. Implica la fijación de intereses.

Requisitos Necesarios en la Letra de Cambio y el Cheque

¿Cuáles son los requisitos necesarios en la letra de cambio y el cheque?

Requisitos de la Letra de Cambio:

  • Nombre del librado
  • La orden pura y simple de pagar una orden determinada
  • Nombre del beneficiario del
... Continuar leyendo "Letra de Cambio, Cheque, Atraso y Quiebra: Aspectos Clave del Derecho Mercantil" »

El Principio de Autonomía en la Constitución Española

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

Recogido en la Constitución Española (CE), el artículo 2 reconoce el principio de autonomía de las diferentes regiones y nacionalidades (sin definirlas). Los artículos 137 y siguientes establecen las vías para acceder a la autonomía. La autonomía, como principio constitucional, está también reconocida en el artículo 137 y desarrollada en el Título VIII. Está garantizada por la CE y los Estatutos de Autonomía.

Es importante diferenciar entre la autonomía de las nacionalidades y regiones y la autonomía local: la primera tiene un contenido político y la segunda administrativo.

Principio de Autonomía: Definición y Contenido Político

El principio de autonomía, con su contenido político, es la garantía constitucional de un sistema... Continuar leyendo "El Principio de Autonomía en la Constitución Española" »

Proceso de Ejecución: Tipos y Características

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,68 KB

PROCESO DE EJECUCIÓN


La ejecución es la vía que constituye el cumplimiento de la obligación por parte del deudor. El título ejecutivo es el documento que permite instar la ejecución forzosa. Con esta ejecución se persigue la ejecución en sus propios términos. Para iniciar la ejecución no se exige caución y será el ejecutado el que pueda pedir la suspensión a cambio de prestar fianza.

Tipos de Ejecución:

1º. Ejecución de títulos judiciales y extrajudiciales.

La característica principal del título ejecutivo es la indiscutibilidad. Frente a su título judicial los únicos hechos que puede alegar el deudor son los hechos posteriores al título. Si se trata de un título extrajudicial puede alegar tanto hechos anteriores como posteriores.

... Continuar leyendo "Proceso de Ejecución: Tipos y Características" »

Acciones Nominativas, Quórum en Juntas y Ampliación de Capital: Aspectos Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Acciones Nominativas

Las acciones deben representarse en forma nominativa cuando no se realice el desembolso íntegro de la aportación, cuando se trate de acciones con restricción de transmisión y cuando cuente con prestaciones accesorias. No podría ser representada mediante acciones en cuenta, sino por medio de títulos.

Quórum de Constitución de la Junta General de Accionistas

¿Cuál es el quórum de constitución de la Junta General de accionistas? ¿Puede modificarse de alguna forma el quórum que establece la Ley?

Quórum

En la S.A. se exige, en la 1ª convocatoria, un 25% del capital suscrito con derecho a voto, y para acuerdos de modificación estatutaria, un 50%. En la 2ª convocatoria no se requiere quórum mínimo, salvo para los... Continuar leyendo "Acciones Nominativas, Quórum en Juntas y Ampliación de Capital: Aspectos Clave" »