Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Plazos y Exigibilidad en las Obligaciones Mercantiles: Un Enfoque Práctico

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Plazos y Exigibilidad en las Obligaciones Mercantiles

1. Configuración Expedita de los Términos

Art. 61 (Imposibilidad de reconocer plazos)

“No se reconocerán términos de gracia, cortesía u otros, que, bajo cualquier denominación, difieran el cumplimiento de las obligaciones mercantiles, sino los que las partes hubieren prefijado en el contrato, o se apoyaren en una disposición terminante de Derecho.”

Este artículo regula la especialidad del plazo, configurándolo con carácter fatal. La prohibición de términos de gracia, etc., va dirigida a los jueces. El Código Civil sí lo prevé en los arts. 1124 y 1128.

Se impone la esencialidad del plazo para evitar términos dilatorios. Solo se reconocerá el plazo que expresamente esté previsto... Continuar leyendo "Plazos y Exigibilidad en las Obligaciones Mercantiles: Un Enfoque Práctico" »

Protección de la Propiedad Intelectual: Derechos de Autor y Mecanismos Legales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

El Régimen de la Propiedad Intelectual en la Ley

  • La obra como creación original: Los conceptos de originalidad subjetiva (no haber copiado de una obra ajena) y originalidad objetiva (novedad). La mayor o menor libertad de los autores determinará la altura creativa, su determinación es fundamental dada la gran relevancia económica que puede llegar a tener la obra.
  • Otros aspectos de la obra: Para que haya protección no es preciso que la obra esté acabada, ni que tenga más o menos calidad, ni de su destino, ni de su publicación o no.

©

Los Derechos de Explotación

  • El derecho de reproducción: Es un derecho a la mera producción de ejemplares de la obra.
  • El derecho de distribución: La distribución implica la incorporación de la obra a un
... Continuar leyendo "Protección de la Propiedad Intelectual: Derechos de Autor y Mecanismos Legales" »

La Hipoteca: Características, Elementos y Extinción

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

LA HIPOTECA

SUPOSICIÓN, ACCIÓN O EFECTO, DE PONER UNA COSA DEBAJO DE OTRA, SUSTITUIRLA O EMPLEARLA, DE AHÍ ES QUE LA HIPOTECA SIGNIFICA SOSTENER, APOYAR, ASEGURAR UNA OBLIGACIÓN. CARACTERÍSTICAS

  • ES UN DERECHO REAL DE GARANTÍA
  • ES UN DERECHO ACCESORIO
  • NO CONFIERE AL ACREEDOR LOS DERECHOS DE USO, GOCE O DISPOSICIÓN
  • ES UN CONTRATO SOLEMNE: DEBE CUMPLIR CON LA PROTOCOLIZACIÓN EN EL REGISTRO
  • SE CONSTITUYE SOBRE BIENES INMUEBLES, Y DESPUÉS DE 1973 SOBRE BIENES INMUEBLES Y MUEBLES.
  • ES UN DERECHO ESPECIAL: SE CONSTITUYE SOBRE UN BIEN DETERMINADO Y UN PRECIO DESIGNADO
  • ES INDIVISIBLE LA HIPOTECA TRADICIONAL (INMUEBLES) LA MOBILIARIA SI PUEDE SER DIVIDIDA PORQUE RECAE SOBRE UN CONJUNTO DE BIENES MUEBLES

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE GARANTÍA.

1.CONSENTIMIENTO:

... Continuar leyendo "La Hipoteca: Características, Elementos y Extinción" »

Contrato de Compraventa: Concepto, Características y Obligaciones

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB

Concepto

Concepto: El concepto del contrato de compraventa se recoge en el artículo 1445 del Código Civil, caracterizándose como aquél por el que una persona (vendedor) se obliga a entregar una cosa determinada a otra (comprador), y este se obliga a pagar por ella un precio cierto en dinero o signo que lo represente. Características: El contrato de compraventa es un contrato consensual bilateral oneroso, normalmente conmutativo y traslativo del dominio. Consensual porque su perfección se produce por el solo acuerdo o conformidad entre los contratantes; Bilateral porque produce obligaciones recíprocas para ambos contratantes; Oneroso porque supone una equivalencia de prestaciones entre comprador y vendedor; Traslativo del dominio porque... Continuar leyendo "Contrato de Compraventa: Concepto, Características y Obligaciones" »

Marco Legal de la Extinción de Sanciones y la Responsabilidad Administrativa

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Extinción de Sanciones e Infracciones Administrativas

La prescripción, junto con otras causas de extinción de la responsabilidad, se recoge en el artículo 30 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público (LRJSP), que establece que las infracciones prescribirán según lo dispuesto en las leyes específicas. Si estas leyes no determinan plazos, las infracciones muy graves prescribirán a los tres años, las graves a los dos años y las leves a los seis meses. Las sanciones, por su parte, prescribirán a los tres años para las muy graves, a los dos años para las graves y al año para las leves.

El plazo de prescripción se computa desde la comisión de la infracción. Estos plazos se interrumpen con el inicio... Continuar leyendo "Marco Legal de la Extinción de Sanciones y la Responsabilidad Administrativa" »

La Analogía en el Derecho: Fundamentos y Diferencias Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Analogía Jurídica: Concepto y Aplicación en el Derecho

La analogía jurídica es la aplicación de una norma jurídica a un hecho determinado no regulado por otra norma jurídica, pero que es semejante o similar al tutelado por ella, por tener una identidad fundamental.

Requisitos para la Aplicación de la Analogía

  1. Que exista un caso no previsto en la ley que regula la materia, es decir, que exista un vacío en la norma jurídica.
  2. Que exista un caso similar previsto en otra ley del ordenamiento jurídico.
  3. Ratio iuris: Es el elemento de identidad fundamental.
  4. Que no exista una prohibición legal para el uso de la analogía; esta puede ser expresa o tácita.

Analogía vs. Interpretación Extensiva: Diferencias Clave

  1. La analogía va del particular
... Continuar leyendo "La Analogía en el Derecho: Fundamentos y Diferencias Clave" »

Organización y Competencias de los Tribunales en el Sistema Judicial Penal Chileno

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Tribunales del Juicio Oral en lo Penal

Son letrados, permanentes y deben conocer del juicio oral. Son tribunales colegiados, de derecho, y fallan conforme al derecho. Su competencia es en materias penales.

Deben juzgar y conocer las causas por crímenes y simples delitos, salvo los simples delitos que sean competencia de un juzgado de garantía. Deben conocer todos los asuntos que la ley procesal penal les señale. Pueden dictar sentencia los jueces que hayan asistido a la totalidad de la audiencia del juicio oral, y la decisión debe ser adoptada por la mayoría de los que están en la sala.

Tribunales Unipersonales de Excepción

Son tribunales que integran el poder judicial, son unipersonales, letrados, de derecho y accidentales (que no son permanentes)... Continuar leyendo "Organización y Competencias de los Tribunales en el Sistema Judicial Penal Chileno" »

Tipus i Formes de Violència: Anàlisi i Definició

Clasificado en Derecho

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,88 KB

Tipus de Violències

La violència política: Inclou agressions físiques i terror administrades per autoritats o opositors, com ara repressió militar, tortura policial i resistència armada, en nom d'una ideologia o estat polític. És una forma de violència molt present en la història i la ciència política.

La violència estructural: Es refereix a l'organització econòmica i social que imposa condicions de dolor físic o emocional, com alts índexs de mortalitat o condicions de treball abusives.

Violència simbòlica: És aquella que genera submissions no percebudes, basant-se en expectatives col·lectives i creences socialment inculcades.

Violència quotidiana: Inclou pràctiques i expressions diàries de violència a nivell micro, entre... Continuar leyendo "Tipus i Formes de Violència: Anàlisi i Definició" »

Juicio de Amparo: Tipos, Procedencia, Recursos y Poder Judicial

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Juicio de Amparo en México

Tipos de Sentencia

Existen dos tipos de sentencia en el juicio de amparo: directo e indirecto.

  • El amparo directo se interpone contra alguna acción realizada por una autoridad.
  • El amparo indirecto se interpone cuando se considera inconstitucional una ley.

Causales de Improcedencia (Art. 61)

El juicio de amparo es improcedente en los siguientes casos:

  1. Contra adiciones o reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
  2. Contra actos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
  3. Contra actos del Consejo de la Judicatura Federal.
  4. Contra resoluciones dictadas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
  5. Contra resoluciones de los Tribunales Colegiados de Circuito.
  6. Contra resoluciones dictadas
... Continuar leyendo "Juicio de Amparo: Tipos, Procedencia, Recursos y Poder Judicial" »

Derecho Penitenciario: Cuestiones Clave sobre la Ejecución de Penas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 117,88 KB

Cuestiones Clave sobre Derecho Penitenciario

A continuación, se presentan una serie de preguntas y respuestas sobre diversos aspectos del derecho penitenciario español:

Permisos de Salida

La solicitud de permisos de salida ordinarios o extraordinarios que formule el interno:

  • a. Será informada por el Equipo Técnico.
  • b. Será informada por la Junta de Tratamiento.
  • c. Será informada por el Educador responsable del grupo a que pertenezca el interno.

Retroalimentación: La respuesta correcta es: Será informada por el Equipo Técnico.

Sistema Progresivo

¿Cuándo se implantó en España de forma generalizada por vez primera el sistema progresivo en un texto legal?

  • a. En 1903.
  • b. En 1913.
  • c. En 1901.

Retroalimentación: La respuesta correcta es: En 1901.... Continuar leyendo "Derecho Penitenciario: Cuestiones Clave sobre la Ejecución de Penas" »