Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Efectos y Formas de Terminación del Recurso de Apelación: Análisis Jurisprudencial

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Efectos y Formas de Terminación del Recurso de Apelación

Sentencia que resuelve el recurso de apelación.

Tipos de Sentencias en Apelación

Sentencia Confirmatoria

Pronunciada por el tribunal de alzada, en la que mantiene en todas sus partes lo resuelto por el tribunal de primera instancia, sin que por ello se acojan los fundamentos y peticiones concretas formuladas por el apelante del recurso.

  1. Si la sentencia de segunda instancia confirma una de primera que cumple con todos los requisitos del artículo 170 del Código de Procedimiento Civil, ella solo deberá cumplir con los requisitos comunes de toda resolución judicial.
  2. Si la sentencia de primera instancia no reúne todos los requisitos del artículo 170 del CPC, la de segunda instancia deberá
... Continuar leyendo "Efectos y Formas de Terminación del Recurso de Apelación: Análisis Jurisprudencial" »

Capacidad Procesal y Legitimación en el Derecho Civil

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,2 KB

Capacidad para ser parte

Capacidad jurídica del Derecho Civil. Toda persona que sea titular de algún derecho o deber, puede ser demandante o demandada. (art 6 LEC).

6.1: lista de las personas que pueden ser demandadas o demandantes.

6.2 con carácter excepcional, se permite demandar a las entidades que, aún sin cumplir los requisitos para constituirse personas jurídicas, estén formadas por una pluralidad de elementos personales y patrimoniales.

La falta de capacidad para ser parte puede ser apreciada de oficio por el tribunal en cualquier momento del proceso.

Capacidad procesal

Quienes de esas personas pueden comparecer directamente en el proceso o necesitan ser representados por otras personas= (Art 7 y 8 LEC). Aptitud para decidir la conducta... Continuar leyendo "Capacidad Procesal y Legitimación en el Derecho Civil" »

Régimen Excepcional y Principios Clave de la Contratación Pública en Colombia (Ley 80)

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

Regímenes Excepcionales de la Ley 80 de Contratación Pública

La Ley 80 de 1993, Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, establece un marco normativo para la contratación estatal en Colombia. Sin embargo, existen regímenes excepcionales que, por su naturaleza o especificidad, se rigen por normativas particulares. A continuación, se detallan algunos de los más relevantes:

Sectores y Entidades con Régimen Contractual Especial

  • Educación Superior:
    • Entes Universitarios Autónomos: Las universidades públicas con autonomía universitaria (Ley 30 de 1992) poseen sus propios estatutos de contratación, a los que no se aplica la Ley 80.
    • Instituciones Universitarias e Instituciones Técnicas: Deberán organizarse como establecimientos
... Continuar leyendo "Régimen Excepcional y Principios Clave de la Contratación Pública en Colombia (Ley 80)" »

El Cheque: Definición, Tipos y Acciones ante el Impago

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

El cheque es un documento que contiene una orden incondicionada, es decir, absoluta, de su librador a una entidad bancaria, para que pague al tenedor legítimo la cantidad reflejada en el momento de la presentación del mismo (vista). Los cheques van numerados y unidos formando un bloque denominado talonario de cheques que es entregado, si se hace la solicitud, por disponer de una cuenta corriente.

Requisitos para la Validez de un Cheque

Para que un cheque sea válido debe incluir:

  • La palabra "cheque".
  • La orden de pagar la suma que en él se indique.
  • El nombre de la entidad bancaria que ha de pagar (librado).
  • La firma de quien expide el cheque (librador).

Otros Requisitos No Esenciales

  • La fecha de emisión.
  • Lugar de pago.
  • Lugar de emisión.
  • El beneficiario.
... Continuar leyendo "El Cheque: Definición, Tipos y Acciones ante el Impago" »

Delito de lucro: Robo y Hurto en el Código Penal

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Delito de lucro: Robo y Hurto

Robo y Hurto

El código define conjuntamente los delitos de robo y hurto diciendo: “El que sin la voluntad de su dueño y con ánimo de lucrarse se apropia de cosa mueble ajena usando de violencia o intimidación en las personas o de fuerzas en las cosas, comete robo; si faltan la violencia, la intimidación y la fuerza el delito se califica de hurto”.

Elementos comunes al robo y al hurto

De conformidad a la definición transcrita, los elementos comunes al robo y al hurto son los siguientes:

  1. Apropiación de cosa ajena
  2. Que la cosa apropiada sea mueble
  3. Que la apropiación se ejecute sin la voluntad del dueño de la cosa
  4. Que se realice con ánimo de lucro

Apropiación

La apropiación consiste en el apoderamiento de la cosa... Continuar leyendo "Delito de lucro: Robo y Hurto en el Código Penal" »

El Derecho y sus características principales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2 KB

Derecho

Como un conjunto de principios y normas que sirven para regular la convivencia en una sociedad.

Características de las normas jurídicas

  • Son de obligado cumplimiento
  • Su elaboración y aplicación se guía por la idea de la justicia

Tipos de Derecho

Público: Es el encargado de regular las relaciones en las que toma parte la administración cuando actúa ejerciendo las funciones públicas que son el objeto de su actividad.

Privado: Se ocupa de regular las relaciones que se establecen entre los particulares.

Ramas: Derecho administrativo, penal, fiscal, laboral, civil y mercantil.

Fuentes del Derecho

  • Ley: Es una norma de alcance general y de obligado cumplimiento, emanada del poder legislativo.
  • Costumbre: Es una norma no escrita, constituida por
... Continuar leyendo "El Derecho y sus características principales" »

Impuestos y documentos en la empresa

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Empresas que deben tributar por el IAE:

Todas las empresas cuya forma jurídica sea la de sociedad y que no tengan una facturación superior a 1.000.000€. Ninguna empresa tributa por el IAE los 2 primeros años.

Tipo del impuesto de sociedades para las empresas de nueva creación el primer año que obtengan beneficio y el siguiente:

15%

Tipo general del impuesto de sociedades:

25% excepto banca y petroleras que será del 30%

Tipo reducido del IVA:

10%

Tipo general del IVA:

21%

Tipo superreducido del IVA:

4%

Cita los recargos de equivalencia:

21%: 5,2% 10%: 1,4% 4%: 0,5% tabaco: 0,75%

Cita los 5 documentos relacionados con la compraventa e la empresa y especifica si lo emite el comprador o el vendedor:

pedido y pago: comprador albarán, factura y cobro:... Continuar leyendo "Impuestos y documentos en la empresa" »

Conceptos Fundamentales del Derecho Romano: Sujeto, Capacidad y Persona Jurídica

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

El Sujeto de Derecho: Conceptos Fundamentales y Clasificaciones

1. ¿Qué es el Sujeto de Derecho?

Son las personas capaces de tener derechos y ejercerlos, es decir, personas dotadas de capacidad jurídica.

2. Requisitos del Sujeto de Derecho

Los requisitos para ser considerado Sujeto de Derecho son:

  • Relativos al nacimiento de la persona física.
  • La concurrencia en la persona física de los tres status: Status Libertatis, Civitatis y Familiae.

En Roma, solamente los Pater Familias reunían estos requisitos, lo que significa que los sujetos de derecho eran únicamente los Pater Familias.

3. ¿Qué es la Capacidad Jurídica? Tipos y Explicación

Es la medida de la aptitud que posee una persona para tener derechos y ejercerlos. Existen dos tipos de capacidad:... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales del Derecho Romano: Sujeto, Capacidad y Persona Jurídica" »

La Preterición Hereditaria y sus Efectos Legales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

La Preterición Hereditaria

Como se ha expuesto, el testador no puede privar a sus herederos forzosos de su parte de legítima, a no ser que estén incursos en causa de desheredación. Si el causante omite, voluntaria o involuntariamente, hacer atribuciones patrimoniales a favor de alguno de sus legitimarios, se dice que los ha preterido (olvido u omisión).

Normativa y Efectos de la Preterición

El artículo 814 del Código Civil establece que “la preterición de un heredero forzoso no perjudica su legítima. Se reducirá la institución de heredero antes que los legados, mejoras y demás disposiciones testamentarias. Sin embargo, la preterición no intencional de hijos o descendientes producirá los siguientes efectos:

  1. Si resultaren preteridos
... Continuar leyendo "La Preterición Hereditaria y sus Efectos Legales" »

Derechos Fundamentales en la Constitución Argentina: Garantías y Libertades

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Derechos Fundamentales en la Constitución Argentina

La Constitución Nacional Argentina consagra una serie de derechos y garantías esenciales para la vida en sociedad y el funcionamiento del Estado democrático. A continuación, se detallan algunos de los artículos más relevantes:

Abolición de la Esclavitud e Igualdad

  • Artículo 15: Establece de manera contundente que en la Nación Argentina no existen esclavos, aboliendo toda forma de servidumbre.
  • Artículo 16: Proclama la igualdad de todos los habitantes ante la ley. No se admiten prerrogativas basadas en el linaje, nacimiento, fueros personales o títulos de nobleza, asegurando un trato equitativo para todos.

Garantías del Debido Proceso y Libertades Individuales

  • Artículo 18: Este artículo
... Continuar leyendo "Derechos Fundamentales en la Constitución Argentina: Garantías y Libertades" »