Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Administración Pública y Control en El Salvador

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

La Inactividad de la Administración Pública

La inactividad de la administración pública no constituye un acto administrativo en sí mismo.

Denegación Presunta

Si la autoridad administrativa no responde o actúa ante una solicitud dentro de un plazo de 60 días, al día 61 se puede alegar la denegación presunta. En este caso, no existe un acto administrativo formal.

Silencio Administrativo

El silencio administrativo, a diferencia de la inactividad, sí se considera un acto administrativo con dos posibles efectos: positivo y negativo. Los efectos del silencio administrativo no dependen de quién realizó la petición ni de la institución, sino de la regulación establecida por el legislador, como se ejemplifica en el artículo 77 de la Ley... Continuar leyendo "Administración Pública y Control en El Salvador" »

Artículo 114: El Fin de la Vía Administrativa y Procedimientos Contencioso-Administrativos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Artículo 114. Fin de la Vía Administrativa

1. Ponen fin a la vía administrativa:

  1. Las resoluciones de los recursos de alzada.
  2. Las resoluciones de los procedimientos a que se refiere el artículo 112.2.
  3. Las resoluciones de los órganos administrativos que carezcan de superior jerárquico, salvo que una Ley establezca lo contrario.
  4. Los acuerdos, pactos, convenios o contratos que tengan la consideración de finalizadores del procedimiento.
  5. La resolución administrativa de los procedimientos de responsabilidad patrimonial, cualquiera que fuese el tipo de relación, pública o privada, de que derive.
  6. La resolución de los procedimientos complementarios en materia sancionadora a los que se refiere el artículo 90.4.
  7. Las demás resoluciones de órganos
... Continuar leyendo "Artículo 114: El Fin de la Vía Administrativa y Procedimientos Contencioso-Administrativos" »

Fundamentos y Tipos de Derechos Reales de Garantía: Prenda, Hipoteca y Anticresis

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Derechos Reales de Garantía (DRG): Concepto, Caracteres y Régimen Jurídico

1. Concepto de los Derechos Reales de Garantía

Son aquellos que aseguran el cumplimiento de una Obligación (O) mediante la afectación de una cosa al pago de la obligación garantizada o asegurada. De esta manera, en caso de incumplimiento de la O, el bien gravado con el Derecho Real de Garantía (DRG) será enajenado, y lo obtenido se entregará al acreedor.

Tipos de Garantías (Según el Artículo 569-1)

  1. Derecho de Retención: Permite retener un bien ajeno hasta que se paguen las deudas relacionadas con ese bien retenido.
  2. Prenda: Recae sobre bienes muebles que pasan a poseer el acreedor o una tercera persona (prenda clásica con desplazamiento).
  3. Anticresis: Recae sobre
... Continuar leyendo "Fundamentos y Tipos de Derechos Reales de Garantía: Prenda, Hipoteca y Anticresis" »

Régimen Jurídico de la Reserva Troncal en el Derecho Sucesorio Español

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

La Reserva Troncal en el Derecho Sucesorio Español

La reserva troncal o lineal tiene por finalidad evitar que bienes que han pertenecido durante mucho tiempo a una determinada familia puedan pasar a personas que no tengan ninguna relación con aquella por el juego de las reglas sucesorias derivadas de vínculos matrimoniales.

El artículo 811 del Código Civil establece:

«El ascendiente que heredare de su descendiente bienes que este hubiese adquirido por título lucrativo de otro ascendiente, o de un hermano, se halla obligado a reservar los que hubiere adquirido por ministerio de la ley a favor de los parientes que estén dentro del tercer grado y pertenezcan a la línea de donde los bienes proceden».

Supuestos de Hecho para su Comprensión

Para... Continuar leyendo "Régimen Jurídico de la Reserva Troncal en el Derecho Sucesorio Español" »

Diferencias entre un acto administrativo y un reglamento

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

PAC IV

Diferencias entre un acto administrativo y un reglamento

El reglamento se puede definir con una fórmula concisa, pero suficiente, como norma escrita dictada por la Administración.

En este último sentido, adquieren relevancia ciertas diferencias entre el reglamento y el acto administrativo:

a) El reglamento forma parte del ordenamiento jurídico y se integra en él, mientras que el acto administrativo comporta la aplicación en un caso concreto de las previsiones del ordenamiento jurídico.

b) El reglamento tiene vocación de generalidad y de vigencia en principio indefinida, mientras que el acto tiene una eficacia concreta, en cuanto medida de aplicación, para un supuesto determinado, y se agota con su cumplimiento.

c) El reglamento, como... Continuar leyendo "Diferencias entre un acto administrativo y un reglamento" »

Marco Legal de la Discriminación por Raza y la Capacidad de Obrar en el Derecho Civil

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Discriminación por Raza: Marco Legal y Mecanismos de Vigilancia

Ámbito Internacional

La base legal es la Convención Internacional para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. En esta convención se establece la creación de un comité para la vigilancia de las medidas administrativas y jurisdiccionales que llevan a cabo los Estados en relación con este tema. Se regulan tres posibles métodos para supervisar dichas medidas:

  1. La obligación de los Estados de realizar un informe anual.
  2. La posibilidad de que los Estados se denuncien entre sí.
  3. Los particulares también podrán demandar a los Estados (Caso Ostroga).

Ámbito Nacional

A nivel nacional, la regulación se encuentra en el Artículo 14 de la Constitución, aunque el... Continuar leyendo "Marco Legal de la Discriminación por Raza y la Capacidad de Obrar en el Derecho Civil" »

Fuentes del Derecho y Ordenamiento Jurídico: Conceptos Clave y Características en el Derecho Administrativo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Fuentes del Derecho y Ordenamiento Jurídico en el Derecho Administrativo

Fuentes del Derecho

Se consideran fuentes del Derecho todo hecho o acto al cual el ordenamiento jurídico le atribuye la capacidad de crear normas jurídicas.

  • Fuentes Positivas:
    • a. De rango legal: Constitución Política de la República (CPR), leyes.
    • b. Normas Administrativas: Reglamentos (autónomos y de ejecución), circulares, ordenanzas.
  • Fuentes Racionales: Jurisprudencia, doctrina, principios generales del Derecho, costumbre.

Ordenamiento Jurídico

El ordenamiento jurídico es un conjunto unitario, coherente e íntegro de normas jurídicas.

  • Unitario: Posee un solo fundamento, la CPR.
  • Coherente: No pueden existir antinomias (contradicciones). Si las hay, existen reglas para
... Continuar leyendo "Fuentes del Derecho y Ordenamiento Jurídico: Conceptos Clave y Características en el Derecho Administrativo" »

El Control de los Órganos de las Comunidades Autónomas y Otros Conceptos Constitucionales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

Control de los Órganos de la Comunidad Autónoma: El Tribunal de Cuentas

Para responder a la cuestión del control de los órganos de las Comunidades Autónomas, debemos remitirnos al artículo 153 de la Constitución Española. Este artículo establece que el control de estos órganos se ejercerá de la siguiente manera:

  1. Apartado a: Por el Tribunal Constitucional, en lo relativo a la constitucionalidad de sus disposiciones normativas con fuerza de ley.
  2. Apartado b: Por el Gobierno, previo dictamen del Consejo de Estado, en el ejercicio de funciones delegadas a las que se refiere el apartado 2 del artículo 150.
  3. Apartado c: Por la jurisdicción contencioso-administrativa, en el ámbito de la administración autónoma y sus normas reglamentarias.
... Continuar leyendo "El Control de los Órganos de las Comunidades Autónomas y Otros Conceptos Constitucionales" »

Marco Legal de la Igualdad de Género: Paridad, Conciliación y Mecanismos Institucionales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Principios Fundamentales de la Igualdad

1. El Principio de Paridad y Presencia Equilibrada

La Paridad es un término que aparece en los años 90 con las políticas feministas y que significa la eliminación de la exclusión de la mujer en la política y en los puestos de toma de decisiones.

Esta exclusión se aborda en la ley como el principio de presencia equilibrada entre hombres y mujeres. Implica que, tanto en política como en puestos de toma de decisiones, se tiene que respetar la proporción del 60/40 (máximo 60% de un sexo, mínimo 40% del otro).

Aplicación del Principio

En base a este principio, se modifica la Ley Orgánica del Régimen Electoral General y se añade la obligación de que las candidaturas electorales cumplan con este principio... Continuar leyendo "Marco Legal de la Igualdad de Género: Paridad, Conciliación y Mecanismos Institucionales" »

Protección de Derechos Laborales: Tutela Administrativa y Judicial

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Inspección de Trabajo y Seguridad Social

La Inspección de Trabajo y Seguridad Social tiene como función principal la fiscalización del cumplimiento de la normativa laboral. Por otro lado, la Administración laboral es la encargada de sancionar las infracciones detectadas.

Funciones de la Inspección de Trabajo

  1. Asistencia técnica a empresas y trabajadores.
  2. Información y dictamen a los órganos administrativos.
  3. Composición de conflictos laborales.
  4. Función de control y vigilancia en el cumplimiento de la normativa laboral. Esta función se lleva a cabo mediante visitas a los centros de trabajo o requerimientos a la empresa.

Cualquier persona puede instar la actuación de la Inspección de Trabajo. El Inspector de Trabajo actúa como autoridad... Continuar leyendo "Protección de Derechos Laborales: Tutela Administrativa y Judicial" »