Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Principios de los títulos valores

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

1. Incorporación. 2. Legitimación. 3. Literalidad. 4. Autonomía

Principio de Literalidad

Mide la extensión y la profundidad de los derechos y obligaciones cartulares; lo que textualmente exprese el título será lo único que se pueda exigir

ARTÍCULO 635. MONTO DE A GARANTÍA DEL AVAL. El avalista se puede obligar por menor valor de la deuda si así lo estipula en el título.

Principio de Autonomía

Cada tenedor que se vincule al título valor lo hace por separado sin que se generen obligaciones del negocio fundamental o cartular de los anteriores tenedores

Principio de Incorporación

Es la conexión íntima, indisoluble, permanente, desde el nacimiento hasta su muerte, entre el derecho y el título valor.

Principio de Legitimación

Existe legitimación... Continuar leyendo "Principios de los títulos valores" »

Principio de Proporcionalidad en Sanciones Administrativas: Regulación y Criterios

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

El Principio de Proporcionalidad en el Régimen Sancionador Administrativo

La eficacia de este principio de proporcionalidad se ve reconocida al limitarse la discreción de la Administración a la hora de imponer la sanción. Con carácter general, el artículo 131 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (LRJAP) establecía en su apartado 3 que: “En la determinación normativa del régimen sancionador, así como en la imposición de sanciones por las Administraciones Públicas se deberá guardar la debida adecuación entre la gravedad del hecho constitutivo de la infracción y la sanción aplicada…”.

Aplicación del Principio de Proporcionalidad en el Orden Social

Dicho... Continuar leyendo "Principio de Proporcionalidad en Sanciones Administrativas: Regulación y Criterios" »

Responsabilidad Cambiaria ante Vicios en Títulos Valores: Estudio de Caso

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Ejemplo Practico

“La firma del girador “G” se ha Falsificado; la del aceptante “A”, Menor de edad, es de un incapaz; El beneficiario “B” endosó por el Ejercicio de la violencia; “I” robó el título a “F” falsificando su firma de endosante y luego lo endosó a “M” quien es adquirente de buena fe y lo transfiere a “Y”, tenedor; “C” es avalista del aceptante.

Actividad a realizar: Elaborar el esquema del anterior planteamiento y Responder las siguientes preguntas: ¿Quiénes se obligan a pagarle a Y Por ser el tenedor legítimo, y por qué? Y  ¿Quiénes no se obligan a pagarle a Y, y por qué?

1.Quiénes se obligan y quiénes no y por qué?

¿Quiénes se obligan a pagarle a “Y”?

¿Quiénes NO se Obligan

... Continuar leyendo "Responsabilidad Cambiaria ante Vicios en Títulos Valores: Estudio de Caso" »

Procedimiento Ordinario Contencioso Administrativo: Fases y Requisitos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Etapas del Procedimiento Ordinario Contencioso Administrativo

1. Inicio: Interposición de la Demanda

La fase inicial del procedimiento se materializa con la interposición de la demanda. Los requisitos esenciales para su validez se encuentran detallados en el art. 33 en concordancia con el art. 35 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa (LOJCA). La demanda, por lo general, se presenta por escrito, aunque también se admite la forma oral.

Es importante destacar que, al proporcionar una dirección de correo electrónico, se entiende que se autoriza al tribunal para realizar notificaciones por este medio. En los casos en que se pretenda la nulidad de un acto administrativo, no es necesario indicar un monto específico... Continuar leyendo "Procedimiento Ordinario Contencioso Administrativo: Fases y Requisitos" »

Evolución Histórica del Estado Civil: Desde el Derecho Romano hasta la Actualidad en Uruguay

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Estado Civil: Evolución Histórica del Concepto

Derecho Romano

En el Derecho Romano, el estado civil se denominaba status y hacía referencia a la personalidad jurídica de quien era considerado persona. Estaba integrado por tres elementos:

  • Status Libertatis
  • Status Civitatis
  • Status Familiae

Edad Media

Durante la Edad Media, bajo la influencia de la Iglesia Católica, se crearon los registros parroquiales.

Época Moderna

En la Época Moderna, el registro del estado civil pasa a manos del Estado. En Uruguay, los registros del estado civil se crean el 1 de julio de 1879 por el decreto 1430. Se inicia un proceso de secularización, ya que era necesario separar los asuntos civiles de los de la Iglesia Católica. El estado civil es algo que interesa a la... Continuar leyendo "Evolución Histórica del Estado Civil: Desde el Derecho Romano hasta la Actualidad en Uruguay" »

El Mediador en el Contrato de Seguro: Tipos, Elementos Formales y Riesgos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

El Mediador en el Contrato de Seguro

El mediador pone en contacto al tomador y al asegurador para que celebren el contrato.

Su intervención es potestativa (puede hacerlo o no).

Tipos de Mediadores (LMSP)

Existen dos categorías principales de mediadores, recogidas en la Ley de Mediación de Seguros y Reaseguros Privados (LMSP):

  • Agente de seguros: Actúa por cuenta ajena y desempeña sus funciones para una entidad aseguradora, con la que mantiene una relación contractual de dependencia (contrato de agencia), que puede llegar a ser exclusiva. Percibe una comisión sobre las primas de las pólizas en que interviene. Está obligado a la no concurrencia y a guardar secreto.
  • Corredor de seguros: No mantiene relación contractual con ninguna compañía.
... Continuar leyendo "El Mediador en el Contrato de Seguro: Tipos, Elementos Formales y Riesgos" »

Conceptos fundamentales del Derecho

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,54 KB

Concepto y finalidad del Derecho

Conjunto de normas jurídicas inspiradas en un ideal de justicia que procura la pacífica convivencia humana.

Finalidad del Derecho

La finalidad primaria del Derecho es hacer posible la convivencia social pacífica, asegurar la paz y el orden dentro de una sociedad, lo que se llama la seguridad.

Características de las normas jurídicas

  • Generales: van destinadas a todos los que se encuentran en la situación prevista.
  • Coercibles: está prevista una sanción en caso de que no se cumplan.
  • Imperativas: se expresan como órdenes, no hay lugar a sugerencias.
  • Bilaterales: reconoce la existencia de dos partes, una con derechos y la otra con obligaciones.
  • Exteriores: obliga el cumplimiento de una conducta.

Derecho público y

... Continuar leyendo "Conceptos fundamentales del Derecho" »

Organismos Internacionales y el Estado: Sujetos Clave del Derecho Internacional Público

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Organismos Internacionales y el Estado en el Derecho Internacional Público

Es fundamental diferenciar las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) de los Organismos Internacionales (OIs). A diferencia de las ONGs, los Organismos Internacionales poseen una estructura orgánica permanente y una personalidad jurídica propia, tanto a nivel interno como internacional.

La personalidad jurídica de los Estados es primaria y plena, mientras que la de los OIs es secundaria y limitada. Esto se debe a que los OIs nacen por medio de un tratado constitutivo y bajo circunstancias específicas.

Los Organismos Internacionales como Sujetos del Derecho Internacional Público (DIP)

Como sujetos del DIP, los OIs gozan de capacidad para participar en relaciones jurídicas... Continuar leyendo "Organismos Internacionales y el Estado: Sujetos Clave del Derecho Internacional Público" »

Fonts Internes i Externes en el Dret Laboral Espanyol

Clasificado en Derecho

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,61 KB

Fonts Internes

- Les fonts internes són les pròpies de l’estat espanyol.

A. La Constitució (1978)

És la norma suprema i preval sobre la resta de lleis.

Contingut laboral:

  • Drets fonamentals: fundar i afiliar-se a sindicats, vaga, no discriminació.
  • Drets i llibertats dels ciutadans: treball, promoció, elecció de professió…
  • Principis rectors de la política econòmica i social: realitzar polítiques destinades a la plena ocupació.

B. Disposicions Legals i Reglamentàries (LLEIS)

  • Corts Generals (poder legislatiu)
  • Lleis Orgàniques: regulen drets fonamentals i llibertats públiques, aproven els estatuts d’autonomia i la Llei General Electoral. S’aproven per majoria absoluta de votació (176 vots a favor).
  • Lleis Ordinàries: regulen aquelles
... Continuar leyendo "Fonts Internes i Externes en el Dret Laboral Espanyol" »

Poder Ejecutivo y la Organización del Estado Argentino

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

El Poder Ejecutivo en Argentina

Según la Constitución Nacional, este cargo es desempeñado por el Presidente de la Nación Argentina. El presidente y el vicepresidente duran un período de 4 años y pueden ser reelegidos solo por un período consecutivo.

Poder y Estado

El Estado moderno se organiza generalmente según el ejercicio de distintos poderes:

  • Monarquía: Cuando el gobierno es ejercido por una sola persona.
  • Oligarquía: Cuando el gobierno es ejercido por un grupo de personas.
  • Democracia: Cuando el gobierno es ejercido directa o indirectamente por todo el pueblo.

Ideas Representativas del Poder

  • Maquiavelo: El objetivo del gobierno de un Estado es mantener el orden social.
  • Hobbes: Intentó justificar el poder absoluto del monarca, imaginando
... Continuar leyendo "Poder Ejecutivo y la Organización del Estado Argentino" »