Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Derechos Humanos y Garantías Constitucionales en Argentina: Conceptos y Artículos Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Clasificación de los Derechos

  • Derechos civiles: Son aquellos que corresponden a los individuos por el solo hecho de ser ciudadanos. Por ejemplo: Las libertades.
  • Derechos sociales: Son aquellos que corresponden a un grupo o sociedad. Por ejemplo: Educación, trabajo, etc.
  • Derechos políticos: Son aquellos que tienen que ver con la participación ciudadana. Por ejemplo: Voto, sufragio, etc.
  • Derechos culturales: Corresponden al acceso a la cultura, educación, ciencia y tecnología. Se refieren a expresiones lingüísticas, artísticas, culturales, de grupos minoritarios como inmigrantes o pueblos originarios.
  • Derechos sociales: Son aquellos que garantizan la subsistencia o satisfacción de las necesidades básicas a través del trabajo, la industria,
... Continuar leyendo "Derechos Humanos y Garantías Constitucionales en Argentina: Conceptos y Artículos Clave" »

Composición y Funciones del Congreso Nacional de Chile: Diputados y Senadores

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

¿Cuántos parlamentarios componen la Cámara de Diputados y el Senado?

La Cámara de Diputados está compuesta por 155 diputados elegidos de forma directa por cada uno de los distritos electorales en el país.

El Senado está compuesto por 50 senadores elegidos en forma directa, por cada una de las circunscripciones senatoriales del país.

¿Requisitos para ser elegido diputado o senador?

SENADOR: Ciudadano con derecho a sufragio, 35 años cumplidos y enseñanza media completa.

DIPUTADO: Ciudadano con derecho a sufragio, 21 años cumplidos, enseñanza media completa y tener residencia en la región a la que pertenece el distrito correspondiente, al menos dos años antes de la elección.

¿Cuánto tiempo duran los senadores y los diputados en sus

... Continuar leyendo "Composición y Funciones del Congreso Nacional de Chile: Diputados y Senadores" »

Uniones concubinarias y divorcio

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Uniones concubinarias

Sentido amplio: **más o menos** duradero en el tiempo, para distinguirlo de encuentros casuales o accidentales. No exige cohabitación, ni comunidad de mesa, ni unión con apariencia de matrimonio.
Sentido estricto: sólo existe cuando hay comunidad de mesa, lecho y techo, asiduo y duradero, con apariencia al matrimonio. Unión estable en estado conyugal de hecho, sin atribución a la legitimidad pero con aptitud potencial a ella.

Razones de crecimiento

el deseo de conservar la libertad sin vincularse a ningún deber matrimonial
razones ideológicas
imposibilidad de romper el vínculo matrimonial anterior
circunstancias familiares

Requisitos de la ley

Necesario que convivan dos personas (de igual o diferente sexo) es una relación
... Continuar leyendo "Uniones concubinarias y divorcio" »

Clasificación de Grupos Sociales y el Orden Jurídico del Estado

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Clasificación de los Grupos Sociales

Tipos de Grupos Sociales

  • Primarios: Se caracterizan por la estrecha relación entre sus integrantes, la permanencia en el tiempo y la presencia del afecto.
  • Secundarios: Los integrantes se vinculan generalmente a través de un intermediario (por ejemplo, un docente) que organiza, impone pautas, etc.
  • Formales: Regulan su funcionamiento mediante pautas claras, obligatorias y escritas. Existe un reglamento que debe respetarse.
  • Informales: También poseen pautas de organización, pero mucho más flexibles y negociables.
  • Exclusivos: Para formar parte de ellos se deben cumplir determinados requisitos. Por ejemplo, si se solicita saber inglés para un trabajo y no se domina ese idioma, no se puede acceder a la posición.
... Continuar leyendo "Clasificación de Grupos Sociales y el Orden Jurídico del Estado" »

Análisis Jurídico de Delitos: Hurto Agravado, Falsificación y Delitos Contra la Seguridad Vial

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Análisis Jurídico de los Hechos

Para realizar de manera ordenada la valoración jurídica de los hechos, vamos a comenzar enumerando los distintos delitos cometidos y, seguidamente, desarrollaremos cada uno de ellos por separado, exponiendo los argumentos que nos han llevado a las conclusiones obtenidas.

Nos encontramos ante delitos de hurto agravado, de falsificación de documento público, de falsificación de tarjetas de crédito o débito, de estafa, delito contra la seguridad vial y, por último, homicidio imprudente.

I. Delito de Hurto

En primer lugar, nos encontramos con un delito de hurto. Lo considero así porque se da la conducta típica de hurto recogida en el artículo 234 del Código Penal, que requiere que haya un apoderamiento... Continuar leyendo "Análisis Jurídico de Delitos: Hurto Agravado, Falsificación y Delitos Contra la Seguridad Vial" »

Nacionalidad, Vecindad Civil, Domicilio, Ausencia y Adopción en el Código Civil

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,91 KB

Nacionalidad

Condición de las personas miembros de una nación, determina qué ley es aplicable a un individuo.

Criterios de Atribución de Nacionalidad Española

  1. Por nacimiento: (Art. 17 CC) Españoles de origen: hijos de padres españoles (basta con que uno lo sea), nacidos en España de padres extranjeros si uno es español, nacidos de padres apátridas, los de filiación no determinada.
  2. Adquisición de nacionalidad por adopción: Si es menor de edad, adquiere la nacionalidad española. Si su país mantiene su nacionalidad, también será reconocida.
  3. Por opción: (Art. 20 CC) Personas que están o han estado sujetas a patria potestad de español, adoptado mayor de edad, aquel cuyo nacimiento o filiación haya quedado determinada después de
... Continuar leyendo "Nacionalidad, Vecindad Civil, Domicilio, Ausencia y Adopción en el Código Civil" »

Filosofía Política y Estructura Constitucional Argentina: Del Contrato Social al Poder Judicial

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

Doctrina del Contrato Social

Thomas Hobbes

Según Hobbes, en el estado de naturaleza, el ser humano vive en una guerra de todos contra todos y es inherentemente egoísta ("malo por naturaleza"). Para superar esto, se firma un contrato social donde:

  • Se renuncian y ceden todos los derechos, sin límites, a quien gobierna.
  • El gobernante es visto como un "semidiós" dotado de poderes absolutos.

El estado resultante es una monarquía absolutista.

John Locke

Para Locke, en el estado de naturaleza, el ser humano respeta a sus semejantes y sus pertenencias, y no vive necesariamente en conflicto. La firma del contrato social establece:

  • Un gobierno que representa al pueblo, con el objetivo de garantizar el ejercicio de los derechos naturales.
  • El pueblo conserva
... Continuar leyendo "Filosofía Política y Estructura Constitucional Argentina: Del Contrato Social al Poder Judicial" »

Conceptos Fundamentales: Paternalismo, Moral y Derecho

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Conceptos Fundamentales en Derecho y Moral

Paternalismo

Es la intervención coactiva en el comportamiento de una persona para evitar que se haga daño. Sostiene que el Estado puede actuar e interferir coactivamente en la vida de los individuos cuando se trate de prevenir daños que puedan causarse a sí mismos, es decir, preservar su salud física y mental.

Aparece la incompetencia básica cuando hay falta de capacidad de madurez, hay pérdida de la libertad positiva y hay debilidad de la voluntad.

No se puede justificar el paternalismo cuando una persona arriesga su vida por los demás, alguien no quiere seguir viviendo y alguien desea placer actual y acepta el riesgo futuro.

Argumentos en contra del Paternalismo

  1. Utilitarista: No es verdad que
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales: Paternalismo, Moral y Derecho" »

Lo Jurídico y lo Moral: Distinciones y Relación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB

Puntos en Común

El mundo jurídico y el mundo moral comparten el ámbito de la praxis, del obrar, de los conscientes y libres, en contraste con los meros"actos del hombr", inconscientes. De ahí que la libertad, que implica responsabilidad, sea el supuesto del derecho: lo jurídico presupone sujetos libres que responden por sus actos.

Distinciones

Lo que distingue un débito jurídico de un débito moral es la concurrencia en aquel de los rasgos específicos del derecho, es decir, cuando en las acciones surge alguno de ellos:

Objetividad / Concreción

El derecho es una cantidad de cosas de muy distintos tipos debida a otros.

Alteridad

El derecho se refiere siempre a otro.

Exterioridad

Quedan fuera del ámbito jurídico todas las acciones humanas que... Continuar leyendo "Lo Jurídico y lo Moral: Distinciones y Relación" »

Aspectos Claves del Comercio Exterior: Valor de Transacción, Seguros y Aranceles

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Aspectos Claves del Comercio Exterior

Valor de Transacción y Derechos Antidumping

Valor de transacción: Precio pagado o por pagar, valor expresado en factura, precio libremente acordado entre comprador y vendedor.

Derecho antidumping: 0,03.

El gasto conocido como gate charge corresponde a la salida del contenedor de la terminal.

Cuando el importador no contrata seguro, la aduana procede de la siguiente manera: estima el seguro en un 1% del CFR.

Existe coseguro cuando:

  • Intervienen varias compañías aseguradoras que comparten el riesgo.
  • Existe la figura del “asegurador piloto”.
  • Se emite una única póliza donde queda asentada la participación de cada aseguradora.

V o F. Los derechos antidumping provisionales se otorga un tributo y pueden tener... Continuar leyendo "Aspectos Claves del Comercio Exterior: Valor de Transacción, Seguros y Aranceles" »