Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Derecho a la Información y la Autorregulación Periodística: Un Análisis Detallado

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

El Derecho a la Información y la Autorregulación Periodística

El derecho a la información es un derecho humano fundamental que sirve de apoyo a otras libertades reconocidas en la Carta de las Naciones Unidas. Este derecho se manifiesta en dos vertientes:

  • El derecho a la información: El del periodista a acceder a las fuentes para obtener la noticia, garantizando la pluralidad y la posibilidad de investigar y difundir la información.
  • El derecho de la información: El del ciudadano al acceso a la información.

El profesional de la información tiene la responsabilidad de investigar, hallar y encontrar información relevante, elaborándola bajo criterios de objetividad y veracidad para su posterior difusión al público.

Límites Legales del Derecho

... Continuar leyendo "El Derecho a la Información y la Autorregulación Periodística: Un Análisis Detallado" »

Principios Constitucionales Argentinos: Libertad, Igualdad y Formas de Estado

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Libertad de Prensa: Artículo 14 de la Constitución Nacional

El Artículo 14 de la Constitución Nacional Argentina establece que: "todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; [...] de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa".

Igualdad y Libertad: Pilares de la Democracia

La igualdad y la libertad son dos ejes centrales, pilares fundamentales del sistema democrático. La democracia parte de la necesidad de conquistar un ámbito de libertad lo más amplio posible, abarcando la libertad individual, civil y política.

Igualdad de Género

Este principio se relaciona directamente con la igualdad ante la ley.

Libertad de Expresión en el Sistema Democrático

La libertad... Continuar leyendo "Principios Constitucionales Argentinos: Libertad, Igualdad y Formas de Estado" »

Blanqueo de Capitales y Receptación: Distinciones Legales y Criterios de Delimitación Penal

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Blanqueo de Capitales y Receptación: Un Estudio Comparativo

Este documento aborda las diferencias fundamentales entre el delito de blanqueo de capitales y la receptación, dos figuras delictivas que, aunque comparten el contacto con bienes de origen ilícito, presentan particularidades esenciales para su correcta tipificación y comprensión en el ámbito del Derecho Penal. Es crucial entender estas distinciones, ya que son un punto clave en el estudio de los delitos económicos, a menudo planteadas en escenarios prácticos como: ¿qué delito comete el sujeto que ha comprado tres vehículos con dinero de origen ilícito, y si se trata de receptación o blanqueo?

Cuestiones Generales y Delimitación

Antes de la Reforma del Código Penal de 2010,... Continuar leyendo "Blanqueo de Capitales y Receptación: Distinciones Legales y Criterios de Delimitación Penal" »

Conceptos Fundamentales del Derecho: Normas, Ordenamiento y Jerarquía

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Definición de Derecho

Según Vescovi, el Derecho es un conjunto de normas jurídicas inspiradas en el ideal de justicia e impuestas coercitivamente que, al determinar las facultades y obligaciones de cada uno, hacen posible la coexistencia social.

Finalidad del Derecho

El Derecho persigue fundamentalmente los siguientes fines:

  • Seguridad: Garantía que se le da al ser humano de que su persona física y sus bienes no serán objeto de ataques violentos y, si estos se dan, se asegura protección y reparación.
  • Certeza: En las relaciones jurídicas, comerciales o de intercambio.
  • Justicia: Mantener y asegurar la justicia entre las personas.

La Norma

Una Norma es cualquier regla de conducta o comportamiento obligatoria dirigida a los hombres, que son libres... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales del Derecho: Normas, Ordenamiento y Jerarquía" »

Autonomía Estadal y Municipal en Venezuela: Estructura y Competencias

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Autonomía Estadal

La autonomía estadal comprende:

  1. Elección de sus autoridades: Elección por voto popular y directo de los habitantes de cada estado, tanto del gobernador como de los diputados de los Consejos Legislativos Estadales.
  2. Gestión de sus competencias: Administración de las materias que les corresponden según la ley.
  3. Creación, recaudación e inversión de sus ingresos: Manejo de sus recursos financieros.

Instrumentos Jurídicos

  • Ley Estadal: Acto legislativo de efectos generales, sancionado por el Consejo Legislativo.
  • Acuerdos: Actos legislativos no normativos dictados por el Consejo Legislativo, con una sola discusión.
  • Reglamentos: Actos del Consejo Legislativo para establecer el régimen de algún órgano o servicio.
  • Decretos: Actos
... Continuar leyendo "Autonomía Estadal y Municipal en Venezuela: Estructura y Competencias" »

Testamentos Especiales: Militar, Marítimo y en el Extranjero

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Testamento Militar

El testamento militar puede ser abierto, cerrado o en peligro de muerte. En tiempos de guerra, los militares en campaña, voluntarios o prisioneros, incluso si se encuentran en país extranjero, pueden otorgar su testamento ante un oficial con rango mínimo de capitán. Si el testador está enfermo, puede otorgarlo ante el capellán que le asista. Siempre es necesaria la presencia de dos testigos. Los testamentos no cerrados caducan a los cuatro meses de finalizar la campaña.

Los testamentos deben ser remitidos con la mayor brevedad posible al cuartel general, y este al Ministro de Defensa. Si el testador ha fallecido, el ministro lo remitirá al colegio notarial correspondiente al último domicilio del difunto. El notario... Continuar leyendo "Testamentos Especiales: Militar, Marítimo y en el Extranjero" »

Análisis del Reglamento 650/2012 y el Reenvío en un Caso de Sucesión Internacional

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Contexto

Nos basamos en el Reglamento 650/2012, que entró en vigor en agosto de 2015. Existe un conflicto de leyes basado en el sistema de reenvío. El caso involucra una casa en Alicante, un testamento abierto en favor de Vicenta y una reclamación del bien por parte de su hija Elvira.

Partes del pleito:

  • Demandante: Doña Elvira (hija)
  • Demandada: Doña Vicenta (segunda esposa)

En la primera demanda, Elvira solicita la anulación del testamento de su padre basándose en la legislación inglesa en lugar del sistema legislativo español. Este último reconoce un sistema indirecto del Reglamento 650/2012 que reconoce las legítimas en favor de los hijos del causante, basado en los artículos 9.8 y 12.2 del Código Civil.

Preguntas y Respuestas

1. ¿En

... Continuar leyendo "Análisis del Reglamento 650/2012 y el Reenvío en un Caso de Sucesión Internacional" »

Normas justas e injustas: su importancia en la sociedad

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 858 bytes

Normas justas/injustas

Una norma es una regla que nos indica cómo se debe hacer una cosa. Las normas justas son aquellas que sirven para resolver conflictos, mientras que las normas injustas son aquellas que contradicen los derechos fundamentales, por lo que deben y pueden ser modificadas o eliminadas.

Normas éticas y leyes

Las normas éticas provienen de los derechos humanos, mientras que las leyes son dictadas por los estados y aprobadas por los representantes del pueblo.

Autoridad legítima e ilegítima

La autoridad legítima es aquella del gobernante que ha llegado al poder de manera justa y democrática, y la ejerce con justicia. Por otro lado, la autoridad ilegítima es aquella del gobernante que ha llegado al poder de forma injusta y la

... Continuar leyendo "Normas justas e injustas: su importancia en la sociedad" »

Figuras Penales y Agravantes en Delitos contra la Integridad Sexual

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Abuso Sexual Gravemente Ultrajante

El párrafo segundo del artículo 119 del Código Penal impone la pena de 4 a 10 años de reclusión o prisión cuando el abuso “por su duración o circunstancias de su realización, hubiere configurado un sometimiento sexual gravemente ultrajante para la víctima”. El término sometimiento se refiere a la ausencia de voluntad del sujeto pasivo, y ultrajante indica que debe tratarse de una conducta de contenido sexual que importe para el sujeto pasivo una humillación particularmente degradante o vejatoria que, además de violentar su identidad sexual, implique un menoscabo en su dignidad como persona. La acción típica es la misma que la de la figura principal, admitiendo cualquier persona para el sujeto... Continuar leyendo "Figuras Penales y Agravantes en Delitos contra la Integridad Sexual" »

La Potestad Invalidatoria de la Administración en Chile

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

Algunas precisiones:

CGR Dictamen 74.850

Es una potestad reglada y obligatoria. La expresión "podrá" que utiliza el art. 53 es un error.

El transcurso del plazo no sanea el vicio. ¿Consecuencias?

Es la acción de oficio de la administración o la del particular para provocarla que se extingue en ese plazo.

No obsta por ello a la acción judicial de nulidad que un particular pueda interponer ante los tribunales de justicia.

(1) Causal

La causal para hacer procedente la invalidación es que el acto sea contrario a derecho (art. 53).

Los vicios del artículo 7 de la Constitución

a) Si la autoridad que dicta el acto no tenía investidura regular.

b) Vicios de competencia

Hay exceso de poder cuando el órgano se excede de su competencia sin invadir competencia... Continuar leyendo "La Potestad Invalidatoria de la Administración en Chile" »