Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Principios Constitucionales del Derecho Penal: Fundamentos y Aplicación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Principios Constitucionales del Derecho Penal

Este documento establece los lineamientos fundamentales sobre cómo deben interpretarse las normas jurídicas que regulan el Derecho Penal, basándose en los preceptos constitucionales.

Principio de Legalidad

Consiste en la sumisión del Derecho Penal al imperio de la ley. Esto significa que nadie puede ser castigado por hechos no definidos previamente en la ley como delito, ni imponérsele penas que no estén reguladas con anterioridad en la misma ley.

  • Art. 17 de la CPRG
  • Art. 1 del Código Penal (CP)

Principio de Retroactividad

La ley penal puede aplicarse de forma retroactiva, es decir, a hechos ocurridos antes de su vigencia, siempre y cuando la misma favorezca al reo.

  • Art. 15 de la CPRG
  • Art. 2 del Código
... Continuar leyendo "Principios Constitucionales del Derecho Penal: Fundamentos y Aplicación" »

Reforma Constitucional, Gobierno Autonómico y Régimen Fiscal Canario: Aspectos Clave del Derecho Público Español

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

Reforma de la Constitución

La reforma de la Constitución tiene por objeto ser un instrumento de adecuación entre la realidad jurídica y la política. Es un instrumento de articulación jurídica del Estado y una institución básica de garantía. La reforma es vital para asegurar la adaptación de la Constitución a la realidad cambiante.

Implica una modificación del texto constitucional, consecuencia del poder constituyente derivado y sus mecanismos. Se emplea para reformas parciales, ya que, de lo contrario, se estaría hablando de una quiebra de la Constitución.

Límites de la Reforma

  1. Por su regulación:

    • Autónomos: impuestos por la propia Constitución.
    • Heterónomos: derivados de normas externas.
  2. Por su carácter:

    • Explícitos (cláusulas

... Continuar leyendo "Reforma Constitucional, Gobierno Autonómico y Régimen Fiscal Canario: Aspectos Clave del Derecho Público Español" »

Prestaciones Accesorias y Derechos del Socio en Sociedades de Capital (SA y SL)

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

Prestaciones Accesorias en Sociedades de Capital

Concepto y Régimen Jurídico

Las prestaciones accesorias son obligaciones adicionales a las aportaciones de capital y, fundamentalmente, no forman parte del capital social.

Su régimen jurídico debe estar previsto detalladamente en los estatutos de la sociedad, especificando:

  • Su contenido concreto y determinado.
  • Su carácter retribuido o gratuito.
  • Las eventuales penas o sanciones derivadas de su incumplimiento.

Para su establecimiento o modificación, se requiere el consentimiento individual de los socios obligados, además de cumplir los requisitos generales para la modificación estatutaria.

Derechos del Socio en Sociedades de Capital

Clasificación General

Los derechos inherentes a la condición de... Continuar leyendo "Prestaciones Accesorias y Derechos del Socio en Sociedades de Capital (SA y SL)" »

Obligaciones Tributarias Accesorias: Casos Prácticos de IRPF e Impuesto sobre Sociedades

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Caso 1: Devolución Indebida de IRPF y Devengo de Intereses de Demora

Un contribuyente del IRPF presentó su autoliquidación del ejercicio 2016 el 01/05/2017, con un resultado de cuota diferencial a devolver de 5.000 euros. La Hacienda Pública (HP) realizó la devolución el 01/08/2017. Posteriormente, la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) detectó que el contribuyente se había aplicado una reducción a la que no tenía derecho. Por ello, el 01/12/2017 inició un procedimiento de comprobación que finalizó el 01/06/2018 con la notificación de un acto de liquidación. Este acto determinaba una cuota diferencial a devolver del IRPF de 4.000 euros, en lugar de los 5.000 euros calculados inicialmente por el contribuyente.... Continuar leyendo "Obligaciones Tributarias Accesorias: Casos Prácticos de IRPF e Impuesto sobre Sociedades" »

Funciones de la Policía, Ministerio Fiscal, Juez de Instrucción y Órgano Enjuiciador

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

POLICIA:

Antes de la instrucción, la policía practica la detención. Durante la instrucción, se custodia al detenido y se practican las diligencias. La policía judicial se encarga de la investigación penal, el aseguramiento de vestigios reales y personales, practica labores de auxilio al fiscal (previo auto del juez), puede efectuar retención de bienes, identificaciones a petición de la fiscalía. En la fase de enjuiciamiento, la P.J. no tiene una función específica ya que serán los jueces quienes intervengan. Hay dos tipos de agentes: el agente encubierto, que lleva a cabo su labor haciéndose pasar por otra persona para situarse en lugares próximos a la comisión del delito, y el agente infiltrado, que se infiltra dentro de una... Continuar leyendo "Funciones de la Policía, Ministerio Fiscal, Juez de Instrucción y Órgano Enjuiciador" »

Afectación de Bienes Públicos: Uso, Servicio y Explotación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

La afectación de los bienes de titularidad administrativa implica que estos están destinados a un fin público, propio de las administraciones públicas. A diferencia de los sujetos privados, que pueden poseer propiedades sin una finalidad específica, todos los bienes públicos deben estar destinados a un fin público.

En el caso de los bienes demaniales, ese fin es el uso general o servicio público. Los bienes patrimoniales, por el contrario, se destinan a la obtención de ingresos derivados de su explotación, salvo aquellos que no sean susceptibles de tal explotación, en cuyo caso debe procederse a su enajenación. Esto se deduce del artículo 105.1 de la Ley 33/2003 y de su artículo 8.1, que establece que uno de los principios inspiradores... Continuar leyendo "Afectación de Bienes Públicos: Uso, Servicio y Explotación" »

Contratos Administrativos en Chile: Elementos, Principios y Aspectos Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Contrato Administrativo

El contrato administrativo es un acto jurídico bilateral celebrado entre la administración y un particular, que persigue un fin público y se somete a las reglas del derecho público.

Elementos del Contrato Administrativo

  1. Concurrencia de un órgano de la Administración del Estado: Un medio para cumplir las funciones que la ley le entrega y en ejercicio de sus atribuciones.
  2. Finalidad pública del contrato administrativo: Estar destinado al funcionamiento de un servicio público o a la satisfacción de una necesidad pública.
  3. Sujeción a un régimen jurídico especial de derecho público: Contiene un conjunto de principios especiales, cláusulas exorbitantes al derecho común y un procedimiento especial de celebración fundado
... Continuar leyendo "Contratos Administrativos en Chile: Elementos, Principios y Aspectos Clave" »

Tipos de ciudades romanas y su organización interior

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Explique y desarrolle los distintos tipos de ciudades romanas derecho vigente y organización interior.

Derecho Vigente

Se diferencia porque en la ciudad romana rige el Derecho romano en forma total o parcial. Esto quiere decir que rige los 4 ius, a eso se le llamaba ciudadanía romana. Se puede regir plenamente, con los 4 ius. Pero el derecho romano también puede regir parcialmente, normalmente, lo que rige es sólo el ius commercii — a eso se le llama latinidad.

Tipos de ciudades

  1. Colonias: ciudades fundadas por Roma en las provincias, con ciudadanos romanos. En consecuencia en una colonia rige el derecho romano plenamente (los cuatro ius). Algunas eran llamadas metalla, que eran colonias fundadas como asentamiento mineros. Otras recibían
... Continuar leyendo "Tipos de ciudades romanas y su organización interior" »

Organismos de Control del Estado en Colombia

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

Organismos de Control del Estado

De acuerdo con la Constitución Política de 1991(art. 117), se considera que los organismos de control son el Ministerio Público, cuyo nombre más familiar es Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República. La Fiscalía General de la Nación y Auditoría General de la República.

Contraloría General de la Nación

Funciones La Constitución Política de Colombia de 1991 en el artículo 267, establece que ejercerá el control financiero, de gestión y de resultados sobre las entidades que manejen fondos o bienes de la nación. Verifica la regularidad de las actuaciones del Ministerio de Comunicaciones, que se deben efectuar con base en la normatividad vigente. Alguna de las áreas... Continuar leyendo "Organismos de Control del Estado en Colombia" »

Fundamentos del Sufragio en España: Derechos de Participación y Acceso Electoral

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

Derecho de Sufragio Activo y Participación Política

El artículo 23.1 de la Constitución Española (CE) reconoce a los ciudadanos el “derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal”.

El sufragio es el acto mediante el cual un ciudadano expresa una preferencia política o da su aprobación a determinadas propuestas o programas. Las dos manifestaciones a nivel teórico del sufragio son el voto y la elección. La Constitución Española (CE) establece dos principios fundamentales sobre el derecho al sufragio o voto: el sufragio es universal y el sufragio es periódico.

El desarrollo de este derecho, además de los principios constitucionales,... Continuar leyendo "Fundamentos del Sufragio en España: Derechos de Participación y Acceso Electoral" »