Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Cumplimiento de Obligaciones: Plazos, Formas y Efectos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Tiempo y Lugar de Pago

El tiempo determina el momento en que el acreedor puede exigir el cumplimiento de la obligación. Se debe tener en cuenta lo convenido por las partes. Así:

  • Si es una obligación pura, su exigibilidad es inmediata.
  • Si es a plazo, es exigible cuando llegue el día del pago.
  • Si es condicional, cuando la condición se cumpla.

El lugar de pago lo determina el artículo 1171 del Código Civil, que establece que se debe realizar:

  • En el lugar donde las partes lo designen.
  • Si se trata de la entrega de una cosa determinada, en el lugar donde esta existía en el momento de constituirse la obligación.
  • En cualquier otro caso, en el domicilio del deudor.

Prueba de Pago

El medio habitual para probar el pago es el recibo o carta de pago, que... Continuar leyendo "Cumplimiento de Obligaciones: Plazos, Formas y Efectos" »

Instituciones Clave y Gobernanza Económica en la Unión Europea

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 80,77 KB

El Modelo Judicial de la Unión Europea

1. Modelo Judicial de la UE

1.1. Establecimiento

Desde los inicios del proceso de integración europea, se creó un Tribunal de Justicia con funciones en el marco de la CECA y, desde 1957, como tribunal único actuando conforme a los tres Tratados fundacionales: CEE, Euratom, CECA. Esto demuestra que el Tribunal ha estado presente desde los primeros momentos de lo que hoy es la UE, evidenciando una vocación de permanencia.

1.2. Evolución

La permanencia del Tribunal se manifiesta en su continuidad desde los años 50 y en que ha sido la institución menos modificada en cuanto a su estructura y función original. Las reformas más destacadas han sido:

  • La creación en 1988 del Tribunal de Primera Instancia, antecedente
... Continuar leyendo "Instituciones Clave y Gobernanza Económica en la Unión Europea" »

Regulación de financiamiento y prerrogativas de los partidos políticos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

ART. 78 BASE IV INCISO C)

Cada partido político no podrá recibir aportaciones en dinero o en especie, de afiliados o simpatizantes por una cantidad superior al diez por ciento del monto establecido como tope de gastos para campaña presidencial inmediata anterior.

Las aportaciones en dinero que realice cada persona física o moral, tendrán un límite anual equivalente al punto cinco por ciento del monto total del tope de gasto fijado para la campaña presidencial.

El AUTOFINANCIAMIENTO estará constituido por los ingresos que los partidos obtengan de sus actividades promocionales, tales como conferencias, espectáculos, rifas y sorteos, eventos culturales, ventas editoriales y los que permita el Código.

PRERROGATIVAS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Art.

... Continuar leyendo "Regulación de financiamiento y prerrogativas de los partidos políticos" »

Competencia de los Tribunales en Chile: Tipos y Reglas Fundamentales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

La competencia de los tribunales es un concepto fundamental en el derecho procesal. A continuación, se detallan los diferentes tipos de competencia y sus características principales:

Tipos de Competencia

  1. Absoluta: Permite determinar cuál es la jerarquía del tribunal que va a conocer del asunto.

    Relativa: Permite determinar qué tribunal dentro de una determinada jerarquía va a conocer del asunto, y sus elementos pueden renunciarse en los asuntos civiles de primera instancia.

  2. Natural: Fluye de la aplicación pura y simple de las normas legales.

    Prorrogada: Permite a un tribunal resolver un asunto respecto del cual no es naturalmente competente.

  3. Propia: Permite a un tribunal conocer de un asunto desde que comienza hasta su sentencia.

    Delegada:

... Continuar leyendo "Competencia de los Tribunales en Chile: Tipos y Reglas Fundamentales" »

Protección de Inmuebles Históricos: Mecanismos Legales y Planeamiento Urbano

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Protección de Inmuebles de Conjunto

Los objetivos son los siguientes: superar el carácter monumentalista y la duplicidad de sistemas de protección.

Mecanismos de Protección: El Planeamiento

El principal mecanismo de protección establecido es el planeamiento.

Objetivos del Planeamiento

  • Implicar a los ayuntamientos en la protección.
  • Interrelacionar los dos ámbitos legales con competencias en la ordenación y protección de ciudades históricas.

Procedimiento Habitual

El Ayuntamiento se encarga de redactar los planes y la administración autonómica supervisa y autoriza la aprobación del plan.

Regulación Legal

A. Regulación de Bienes Inmuebles en la Ley de Patrimonio Histórico Español (LPHE)

Esta regulación aparece detallada en los artículos... Continuar leyendo "Protección de Inmuebles Históricos: Mecanismos Legales y Planeamiento Urbano" »

Conceptos Fundamentales del Derecho Tributario y la Legislación Fiscal en Chile

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

La Ley

  • Sentido amplio: Toda norma jurídica de origen estatal, que se encuentra consignada por escrito.
  • Sentido restringido: Norma jurídica que emana del poder legislativo.
  • Código Civil: Es una declaración de la voluntad soberana, manifestada en la forma prescrita en la Constitución, que manda, prohíbe o permite.
  • Etapas:
    1. Iniciativa
    2. Discusión
    3. Aprobación
    4. Sanción
    5. Control de constitucionalidad
    6. Promulgación
    7. Publicación

¿Qué son los Impuestos?

Cantidad de dinero que el Estado exige a los privados sin proporcionarle, al momento del pago, un servicio o prestación individual y es destinado a financiar los egresos del Estado.

Objetivos de los Impuestos

Proveer de recursos al Estado para financiar el gasto público (gastos sociales, inversiones públicas)... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales del Derecho Tributario y la Legislación Fiscal en Chile" »

Formación del Consentimiento Contractual: Oferta, Aceptación y Teorías Jurídicas Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

El Consentimiento en los Contratos: Formación y Perfeccionamiento

El consentimiento, piedra angular de todo acto jurídico, se define como la suma de voluntades concurrentes, fruto de una negociación previa. Se forma mediante la concurrencia de una oferta y su aceptación, dando origen al acto jurídico, aunque no necesariamente su perfeccionamiento inmediato.

La Oferta: Declaración de Voluntad Contractual

La oferta es una declaración de voluntad unilateral. Para que esta declaración sea idónea para perfeccionar el acto jurídico, debe reunir tres requisitos esenciales:

  1. Exteriorización: La oferta debe hacerse pública, es decir, manifestarse de forma que sea conocida por el destinatario. Puede ser expresa (mediante un aviso, verbal o escrito)
... Continuar leyendo "Formación del Consentimiento Contractual: Oferta, Aceptación y Teorías Jurídicas Clave" »

Llibertat d'Expressió i Informació: Drets, Clàusules i Rectificació

Clasificado en Derecho

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,11 KB

Llibertat d'Expressió i Informació: Drets Fonamentals

Art. 20.1 CE: Llibertat d'Expressió

L'Art. 20.1 CE fa referència a la llibertat per expressar idees, pensaments o opinions per qualsevol mitjà, la qual cosa porta a la llibertat d'informació.

Llibertat d'Informació: Concepte i Veracitat

La llibertat d'informació es defineix com la comunicació de fets per qualsevol mitjà de comunicació. Moltes vegades s'intercalen amb la llibertat d'expressió, ja que (sobretot en la llibertat d'informació) l'interlocutor sol intercalar pensaments, opinions o idees tot i voler ser purament informatiu.

Quan estem davant d'un o l'altre? El Tribunal Constitucional (STC 28/09) diu que s'ha de valorar depenent del caràcter predominant del missatge. La... Continuar leyendo "Llibertat d'Expressió i Informació: Drets, Clàusules i Rectificació" »

Marco Constitucional de Distribución de Competencias: Estado y Comunidades Autónomas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Marco Constitucional de Distribución de Competencias: Estado y Comunidades Autónomas

El sistema de distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas (CCAA) en España es un pilar fundamental del Derecho Constitucional, garantizando el equilibrio entre la unidad del Estado y la autonomía territorial. Este documento detalla los mecanismos establecidos por la Constitución Española (CE) para la asignación de competencias, distinguiendo entre el sistema ordinario y el complementario.

Sistema Ordinario de Distribución de Competencias

El sistema ordinario de distribución de competencias se estructura en tres puntos principales:

  1. La Constitución Española (CE) reserva al Estado una serie de competencias que, por su naturaleza

... Continuar leyendo "Marco Constitucional de Distribución de Competencias: Estado y Comunidades Autónomas" »

Fundamentos de Derecho Argentino: Seguridad, Diplomacia y Migraciones

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 11,79 KB

Leyes Clave y Conceptos Jurídicos en Argentina: Seguridad, Diplomacia y Migraciones

Marco Normativo Principal

  • Ley de Migraciones N° 25.871
  • Ley de Inteligencia Nacional N° 25.520
  • Ley de Inteligencia (referencia adicional) N° 25.250
  • Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas (1961)

Inteligencia Nacional y Seguridad del Estado

Conceptos Fundamentales de Inteligencia

  • Inteligencia Nacional: Se enfoca en las amenazas y riesgos que afectan a la seguridad del país en un sentido amplio, protegiendo al Estado. Incluye la identificación y neutralización de amenazas externas e internas, como terrorismo y espionaje (ej. vigilar grupos terroristas que planean ataques al país).
  • Inteligencia Criminal: Orientada a combatir el delito y las actividades
... Continuar leyendo "Fundamentos de Derecho Argentino: Seguridad, Diplomacia y Migraciones" »