Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Representación en Negocios Jurídicos: Tipos, Elementos y Efectos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

La Representación

Representación en los Negocios Jurídicos

  • Facultad que acredita a una persona, el representante, por ley o a través de un negocio jurídico, para actuar o decidir en interés o por cuenta de otra persona. El representante actúa por cuenta ajena en interés del representado. Supone legitimación del representante para actuar con eficacia en la esfera jurídica del representado. El representante sustituye a la persona y voluntad del representado (el mensajero sólo transmite la voluntad, pero no sustituye). Ámbito amplio, no sólo en los negocios jurídicos, sino también en los no negociales o ejercicio de los derechos y facultades. El contenido de la representación tiene un carácter marcadamente patrimonial y no cabe
... Continuar leyendo "Representación en Negocios Jurídicos: Tipos, Elementos y Efectos" »

Eficacia del Acto Administrativo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

La ejecutividad y la validez del acto administrativo estudian los elementos intrínsecos del mismo, cuya carencia provoca vicios que determinan su invalidez. La eficacia analiza el momento en que los actos administrativos pueden llevarse a efecto, siendo aptos y susceptibles de aplicación.

  • Un acto válido puede ser eficaz ya que cumple todos los elementos intrínsecos y extrínsecos.
  • Un acto válido puede ser ineficaz ya que cumple solo los intrínsecos.
  • Un acto inválido puede ser eficaz si cumple los extrínsecos.
  • Un acto inválido es ineficaz si no cumple ninguno de los dos.

Supuestos de Eficacia Demorada y Retroactiva

La regla general afirma que los actos administrativos se presumirán válidos y producirán efectos desde la fecha en que se... Continuar leyendo "Eficacia del Acto Administrativo" »

Causas internas y externas de extinción de leyes

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Por causas internas.

La ley se extingue:

  • Cuando la propia ley ha establecido un plazo determinado de vigencia, quedando automáticamente sin efecto tan pronto transcurre este plazo, tal es el supuesto de las llamadas transitorias.
  • Cuando la ley nace para una situación temporal, cuyo mantenimiento era presupuesto de vigencia de la ley.

Por causas externas.

La ley se extingue cuando una norma posterior de rango suficiente la deroga.

a. La derogación.

Todas las normas jurídicas pierden su vigencia cuando otra posterior de igual o superior rango la revoca.

Se regula en el artículo 2.2 del Código Civil. La derogación tendrá el alcance que expresamente se disponga y se extenderá siempre a todo aquello que en la ley nueva, sobre la misma materia,... Continuar leyendo "Causas internas y externas de extinción de leyes" »

Mecanismos de Protección Constitucional: Amparo e Inconstitucionalidad en España

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

El Recurso de Amparo: Protección de Derechos Fundamentales

El recurso de amparo es un mecanismo esencial para la protección de los derechos fundamentales en el ordenamiento jurídico español. Se reconocen dos modalidades principales:

  • Recurso de Amparo Ordinario

    Este tipo de recurso está determinado en el artículo 53.2 de la Constitución Española (CE) y en la Ley de Protección de los Derechos Fundamentales. Permite a cualquier ciudadano recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y la Sección Primera del Capítulo II de la CE ante los tribunales ordinarios, mediante un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad.

  • Recurso de Amparo Constitucional

    Se tramita ante el Tribunal Constitucional.

... Continuar leyendo "Mecanismos de Protección Constitucional: Amparo e Inconstitucionalidad en España" »

El Estado Liberal: Principios, Características y Evolución

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

El Estado Liberal

Reacción al Absolutismo

El Estado liberal surge como una reacción al absolutismo, un sistema político en el que el poder se concentraba en una sola persona, el monarca. El objetivo del Estado liberal era incluir a la clase social emergente, que se encontraba excluida del sistema político.

Principios Fundamentales

Los principios fundamentales del Estado liberal son:

Separación de Esferas

* Separación de la esfera pública (Estado) y la esfera privada (sociedad). * La sociedad es vista como un espacio de intercambio económico y defensa de intereses personales.

Autonomía de las Esferas

* Las dos esferas tienen autonomía propia debido a que responden a lógicas diferentes. * La esfera de la sociedad es principalmente económica,... Continuar leyendo "El Estado Liberal: Principios, Características y Evolución" »

Terminación del Proceso: Tipos de Sentencias y sus Partes

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

1. La Sentencia

¿Cómo termina un proceso? Un proceso puede terminar con una sentencia, con un acto de autocomposición procesal (transacción, conciliación, desistimiento o un convenimiento). Sin embargo, la manera normal de terminar un proceso es con una sentencia. También puede terminar temporalmente con una perención de la instancia.

La sentencia es un acto procesal del juez, es el acto judicial por excelencia. Cuando se habla de sentencia dictada definitiva, el juez compone el litigio, es decir, declara con o sin lugar la pretensión de las partes. El juez, como director del proceso, se pronuncia sobre las pretensiones y sobre las excepciones, valora o desecha las pruebas de la parte demandante, así como de la parte demandada y, en... Continuar leyendo "Terminación del Proceso: Tipos de Sentencias y sus Partes" »

Ejemplos de nulidad relativa

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

24)Requisitos de existencia del acto jurídico: son aquellos requisitos necesarios para que el acto jurídico pueda nacer a la vida del derecho, los cuales son la voluntad, objeto, causa, y, en su caso, las solemnidades que exija el legislador.

25)Requisitos de validez del acto jurídico: son aquellos requisitos necesarios para que el acto jurídico tenga una existencia eficaz; estos son una voluntad exenta de vicios, capacidad y objeto y causa lícita.

26)Oferta: acto jurídico unilateral que requiere la presencia de todos los elementos del contrato que se pretende celebrar, de manera que sólo sea necesaria la aceptación del destinatario para que se perfeccione el contrato.

27)Aceptación: acto jurídico unilateral en virtud del cual el... Continuar leyendo "Ejemplos de nulidad relativa" »

Criterios de Interpretación Jurídica: Sistemático, Teleológico y Sociológico

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Criterios de Interpretación Jurídica

A continuación, se presentan los criterios fundamentales para la interpretación jurídica, esenciales para comprender y aplicar el derecho de manera efectiva.

2. Criterio Sistemático

El criterio sistemático implica la comparación sistemática de una norma con normas semejantes del mismo sistema jurídico. Se trata de determinar claramente cuáles son los enunciados del sistema jurídico que pueden tener una incidencia directa o indirecta a efectos de la regulación de la materia de que se trate.

Se analiza la posición peculiar que tal enunciado normativo ocupa en el ordenamiento jurídico (OJ), examinando las conexiones lógicas que guarda el enunciado con el resto de enunciados del sistema y teniendo... Continuar leyendo "Criterios de Interpretación Jurídica: Sistemático, Teleológico y Sociológico" »

El Contrato en el Derecho Civil Español: Concepto, Elementos y Clasificación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

El Contrato: Concepto, Clasificación y Elementos

Concepto de Contrato

La doctrina deduce su concepto basándose en los siguientes preceptos del Código Civil:

  • Artículo 1089 CC: “Las **obligaciones** nacen de la ley, los **contratos**…”
  • Artículo 1091 CC: “Las **obligaciones** que nacen de los **contratos** tienen **fuerza de ley** entre las **partes contratantes** y deben cumplirse a tenor de los mismos”.
  • Artículo 1254 CC: “El **contrato** existe desde que una o varias personas **consienten** en obligarse, respecto de otra a dar alguna cosa o a prestar algún servicio”.

Relacionando estos tres preceptos, **DIEZ PICAZO** concluye que constituyen notas características del **contrato** las siguientes:

  • Hay siempre un **consentimiento
... Continuar leyendo "El Contrato en el Derecho Civil Español: Concepto, Elementos y Clasificación" »

Acciones testamentarias y sucesorias

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Podía darse el caso de que el hijo del causante hubiese sido emancipado, manteniéndose a los nietos bajo la potestad del abuelo (causante). El pretor lo llama juntamente con el padre, correspondiéndoles a todos una Iure praetorio

El pretor considera que hay determinadas personas (los liberi) a las que el testador no puede olvidar en el testamento y a las que concede la bonorum possessio contra tabulas testamenti que será cum re. El pretor no distingue entre los sometidos a la potestad del causante y los emancipados.En la desheredación, el pretor establece una serie de novedades: la desheredación de todo tipo de varones debía hacerse nominalmente. En la preterición, el pretor podía conceder al preterido la bonorum possessio contra tabulas... Continuar leyendo "Acciones testamentarias y sucesorias" »