Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Derechos de Propiedad y Copropiedad en el Ámbito Civil

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB

Condominio

En Derecho Civil, el condominio consiste en la situación en la que la propiedad de una cosa es compartida por dos o más personas. Por extensión, algunos autores denominan así a un inmueble bajo el régimen de propiedad horizontal.

En el condominio es importante regular la forma en que los copropietarios van a tomar las decisiones con respecto a la propiedad que tienen en común. A tal efecto, pueden darse relaciones de mancomunidad o de solidaridad. También es importante regular los casos de extinción de la copropiedad y disolución de la comunidad de bienes.

Periodos de la Propiedad Inmobiliaria

La Bula Noverum Universi

El origen del derecho de propiedad dominicano tiene numerosos puntos comunes con el origen del derecho de propiedad... Continuar leyendo "Derechos de Propiedad y Copropiedad en el Ámbito Civil" »

Derecho de Familia: Parentesco, Obligaciones y Nulidad Matrimonial

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Modalidades de Relación Parental

Por consanguinidad: Implica la idea de consanguinidad o comunidad de sangre que vincula a las personas.

  • Parentesco en línea recta (abuelos, padres, etc.).
  • Parentesco en línea colateral (hermanos, primos hermanos, etc.).

Parentesco adoptivo: Vínculo familiar existente entre adoptantes y adoptado, no se deriva de la consanguinidad.

Parentesco por afinidad: Vínculo entre uno cualquiera de los cónyuges y los parientes por consanguinidad del otro cónyuge (cuñado, suegro, etc.). El Código Civil no regula sistemáticamente la afinidad. Prohibición en los testamentos: actuar como testigo y disponer de herencia a favor de parientes del notario y parientes de herederos.

Sujetos de la Obligación Alimenticia

El carácter... Continuar leyendo "Derecho de Familia: Parentesco, Obligaciones y Nulidad Matrimonial" »

Restricciones a la Capacidad Jurídica en el Derecho Romano: Tutela y Curatela

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

B. La Mujer y la Tutela en el Derecho Romano

En el antiguo Derecho Romano, la inferioridad de la mujer respecto al varón era patente, tanto en el Derecho público como en el privado.

A diferencia del varón, la mujer púber y sui iuris necesitaba necesariamente la auctoritas de un tutor para realizar actos que crearan, modificaran o extinguieran relaciones jurídicas.

La tutela de la mujer se justificaba tradicionalmente en base a su presunta inferioridad natural. Sin embargo, los juristas clásicos consideraban normal que las mujeres púberes realizaran por sí mismas negocios, atribuyendo a la auctoritas del tutor un valor puramente formal.

En la compilación justinianea no se hace mención de la tutela de la mujer, rigiéndose generalmente... Continuar leyendo "Restricciones a la Capacidad Jurídica en el Derecho Romano: Tutela y Curatela" »

Models de ciutadania i el seu impacte en la societat

Clasificado en Derecho

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,21 KB

Explicació de 3 models de ciutadania

Ciutadania Republicana:

  • El pensament republicà se centra en el bé comú.
  • És important la implicació dels ciutadans en els assumptes públics, que participin i debatin.
  • Exigència que no hi hagi grans diferències socials en el benestar i les oportunitats de les persones.
  • El ciutadà ha d'assumir un paper actiu a l'organització i la direcció de la societat.
  • Ciutadania deliberativa i activa, participació general en la dinàmica política.

Ciutadania liberal:

  • Aquesta és individualista, el pensament se centra en l'individu i els seus drets.
  • Busca que l'individu aconsegueixi una bona vida.
  • La comunitat política no és més que un instrument.
  • El concepte de justícia és fonamental.
  • És un estat neutral.
  • Participació
... Continuar leyendo "Models de ciutadania i el seu impacte en la societat" »

Diferencias estructurales entre secuestro y desaparición forzada

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Diferencias estructurales con otras tipicidades

1.Este es un tipo autónomo y se parece a los secuestros en que ambos se priva de la libertad de movimiento, de locomoción. Pero aquí 165 la única finalidad es desaparecer a la persona, sin tener noticia de la víctima “lo han borrado de la faz de la tierra”.

Diferencia con el secuestro extorsivo (169)

es un tipo compuesto y alternativo (tiene 4 verbos rectores) el 165 es compuesto pero conjuntivo.

El secuestro simple

es el que tiene 4 finales distintas al secuestro extorsivo y además en los secuestros he aquí una gran diferencia, en estos se admite que se tiene al sujeto pasivo y en el 165 se niega. (diferencia sustancial).

¿Puede concursar la desaparición forzada con los secuestros simple

... Continuar leyendo "Diferencias estructurales entre secuestro y desaparición forzada" »

Convenciones interamericanas sobre menores y contratos internacionales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 13,06 KB

Convención interamericana sobre obligaciones alimentarias

1. ¿Cuál es la ley de fondo aplicable en lo relativo a la obligación alimentaria hacia los menores?
De acuerdo al artículo 6 de la convención, la ley de fondo aplicable será aquella que más favorezca al interés del acreedor.

2. ¿Quiénes son los menores de edad?
Se considerará menor a quien no haya cumplido la edad de dieciocho años.

3. ¿Cuál es el alcance de los alimentos?
Artículo 308 CCF: los alimentos comprenden la comida, vestido, habitación y asistencia en caso de enfermedad.

Convención interamericana sobre restitución internacional de menores

4. ¿Cuál es el procedimiento para la restitución internacional de un menor?
El procedimiento se puede dar en el estado de tu... Continuar leyendo "Convenciones interamericanas sobre menores y contratos internacionales" »

Naturaleza, Clasificación y Contenido de la Constitución

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

Naturaleza de la Constitución

Existen diversas teorías que explican la naturaleza de la Constitución:

1. Teoría Histórico Tradicional

La Constitución es el resultado de una lenta transformación del proceso histórico. En este proceso intervienen diversos motivos que reflejan situaciones, usos y costumbres formadas por la idiosincrasia del pueblo.

2. Teoría Racional Normativa

La Constitución es la expresión de la voluntad humana. Se establece un sistema de normas que regulan las funciones del Estado, sus órganos, competencias y relaciones.

3. Teoría Sociológica

La Constitución es la expresión de una estructura social determinada, de una manera de ser establecida por las costumbres, usos, hábitos y prácticas. Estos elementos surgen... Continuar leyendo "Naturaleza, Clasificación y Contenido de la Constitución" »

Reglamentos Estatales, Autonómicos y Locales en España

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Reglamentos Estatales

Competencia para Aprobar Reglamentos

Según el artículo 97 de la Constitución Española, la competencia para aprobar reglamentos reside en el Gobierno, a través del Consejo de Ministros.

Jerarquía de los Reglamentos

Los reglamentos aprobados por el Consejo de Ministros adquieren la forma de Reales Decretos (artículo 25, Ley del Gobierno). Sin embargo, no todos los Reales Decretos son reglamentos:

  • Si la norma la emite el presidente del Gobierno, se denomina Real Decreto del Presidente del Gobierno.
  • Si la aprueba un ministro, se denomina Orden Ministerial.
  • Si la aprueba una comisión delegada del Gobierno, se denomina Acuerdo.

Según el artículo 23.3 de la Ley del Gobierno, los Reales Decretos son superiores a las Órdenes... Continuar leyendo "Reglamentos Estatales, Autonómicos y Locales en España" »

Aspectos Legales de la Sucesión en Argentina: Jurisdicción y Responsabilidad del Heredero

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Aspectos Legales de la Sucesión en Argentina

1) De acuerdo al art. 2643 CCCN, el juez competente para entender en la sucesión por causa de muerte es el juez del último domicilio del causante. Por tanto, en la sucesión de Liliana, sería competente el juez de su domicilio en Lomas de Zamora.

A su vez, este artículo establece que la sucesión puede ser también llevada a adelante por el juez de la jurisdicción en la que se encuentran los bienes inmuebles en Argentina, pudiendo entender el juez del inmueble de Mar del Plata o Lomas.

En el caso de que tenga un inmueble en Punta del Este, entenderán respecto a este bien los jueces de esta jurisdicción.

De acuerdo con los Tratados de Montevideo 1889/1940, a los que Argentina adhirió, el lugar... Continuar leyendo "Aspectos Legales de la Sucesión en Argentina: Jurisdicción y Responsabilidad del Heredero" »

Teoría monista y dualista sobre acción y derecho subjetivo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Teoría monista

Planteaba que acción y derecho subjetivo son exactamente lo mismo. La acción no es otra cosa que el derecho subjetivo llevado a juicio.

Teoría dualista

Planteaba que acción y derecho subjetivo son completamente distintos. Uno va en contra del Estado y el otro va en contra de la otra parte. Uno busca poner en marcha el aparataje jurisdiccional, y el otro busca obtener una sentencia favorable a mis derechos.

Concretas: si bien derecho y acción son cosas distintas, la acción solo le compete a quien tiene derecho.

Abstractas: la acción compete tanto al que tiene derecho como al que no lo tiene, no existiría ninguna relación entre derecho subjetivo y acción.

Elementos de acción:

  1. Sujeto activo
  2. Sujeto pasivo
  3. Objeto (finalidad de
... Continuar leyendo "Teoría monista y dualista sobre acción y derecho subjetivo" »