Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Relaciones Jurídicas en la Teoría Comunicacional del Derecho

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

El Concepto de Relación

El concepto de relación es antiguo. Aristóteles lo trata como una de sus categorías. La sustancia es la primera categoría (es la primera de las cosas, la que precede a las demás), lo relativo es la preferencia de una cosa a la otra, es decir, es la relación entre la parte y el todo. Por eso se dice que existen conceptos relacionales o relativos, que son aquellos que para su entendimiento o existencia necesitan de otros conceptos. Por ejemplo, el concepto de padre, todo el mundo es padre de alguien, necesita el concepto hijo para existir y que se pueda entender.

Por tanto, los conceptos relacionales no son conceptos aislados. En este sentido, se puede decir que los conceptos jurídicos son todos relacionales porque... Continuar leyendo "Relaciones Jurídicas en la Teoría Comunicacional del Derecho" »

Las concesiones selectivas del derecho romano

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

Romanización Jurídica .Básicamente cultural en clave jurídico romano. Van concediendo el disfrute  total o parcial a los habitantes de Hispania, no impone su derecho, reconoce aquellas ciudades que entiende se lo merecen por el servicio a Roma. Los primeros van ha ser los habitantes de los núcleos urbanos porque Roma es uN

Distrito urbano. Reconocen el grado de romanización que tengas y lo llaman personalidad de derecho. Hay varios grupos: los ciudadanos (que tienen ciudadanía romana), los  latinos, los peregrinos, colonias (que son pequeñas ciudades romanas, ya que eran lugares que le daban a los veteranos del ejercito) y los bárbaros. Los núcleos de población son las civitates y los populis, ambos tenían estatutos propios .Las... Continuar leyendo "Las concesiones selectivas del derecho romano" »

Cooperación Judicial Internacional y Nacionalidad

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,42 KB

Vía Directa por Mandato Legal porque así lo establecen las legislaciones y la Convención Interamericana sobre Exhortos y Cartas Rogatorias de Panamá 1935. En la Ejecución de Sentencias se establece que los árbitros que emiten laudos no pueden emitir exhortos, por lo que es necesario que el órgano extranjero emisor de la sentencia gire un exhorto al tribunal mexicano a través de competencia indirecta nacional o internacional. Se requiere la homologación o exequátur que debe promover el órgano judicial emisor de la resolución mediante exhorto para conocer el texto en que se basó. En el Arbitraje Comercial, las partes lo designan según el artículo 1415. En la Cooperación Penal, los delitos cometidos en la República son competencia... Continuar leyendo "Cooperación Judicial Internacional y Nacionalidad" »

Competencias de las Comunidades Autónomas en España: Tipos y Modificación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

Las Competencias de las Comunidades Autónomas

Una competencia otorga a un ente una función sobre una materia:

  • Los entes son el Estado y las Comunidades Autónomas (CCAA).
  • La función es lo que puede hacer el ente competente (función normativa o función ejecutiva).
  • La materia es el ámbito de la realidad social que constituye el objeto de esa función normativa y ejecutiva.

Los Listados Competenciales

Los artículos 148.1 y 149.1 de la Constitución Española (CE) contienen los títulos competenciales.

El artículo 148.1 CE contiene las competencias que todos los Estatutos de Autonomía (EEAA) pueden asumir desde el primer momento.

El artículo 149.1 CE contiene un listado de competencias que, en principio, son exclusivas del Estado, pero en realidad... Continuar leyendo "Competencias de las Comunidades Autónomas en España: Tipos y Modificación" »

Fundamento del comercio y su origen: del trueque al dinero

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

Fundamento del comercio

Es un derecho natural y porque

Hace muchos años el comercio no existía porque tampoco existía el dinero; sin embargo, las necesidades más apremiantes como son la alimentación, el vestido y la habitación, sí existían en los seres humanos, por lo tanto la falta de dinero como medio de cambio, y la falta de mercados, en dónde abastecerse de productos, dieron por resultados que las personas empezaran a cambiar entre sí unos bienes por otros dando lugar así a la operación llamada “trueque”.

Origen. trueque=cambio para el cambio. civil

cambio por el cambio (ganancia/Mercantil)

Definición Derecho mercantil

Es un conjunto de normas que regulan el acto de comercio y la actividad de las personas que hacen de ello su... Continuar leyendo "Fundamento del comercio y su origen: del trueque al dinero" »

Aplicación Extraterritorial de la Ley Penal Española: Principios de Justicia Universal y Derecho Penal Internacional

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Principio Real (Artículo 23.3 LOPJ)

La legislación española se aplica a los hechos que atentan contra intereses esenciales del Estado cometidos en el extranjero, sin importar la nacionalidad del delincuente. Se incluyen los siguientes delitos:

  • Delitos de traición contra la paz del Estado.
  • Delitos contra el titular de la Corona, consorte, sucesor o regente.
  • Rebelión y sedición.
  • Falsificación de la firma real, del sello de Estado o de ministros.
  • Falsificación de moneda española.
  • Cualquier otra falsificación que perjudique al Estado.
  • Atentado contra autoridades o funcionarios públicos españoles.
  • Delitos perpetrados en el ejercicio de sus funciones por funcionarios públicos españoles.
  • Control de cambios.

Principio de Justicia Universal (Artículo

... Continuar leyendo "Aplicación Extraterritorial de la Ley Penal Española: Principios de Justicia Universal y Derecho Penal Internacional" »

Teoría General de las Obligaciones: Concepto, Fuentes y Responsabilidad

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Teoría General de las Obligaciones

1. Concepto de Obligación

La obligación es un vínculo jurídico que obliga a una de las partes (deudor) a realizar una prestación en favor de otra parte (acreedor), quien tiene el derecho de exigirla.

El acreedor es titular del derecho de crédito, mientras que el deudor es titular de una deuda. Si la deuda no se cumple o no se cumple exactamente, el deudor debe responder del incumplimiento con todos sus bienes presentes y futuros (responsabilidad patrimonial universal) mediante una indemnización de daños y perjuicios.

Artículo 1911: Del cumplimiento de las obligaciones responde el deudor con todos sus bienes, presentes y futuros.

Ejemplo: Préstamo de 10€ (coste de la casa), la cual se hipoteca y se... Continuar leyendo "Teoría General de las Obligaciones: Concepto, Fuentes y Responsabilidad" »

Cheque y Pagaré: Diferencias, Regulación y Protesto

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Cheque y Pagaré

Cheque

El cheque es el medio más utilizado para disponer de los fondos de una cuenta corriente bancaria. El convenio de cheque no es un contrato autónomo, sino un acuerdo accesorio de la cuenta corriente. Como título de crédito, el cheque es el documento necesario para ejercitar el derecho literal y autónomo indicado en el mismo.

Cheque en el Código de Comercio

La persona que tiene cantidades de dinero disponible en un Instituto de crédito, o en poder de un comerciante, tiene derecho a disponer de ellas en favor de sí mismo, o de un tercero, por medio de cheques (Art. 489 CCo. V. art. 6 CCo). Debe expresar la cantidad que debe pagarse, ser fechado y estar suscrito por el librador. Puede ser al portador (Art. 490 CCo. V.... Continuar leyendo "Cheque y Pagaré: Diferencias, Regulación y Protesto" »

Los Principios del Sistema Jurídico Español

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

1.3. Las relaciones entre normas

1.3.1. Los elementos funcionales en el sistema jurídico español

Para articular la estructura del sistema es importante estudiar los elementos funcionales o principios. Estos tienen un carácter informador del ordenamiento jurídico. Hay principios sobre el ordenamiento jurídico, sobre la seguridad jurídica, sobre la propia estructura del ordenamiento jurídico y sobre la actuación de poderes públicos. De esta forma, los principios permiten la derivación en el Estado de Derecho y en el Estado social.

1.3.2. Principio de legalidad

Recogido en el artículo 9.1 de la Constitución, somete a todos los individuos: ciudadanos y poderes públicos al sometimiento de la Constitución y al ordenamiento jurídico. La... Continuar leyendo "Los Principios del Sistema Jurídico Español" »

Sistemas Procesales Penales y Garantías Constitucionales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Sistemas Procesales Penales

Sistema Inquisitivo

Características:

  • Procedimiento escrito y secreto.
  • Falta de publicidad de los actos procesales.
  • Encarcelamiento inmediato del imputado.
  • Prueba principal: la confesión.
  • Tortura como medio para obtener la confesión.
  • Desconocimiento de los derechos y garantías del imputado.
  • Juez no neutral (acusador y juzgador).
  • Participación pasiva de las partes.

Sistema Acusatorio

Características:

  • Proceso oral y público.
  • Reconocimiento de los derechos y garantías del imputado.
  • Prohibición de la tortura.
  • Participación activa de las partes.
  • Juez se limita a contemplar y dictar sentencia.

Sistema Mixto

Características:

  • Combina elementos de los sistemas inquisitivo y acusatorio.
  • Etapa de Instrucción:
    • Características del sistema
... Continuar leyendo "Sistemas Procesales Penales y Garantías Constitucionales" »