Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Diseño e Ingeniería

Ordenar por
Materia
Nivel

Medición y Control de Calidad: Conceptos Clave y Aplicaciones

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Relación entre la Apreciación del Instrumento de Medida y la Tolerancia

Ejemplo Práctico

La apreciación de un instrumento de medida debe ser menor que la tolerancia de la cota a controlar. Por ejemplo, si tenemos una tolerancia de ± 0,1 mm, tendríamos un rango de 0,2 mm (desde -0,1 mm hasta +0,1 mm). En este caso, un instrumento con una apreciación de 0,01 mm sería adecuado, ya que es menor que la tolerancia especificada.

Aspectos a Considerar al Elegir un Instrumento de Medida

Al elegir un instrumento de medida, es fundamental considerar los siguientes aspectos:

  • Calibración: Asegurarse de que el instrumento esté correctamente calibrado.
  • Coste: Evaluar el coste en relación con el presupuesto y la necesidad.
  • Rango de medición: Verificar
... Continuar leyendo "Medición y Control de Calidad: Conceptos Clave y Aplicaciones" »

Depilación Eléctrica: Diagnóstico y Procedimiento

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Técnicas de Depilación Eléctrica: El Diagnóstico

Características de las Agujas en la Depilación Eléctrica

Grosor: El diámetro de la aguja debe guardar relación con el grosor del pelo que se va a depilar para permitir un mejor deslizamiento y mayor contacto de la aguja con el interior del folículo en el momento del paso de la corriente.

Longitud: Debe determinarse por la profundidad del nacimiento de los pelos que se están tratando. Existen dos longitudes: 4 y 6 mm. Se fabrican todos los grosores en la longitud estándar de 6 mm y es el profesional el que determina la profundidad en la canalización.

  • Nº 2 - 0,055 mm: Rostro y zonas sensibles.
  • Nº 3 - 0,075 mm: Rostro y cuerpo con pelo fino.
  • Nº 4 - 0,100 mm: Cuerpo con pelo medio-grueso.
... Continuar leyendo "Depilación Eléctrica: Diagnóstico y Procedimiento" »

Sistemas de Abastecimiento y Evacuación de Aguas en Edificaciones

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB

Instalaciones de Aguas Blancas

Las instalaciones de aguas blancas comprenden el conjunto de tuberías, equipos y accesorios dentro del límite de propiedad de una edificación, destinados a suministrar agua libre de contaminación. Estos servicios se conectan a la red pública a partir de la conexión domiciliaria.

Tipos de Instalaciones de Aguas Blancas

  • Distribución de agua fría.
  • Distribución de agua caliente.
  • Distribución de agua contra incendios.
  • Distribución de agua para recreación.

Ubicación de los Servicios

La ubicación de los servicios en la edificación debe minimizar la longitud de las tuberías desde cada salida hasta las conexiones domiciliarias. Es recomendable que su recorrido no atraviese ambientes principales como salas o comedores.... Continuar leyendo "Sistemas de Abastecimiento y Evacuación de Aguas en Edificaciones" »

Optimización del Riego por Superficie: Técnicas y Consideraciones Clave

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Separación de los Surcos

  1. En **suelos arenosos**, el agua penetra más en profundidad que lateralmente. En estos suelos, la separación máxima de los surcos será de 50 cm.
  2. En los **suelos de textura media**, se produce una infiltración compensada en sentido vertical y horizontal. Los surcos pueden tener una separación de 50 a 100 cm.
  3. En **suelos arcillosos**, el agua penetra con más rapidez en sentido horizontal que en sentido vertical, con lo cual los surcos pueden tener una separación de hasta 1.50 m.

Técnicas de Mejora del Riego por Superficie

  1. **Nivelación por láser**: La uniformidad del riego por superficie viene condicionada, en buena medida, al estado de la nivelación.
  2. **Riego por pulsaciones intermitentes**: Se consigue un tiempo
... Continuar leyendo "Optimización del Riego por Superficie: Técnicas y Consideraciones Clave" »

Ventajas de los materiales pétreos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 1,51 KB

los materiales en los edificios :

-las estructura contituye el esqueleto del edificio

-los cerramientos sirven para la protecion externa

-las particiones distribuye le espacion interior

-los revestimientos son los materiales decorativos

materiales petreos naturales:

rocas magmaticas se forman a solidificarse en el interior de la tierra

rocas sedimentarias se pueden originar de varias formas : por acumulacion de fragmento de otras rocas por cristalizacion de otras rocas y restos organicos

rocas metamorficas se han formado por transformaciones naturales debidas a las altas temperatura

materiales metalicos:

-acero es el principal material metalico utilizado en la construcion en su estructura y etc.. Tiene una serie de ventajas es resistente y reciclable

-... Continuar leyendo "Ventajas de los materiales pétreos" »

Procedencia del Agua Subterránea y Medición de la Permeabilidad

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 202,96 KB

¿De dónde procede el agua que se extrae?

  1. En los primeros momentos de un bombeo de un acuífero semiconfinado, el agua procede de la descompresión del propio acuífero (se comporta como si fuera confinado).
  2. El agua comienza a pasar del acuitardo semiconfinante hacia el acuífero bombeado. Si el espesor del acuitardo es grande y su almacenamiento (S) también, esta situación se prolongará horas o días.
  3. Si el bombeo se prolonga lo suficiente, comenzará a filtrarse agua desde el otro acuífero (acuífero fuente) a través del acuitardo. Si el bombeo continúa, el acuitardo se convierte en un mero transmisor del agua procedente del "acuífero fuente".
  4. Si el caudal de estos rezumes llega a equivaler al caudal bombeado, se alcanza el régimen permanente
... Continuar leyendo "Procedencia del Agua Subterránea y Medición de la Permeabilidad" »

Aplicación y Lijado de Masillas en Carrocería: Consejos y Mejores Prácticas

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Catalización de Masillas

El catalizador es el encargado de producir la reacción de polimerización. Cualquier variación, por encima o por debajo de la cantidad recomendada, puede dar lugar a problemas:

  • Catalizador por defecto: La masilla no endurecerá en el tiempo previsto. El lijado se realizará con mucha dificultad, al embazarse la lija, creando marcas y surcos.
  • Catalizador en exceso: La masilla no endurecerá antes, pero quedará un residuo de catalizador activo que reaccionará con las resinas y pigmentos del aparejo y pinturas de acabado. Se alterará su color y se producirán manchas o aureolas.

Preparación y Aplicación de Masillas

  1. Se acondicionará la zona a reparar mediante el lijado y desengrasado de la superficie hasta obtener una
... Continuar leyendo "Aplicación y Lijado de Masillas en Carrocería: Consejos y Mejores Prácticas" »

Construcción de Fachadas y Estructuras: Técnicas y Procedimientos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 11 KB

Fachada No Ventilada

  1. Replanteo de la hoja exterior

    • Marcar sobre el forjado o la solera las líneas exteriores e interiores de la hoja exterior con alambres tensados.
    • Verificar la verticalidad de la fachada para asegurar que pase correctamente por delante de los forjados.
    • Si el ladrillo sobresale más de un tercio de su cara de apoyo sobre el forjado, es necesario colocar angulares metálicos anclados.
  2. Ejecución de la hoja exterior

    • Colocar miras aplomadas separadas no más de 4 metros.
    • Sujetar cuerdas horizontales sobre las miras para guiar la colocación de las hiladas.
    • Levantar la fábrica de ladrillo desde el exterior o utilizando un andamio para garantizar un trabajo seguro.
    • Comprobar que las hiladas sean horizontales, sin salientes, y con juntas
... Continuar leyendo "Construcción de Fachadas y Estructuras: Técnicas y Procedimientos" »

Optimización de Inventario y Calidad: Métodos, Principios y Herramientas Clave

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB

Errores Comunes en la Gestión de Inventario

  • Conteo de materiales repetidos.
  • Olvido de materiales.
  • Errores de identificación: referencia/código.
  • Olvido de recuento de referencias.
  • Tener en cuenta los desfases con el inventario teórico (mercancía registrada en la ficha, pero que no está en la ubicación, o mercancía vendida, pero que no ha salido del almacén).

Consideraciones Clave para un Inventario Eficaz

  • Instruir al personal sobre la finalidad del inventario y el procedimiento a seguir.
  • Preparar el almacén de forma lógica: clasificar referencias, retirar embalajes y marcar artículos ya contados.
  • Ordenar la mercancía de forma lógica para facilitar el control de la misma.
  • Reunir referencias dispersas por secciones.
  • Retirar embalajes vacíos.
... Continuar leyendo "Optimización de Inventario y Calidad: Métodos, Principios y Herramientas Clave" »

Glosario de Metrología Dimensional: Conceptos Clave y Prácticas

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Medir: Evaluar con los medios apropiados el cociente que resulta al dividir por la unidad la magnitud de una característica, para asignarle un valor numérico.

Patrón: La medida materializada, instrumento de medida, material de referencia o sistema de medida cuya finalidad es definir, realizar, conservar o reproducir una unidad o uno o más valores de una magnitud con objeto de transmitirlos, mediante la comparación a otros instrumentos de medida.

Trazabilidad: Cadena ininterrumpida de calibraciones registradas, que aseguran la conexión entre un instrumento de medida y el patrón de la unidad de reconocimiento internacional para la característica a medir. La propiedad del resultado de una medida que permite referirlo a los apropiados patrones... Continuar leyendo "Glosario de Metrología Dimensional: Conceptos Clave y Prácticas" »