Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Diseño e Ingeniería

Ordenar por
Materia
Nivel

Materiales y Sistemas Constructivos: Ladrillos, Morteros, Aislamientos y Cerramientos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 103,75 KB

Tipos de Ladrillos y sus Características

Los ladrillos son piezas paralelepípedas que se pueden manejar con una sola mano, fabricados a base de mezclas de arcillas mediante un proceso para conseguir una mezcla homogénea, un control de la humedad, el moldeado, y la cocción en hornos de túnel. Durante la cocción, el ladrillo sufre un proceso de sinterización por la que se obtiene una pieza consolidada y compacta apta para la construcción. Se definen por sus aristas (tizón, soga, grueso) y caras (tabla, testa y canto).

Clasificación de Ladrillos

  • Macizos: con forma de ortoedro compacto y dimensiones 24,0 x 11,5 x 5,3 cm. Pueden llevar unos rehundidos o unos taladros no superiores al 10% de su superficie en tabla.
  • Perforados: Con unas dimensiones
... Continuar leyendo "Materiales y Sistemas Constructivos: Ladrillos, Morteros, Aislamientos y Cerramientos" »

Certificación de Productos y Empresas: Normas y Procedimientos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Certificación de Productos y Empresas

Introducción a la Certificación

La certificación es la actividad que consiste en atestiguar que un producto o servicio se ajusta a determinadas especificaciones técnicas y/o normas. Se expide un acta que da fe documental del cumplimiento de todos los requisitos exigidos en dichas especificaciones y/o normas.

Un sistema de certificación es aquel que tiene sus propias reglas de procedimiento y de administración para llevar a cabo una certificación de conformidad. Su objetivo primario y esencial es proporcionar criterios que aseguren al comprador que el producto que adquiere satisface unos requisitos.

Entidades de Certificación

Las entidades de certificación son entidades públicas o privadas, con personalidad... Continuar leyendo "Certificación de Productos y Empresas: Normas y Procedimientos" »

Implementación y Documentación de Diseño de Redes: Guía Práctica

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Fase 3: Implementación y Documentación del Diseño de Redes

Implementación y documentación del diseño: Una vez que se ha logrado obtener el diseño de la red y finalizada la segunda fase, se procede con la construcción de la red. Para ello, se debe seleccionar la posición de los equipos, efectuar pruebas del diseño, montar y conectar los equipos y, por último, documentar la red para facilitar el desarrollo de las auditorías.

Procesos de esta fase:

Prueba del Diseño de la Red

En esta parte de la fase se deben realizar las pruebas de funcionalidad, de conectividad de los equipos a la red, porcentaje de señal, las pérdidas y la calidad del enlace.

Para lo cual han de implementarse:

  1. Las pruebas de los fabricantes y la construcción de prototipos
... Continuar leyendo "Implementación y Documentación de Diseño de Redes: Guía Práctica" »

Conceptos Clave de Señalización Vial y Tipos de Proyectos de Carreteras

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Principios Básicos de la Señalización Vial

La señalización tiene como objetivos fundamentales aumentar la seguridad, la eficacia y la comodidad de la circulación, así como facilitar la orientación de los conductores. Para ello, siempre que sea posible, debe advertir de los posibles peligros, ordenar la circulación y proporcionar al usuario la información que necesita.

Los principios básicos de la señalización son:

  • Claridad: Implica transmitir mensajes fácilmente comprensibles por los usuarios, no recargar la atención del conductor reiterando mensajes evidentes e imponer las menores restricciones posibles a la circulación. Se deben eliminar las señales requeridas para definir determinadas circunstancias de la carretera o determinadas
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Señalización Vial y Tipos de Proyectos de Carreteras" »

Normativa de calidad del agua en la Comunidad Valenciana

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

RD 140/2003 y RD 58/2006

Establecen criterios sanitarios de calidad del agua de consumo en la Comunidad Valenciana.

Puntos de muestreo

Supervisión de la autoridad sanitaria:

  • Salida ETAP
  • Salida depósito distribución
  • Puntos de entrega
  • Red de distribución

Tipos de análisis

Organolépticos, de control (parámetros básicos), análisis completo y de radioactividad.

Parámetros mínimos a controlar

COST: Bacterias coliformes, conductividad, E. coli, pH, Cu, Cr, Ni, Fe, Pb u otro parámetro (sospecha material instalación interior), amonio (CLR y/o CCR).

Métodos de análisis, normas

UNE – España (AENOR), EN – Europa (CEN), ISO – Internacional (Organización Internacional para la Normalización).

Real Decreto 1341/2007

Gestión de la calidad de las aguas... Continuar leyendo "Normativa de calidad del agua en la Comunidad Valenciana" »

Técnicas Esenciales para el Cuidado de Árboles Frutales: Mulching, Poda y Plantación

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Mulching o Acolchado

El mulching se utiliza para controlar la vegetación espontánea, ahogándola mediante el extendido de una capa de acolchado de unos 15-30 cm de espesor, impidiendo que crezca la hierba.

Tipos de Mulching:

  • Orgánico: Paja, silo estropeado, corteza de pino, etc. Es preciso reponerlo cada 2 o 3 años, ya que se descompone con el tiempo.
  • Inerte: Cubiertas de plástico, grava, arena, lava volcánica, etc. Se recomienda su uso principalmente entre frutales.

La Poda de Árboles Frutales

¿Por qué Podar?

La poda es fundamental por varias razones:

  • Para que el árbol frutal adquiera una forma definida que pueda mantenerse dentro de los límites de volumen deseado, facilitando su manejo y conservación.
  • Conseguir dicha forma en el menor
... Continuar leyendo "Técnicas Esenciales para el Cuidado de Árboles Frutales: Mulching, Poda y Plantación" »

Muestreo en Auditoría: Conceptos Clave y Proceso

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

SECCION AU530 MUESTREO EN AUDITORÍA

Muestreo para auditoría

La aplicación de un procedimiento de auditoría sobre menos de 100% de las partidas de una población, de manera que todas las unidades de muestreo tengan una posibilidad de ser seleccionadas, para entregarnos una base razonable para llegar a conclusiones respecto de toda la población

Universo

El juego completo de datos del cual es seleccionada una muestra y respecto de la cual el auditor desea obtener conclusiones.

Muestra representativa

Una muestra que está libre de sesgo de selección y las partidas de la muestra tienen las características típicas de la población

Riesgo de muestreo

El riesgo que lleguemos a una conclusión incorrecta respecto de la población debido a que la muestra... Continuar leyendo "Muestreo en Auditoría: Conceptos Clave y Proceso" »

Optimización del Transporte Interno y Almacenamiento de Mercancías: Equipos, Cargas y Seguridad

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Transporte Interno y Almacenamiento de Mercancías

Una vez recibida la mercancía en el almacén, necesita un tratamiento de manipulación, es decir, depositarla en el lugar correspondiente donde permanecerá hasta que sea preparada.

Para la manipulación de la mercancía se pueden utilizar distintos procedimientos.

Equipos o Medios de Manipulación y de Transporte Interno

Para almacenar las mercancías, además de la nave o edificios, se requiere de una serie de equipos o medios de manipulación que permiten:

  • Minimizar el tiempo de las tareas de manipulación
  • Evitar que los trabajadores hagan esfuerzos excesivos
  • Reducir costes

Equipos o Medios de Transporte Estáticos

Entre los equipos de almacenamiento estático se pueden distinguir los **silos**,... Continuar leyendo "Optimización del Transporte Interno y Almacenamiento de Mercancías: Equipos, Cargas y Seguridad" »

Regulaciones de Etiquetado y Envase Alimentario: Claves para la Industria

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

El Embalaje en la Industria Alimentaria

El embalaje es el recipiente que protege el alimento durante su almacenamiento, transporte y comercialización.

Tipos de Envase

Existen tres tipos principales de envase, clasificados según su función y destino:

  • Envase Primario o de Venta: Es todo envase diseñado para constituir, en el punto de venta, una unidad de venta destinada al consumidor o usuario final.
  • Envase Secundario: Es todo envase diseñado para constituir, en el punto de venta, una agrupación de un número determinado de unidades de venta.
  • Envase Terciario: Es todo envase diseñado para facilitar la manipulación y el transporte de varias unidades de venta o envases colectivos, con el fin de evitar su manipulación física y posibles daños.
... Continuar leyendo "Regulaciones de Etiquetado y Envase Alimentario: Claves para la Industria" »

Geometría de la Fractura Hidráulica: Un Análisis Completo

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

1. ¿Cómo se propaga la fractura?

Vertical y lateralmente

2. ¿De acuerdo al mínimo esfuerzo qué fracturas se pueden originar?

Verticales y horizontales

3. ¿Cuáles son los aspectos principales de la geometría de la fractura?

Altura, Ancho, Longitud

4. ¿Qué es la longitud de fractura?

Es la distancia de la fractura abierta al flujo.

5. ¿Qué es la altura de la fractura?

Será controlada por los esfuerzos in situ, dada por la magnitud entre los diversos estratos.

6. ¿Qué es el cálculo de la geometría de la fractura?

Es esencialmente un aproximado, debido a que se supone que el material es isotrópico, homogéneo y linealmente elástico.

7. ¿Cuál es el propósito del fluido fracturante?

  • Mantener abierto
  • Extender el fracturamiento hidráulico
  • Transportar
... Continuar leyendo "Geometría de la Fractura Hidráulica: Un Análisis Completo" »