Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Diseño e Ingeniería

Ordenar por
Materia
Nivel

Mantenimiento de Instalaciones: Tipos, Normativa y Gestión de Fallos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Las intervenciones técnicas se clasifican en:

  • IT1: Diseño y dimensionado
  • IT2: Montaje
  • IT3: Mantenimiento y uso
  • IT4: Inspección

Dentro de la intervención técnica IT2, se incluyen actividades como:

  • IT2.2: Toma de datos de los equipos y registro de los valores nominales, ajuste de quemadores y parámetros de combustión, medición de rendimientos de calderas y la potencia de las plantas frigoríficas.

Tipos de Mantenimiento

Mantenimiento Correctivo o de Emergencia

Se aplica cuando el fallo ya ha ocurrido.

  • Ventaja: La pieza se aprovecha al máximo.
  • Desventaja: Puede ser catastrófico y afectar a la producción, incluso detener una planta entera.

Mantenimiento Preventivo

Se enfoca en la búsqueda de posibles fallos y sustituciones sistemáticas.

  • Ventaja:
... Continuar leyendo "Mantenimiento de Instalaciones: Tipos, Normativa y Gestión de Fallos" »

Sistemas de Almacenaje: Tipos, Ventajas y Desventajas

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Almacenaje de Mercancías

Método de Almacenaje Según la Colocación de las Mercancías

  • Ordenado: Lugar para cada producto, solo un tipo de producto.
  • Desordenado: Se van colocando a medida que llegan, capacidad máxima.
  • En bloque: Se apilan las mercancías sin dejar espacio, permite llenarlo al máximo, los artículos de la misma referencia van juntos y ordenados.
  • A granel: Se almacenan formando montones, por ejemplo: tanques, silos.

Almacenaje Convencional

Varios niveles, no tiene profundidad, se puede acceder directamente a la mercancía almacenada, se combina estanterías de paletización con estanterías de picking, preparación de pedidos en el mismo pasillo.

Ventajas:

  • Acceso rápido de mercancía.
  • Control de stock.
  • Distribución lógica del espacio.
... Continuar leyendo "Sistemas de Almacenaje: Tipos, Ventajas y Desventajas" »

Guía Completa sobre Auxiliares de la Marcha y Patrones Anormales

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Auxiliares de la Marcha y Patrones Anormales: Una Visión Detallada

Muleta con Apoyo en el Antebrazo

R: Bastón canadiense

Marcha del Payaso (Marcha de Charlott)

Esta también se denomina la marcha del payaso.

R: Charlott

Se manifiesta la marcha con movimientos rápidos y continuos en la cara, tronco y extremidades, por lo que al andar parece que están bailando.

R: Corea

Marcha Metatarsálgica

El paciente evita el apoyo anterior del pie debido al dolor que este presenta.

R: Metatarsálgica

Bastones: Inestabilidad y Soporte

Se vuelven inestables al ejercer del 20 al 25% de peso corporal sobre estos.

R: Bastones

Muleta Axilar: Estabilidad Lateral y Consideraciones Nerviosas

Este auxiliar otorga una gran estabilidad lateral. Se indica por lo general por cortos... Continuar leyendo "Guía Completa sobre Auxiliares de la Marcha y Patrones Anormales" »

Función de la cuenta mínima, máxima y balanceada en una viga de hormigón armado

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB

¿Cuál es la función de la cuenta mínima, máxima y balanceada en una viga de hormigón armado?

Cuantía mínima: La función es garantizar la resistencia y durabilidad de la estructura, evitando la fisuración y el colapso prematuro, además de proporcionar refuerzo suficiente para resistir las tensiones y las cargas que actúan sobre la viga. (Cantidad mínima de refuerzo de acero que debe colocarse en la viga).

Cuantía máxima: La función es garantizar que la viga tenga la resistencia y rigidez adecuadas para soportar las cargas aplicadas sin sufrir deformaciones excesivas o fallas estructurales. (Esta determina la cantidad máxima de refuerzo de acero que se puede utilizar en la viga).

Cuantía balanceada: Está relacionada con la resistencia... Continuar leyendo "Función de la cuenta mínima, máxima y balanceada en una viga de hormigón armado" »

Análisis cualitativo y cuantitativo en cromatografía

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 1,03 KB

Análisis cualitativo:

Los métodos cromatográficos informan del número de compuestos químicos existentes en una mezcla según el número de picos que aparezcan en el cromatograma.

La cromatografía se usa para reconocer la presencia o ausencia de componentes en mezclas que contengan un número limitado de posibles especies de las que se conozca su identidad.

Análisis cuantitativo:

Basado en la medida de la altura (o área) del pico cromatográfico del analito que se compara con la altura (o área) de uno o más patrones inyectados bajo las mismas condiciones cromatográficas.

Para pasar del área calculada de cada componente a concentraciones existen:

Calibración con patrones:

Consiste en el empleo de patrones externos. ???? = ???? · ????

Normalización

... Continuar leyendo "Análisis cualitativo y cuantitativo en cromatografía" »

Modalidades y Formatos de Costos: Explotación, Estándar y Preestablecido

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Modalidades y Formatos de Costos

Este documento explora las diferentes modalidades y formatos relacionados con los costos, enfocándose en la clasificación por naturaleza de gastos e ingresos, la estructura vertical y horizontal, y la clasificación funcional de gastos e ingresos.

Rendimiento de Explotación

El rendimiento de explotación se define como la diferencia entre los ingresos de explotación realizados durante el período y los gastos de explotación devengados necesarios para la venta de los productos (GPV) o la prestación de los servicios. Los ingresos realizados (IR) son clave en este cálculo.

Fórmula: RDO EXPLOTACIÓN = IR – GPV = IR – ((G + Gi – Gf) + ((Si – Sf) + (Fi – Ff) = (IR + (Sf – Si) + (Ff-Fi)) – ((G + Gi... Continuar leyendo "Modalidades y Formatos de Costos: Explotación, Estándar y Preestablecido" »

Optimización de Procesos de Impresión Offset: Marcas, Cortes y Registro

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Elementos Clave en el Proceso de Impresión Offset

Marcas y Elementos de Control

  • Marca al costado de la máquina: Se coloca sobre el blanco de pinzas. En la cara, va a la izquierda; en la retiración, a la derecha.
  • Cajetín: Ubicado en la parte inferior de la hoja (debajo del blanco de pinzas), contiene información como el número de pliego, si es tirada o retirada, el color de la tirada, el cliente y el título de la publicación.
  • Escalas o Tiras de Control: Fundamentales para la correcta entonación de la máquina. Permiten la comprobación de aspectos como el color, la ganancia de punto, el error de tono y la densidad de tinta. También sirven para el control de la tirada y el tiempo de insolación. Se colocan al final del montaje.
  • Tiras de
... Continuar leyendo "Optimización de Procesos de Impresión Offset: Marcas, Cortes y Registro" »

Cálculo de Materiales para Estructura de Hormigón: Forjados, Muros y Losas

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

Forjado Unidireccional

m² de forjado unidireccional de 30 cm (25+5) de canto, para luces de hasta 5,5 m, con viguetas autoportantes pretensadas de 18 cm con intereje de 73 cm y bovedillas de hormigón aligerado. Con 150 l/m² de hormigón HA-25/b/20/IIa elaborado en central y transportado con camión hormigonera. Con una cuantía media de 50 kg/m³ en zunchos y negativos de acero B-500SD, malla electrosoldada ME 150x150 Ø 5-5 B500T. Incluso corte, doblado y colocación, despuntes separadores y alambre de atado, vertido del hormigón con bomba, vibrado con vibrador de aguja, curado, encofrado y desencofrado según EHE. Criterio de medición deduciendo huecos superiores de 9 m².

Muro de Bloque

m² de muro de bloque de hormigón aligerado para... Continuar leyendo "Cálculo de Materiales para Estructura de Hormigón: Forjados, Muros y Losas" »

Fundamentos y Evolución del Hormigón: Composición, Historia y Aplicaciones

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Conceptos Fundamentales del Hormigón

1. Consecuencias Graves en Estructuras

Las estructuras no deben sufrir daños con sismos de baja intensidad.

Leyes y Normativas:

  • Ley 19472, Ley de Calidad en la Construcción (1996-2005).
  • Ley General de Urbanismo y Construcciones (DFL Nº458, 1975).

Responsabilidades Civiles (Primer vendedor – Profesionales):

Plazos:

  • 10 años: Estructura Soportante.
  • 5 años: Elementos constructivos.
  • 3 años: Terminaciones.

2. Evolución Histórica

  • 1756: John Smeaton descubrió que, al quemar cal con una cierta cantidad de arcilla, esta fraguaba bajo el agua. Reconstrucción del Faro Eddystone, Inglaterra.
  • 1816: Primer puente de hormigón no reforzado en Souillac, Francia. Louis Vicat diseña y construye el Puente Souillac, e investiga
... Continuar leyendo "Fundamentos y Evolución del Hormigón: Composición, Historia y Aplicaciones" »

Normas de uso y mantenimiento de herramientas de corte

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

LIMA

NORMAS DE USO Y MANTENIMIENTO

  • Usa la lima más adecuada en cada caso, se ahorra trabajo, tiempo y proporciona un mejor resultado.
  • La lima debe moverse en dirección horizontal formando un ángulo de 45° con el borde de la pieza. A cada movimiento de vaivén, correr también en sentido transversal.
  • No emplear las limas como palanca ni para golpear.
  • La lima debe mantenerse limpia, quitando las limaduras con una carda o cepillo metálico moviéndolo en dirección de los dientes de la lima.

NORMAS DE SEGURIDAD

  • Asegurarse que el material a limar está firmemente sujeto para evitar movimientos y vibraciones.
  • Fijar bien a la mesa la pieza a rebajar
  • No soplar la viruta para evitar que se nos meta en los ojos.

SIERRA DE ARCO

NORMAS DE USO Y MANTENIMIENTO

  • Se
... Continuar leyendo "Normas de uso y mantenimiento de herramientas de corte" »