Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Diseño e Ingeniería

Ordenar por
Materia
Nivel

Equipos de Protección Individual (EPI) y Seguridad en el Lugar de Trabajo

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

Equipos de Protección Individual (EPI)

Definición

EPI: cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

Categorías de EPI

  • Medios parciales: actúan sobre partes concretas del cuerpo: casco, gafas, auriculares, guantes…
  • Medios integrales: no actúan sobre partes concretas: ropa de protección, de señalización, protección frente al riesgo eléctrico…

Lugares de Trabajo

Áreas del centro de trabajo edificadas o no en las que los trabajadores deban permanecer o a las que puedan acceder en razón de su trabajo. Se incluyen los servicios higiénicos y locales de descanso,... Continuar leyendo "Equipos de Protección Individual (EPI) y Seguridad en el Lugar de Trabajo" »

Optimización del surtido: Método ABC y cálculo de referencias

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

El Método ABC: Clasificación Estratégica del Inventario

El método ABC, fundamentado en la Ley de Pareto (o regla 80/20), es una técnica para segmentar el inventario de un establecimiento en tres categorías principales: A, B y C. Esta clasificación se puede realizar considerando diversas variables, como el valor de las ventas, las unidades vendidas, el margen de beneficio bruto u otros criterios relevantes para el negocio.

Pasos para Implementar el Método ABC

  1. Ordenamiento: Se ordenan las referencias de mayor a menor según el criterio seleccionado (ventas, beneficios, etc.).
  2. Clasificación en Grupos:
    • Grupo A: Aproximadamente el 20% de las referencias generan cerca del 70% de las ventas (o del criterio elegido). Son los productos estrella.
... Continuar leyendo "Optimización del surtido: Método ABC y cálculo de referencias" »

Gestión de Riesgos Operativos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Riesgos Operativos

Es la potencial pérdida que surge debido a deficiencias o fallas en los procesos, las personas, en la tecnología de la información o por la ocurrencia de eventos externos adversos. También incluye el riesgo legal.

Función de la Gerencia de Riesgos

La Gerencia de Riesgos es el área encargada de informar al Directorio y a la Gerencia sobre la Gestión de Riesgos Operacionales que son reportados por las distintas áreas. Estos informes contienen la identificación de los Riesgos y las recomendaciones para mitigar los Riesgos. Implementar las recomendaciones de manera inmediata, así como implementar los controles con el finalidad de mitigar los riesgos, evitando exponer a la institución a posibles pérdidas económicas.... Continuar leyendo "Gestión de Riesgos Operativos" »

Cuestionario sobre Sistemas de Gestión de Calidad y Modelo EFQM

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

Cuestionario sobre Sistemas de Gestión de Calidad

Organismos de Normalización y Certificación

  1. Organismos que constituyen la infraestructura para la calidad en España: c) AENOR
  2. Las normas elaboradas por AENOR son: b) DE CONOCIMIENTO PÚBLICO
  3. UNE-EN-ISO 9001:2008 especifica requisitos para: c) EL DISEÑO Y DESARROLLO
  4. AENOR es el único organismo español de normalización: b) Sí
  5. La ENAC es un: b) ORGANISMO ACREDITADOR
  6. Se puede obtener la certificación ISO 9001: b) pasando auditoría por AENOR
  7. La norma UNE-EN-ISO 9001:2008 establece: a) REQUISITOS
  8. Los laboratorios de ensayo o calibración deben demostrar: b) LA TRAZABILIDAD
  9. El organismo de normalización a nivel internacional es: a) ISO
  10. Para que un laboratorio sea acreditado debe superar un proceso
... Continuar leyendo "Cuestionario sobre Sistemas de Gestión de Calidad y Modelo EFQM" »

Sistemas de Evacuación de Aguas Residuales y Pluviales en Edificios

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

Normativa para la Evacuación de Aguas en Edificios

Código Técnico de la Edificación (CTE) y Ordenanzas Municipales

El Código Técnico de la Edificación (CTE), específicamente el Documento Básico HS-5 sobre Evacuación de Aguas, junto con las Ordenanzas Municipales, establecen las directrices para la correcta evacuación de aguas residuales y pluviales en los edificios. Estas normativas buscan garantizar que las aguas residuales sean tratadas adecuadamente antes de su vertido a la red de saneamiento, minimizando el impacto ambiental.

Además del CTE, el Reglamento de las Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) también juega un papel importante, ya que exige que cada local o sala de máquinas disponga de un sistema de desagüe eficaz.... Continuar leyendo "Sistemas de Evacuación de Aguas Residuales y Pluviales en Edificios" »

Control Estadístico de Procesos: Conceptos y Herramientas Clave

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Conceptos Clave del Control Estadístico de Procesos

El control estadístico de procesos es una herramienta fundamental para la gestión de la calidad. Permite establecer estándares, supervisar, medir y corregir problemas relacionados con la calidad de productos y servicios.

Gráficas de Control y Tipos de Variaciones

Una gráfica de control es una representación esquemática de datos a lo largo del tiempo. En este contexto, es importante diferenciar dos tipos de variaciones:

  • Variaciones naturales: Son fuentes de variaciones dentro de un proceso que se encuentra estadísticamente bajo control.
  • Variación asignable: Se refiere a la variación en un proceso que puede rastrearse hasta un problema específico.

Tipos de Gráficas de Control

Existen diferentes... Continuar leyendo "Control Estadístico de Procesos: Conceptos y Herramientas Clave" »

Cromatografía: Tipos de Columnas y Técnicas de LC

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

1. Columnas y Hornos

1.1. Tipos de Columnas

Columna empaquetada: Son columnas metálicas, que tienen una longitud aproximada de 2 a 3 metros. Un inconveniente en este tipo de columna es que la anchura de los picos es muy grande, tarda mucho tiempo y por eso actualmente no se utiliza.

Columna tubular abierta (o columna capilar): Sus dimensiones son pequeñas en lo que respecta al grosor, con un diámetro de 0.1-0.5 mm (lo más usual 0.25 mm). La fase estacionaria tiene un espesor de 0.1-5 µm. La longitud de la columna es aproximadamente de 10-60 m (más usual 30-50 m). La mayoría de las columnas son de sílice fundida para evitar que se rompa. La forma de introducir la fase estacionaria permite clasificar a las columnas en tres tipos:

  1. Columna
... Continuar leyendo "Cromatografía: Tipos de Columnas y Técnicas de LC" »

Optimización de Procesos Empresariales: Mejora Continua y Control Estadístico

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Limitaciones Iniciales en la Gestión de Procesos

En sus orígenes, el enfoque de la gestión de procesos se limitaba al ámbito interno, entendiendo la calidad como la conformidad con las especificaciones.

Los Procesos y su Mejora Continua

Concepto de Proceso

Un proceso es cualquier actividad o secuencia lógica de actividades diseñada para generar un output preestablecido para unos usuarios identificados, a partir de un conjunto de inputs necesarios.

Ejemplos de Procesos

  • Proceso de desarrollo de productos
  • Proceso de producción
  • Proceso de distribución
  • Proceso de venta
  • Proceso de facturación

La Organización como Conjunto de Procesos

Una organización puede considerarse como una colección o conjunto de procesos interconectados.

Cada proceso tiene clientes... Continuar leyendo "Optimización de Procesos Empresariales: Mejora Continua y Control Estadístico" »

Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: Conceptos Clave y Proceso

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

¿Qué es el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)?

Es el instrumento que permite determinar los impactos ambientales que generan ciertas actividades o proyectos. Por lo tanto:

  • Evalúa la descripción adecuada del proyecto.
  • Identifica y evalúa los impactos ambientales.
  • Evalúa las medidas que se hacen cargo de dichos efectos.
  • Evalúa el cumplimiento de la normativa ambiental.

¿Qué es un Estudio de Impacto Ambiental (EIA)?

Es el documento que contiene:

  1. La descripción de un Proyecto o Actividad.
  2. El plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable.
  • Las condiciones del medio ambiente en el área de influencia.
  • El plan de seguimiento ambiental.
  • El plan de medidas de mitigación, reparación y/o compensación.
  • Descripción pormenorizada
... Continuar leyendo "Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: Conceptos Clave y Proceso" »

Protocolo de Rehabilitación con Implantes Multiunit

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Multiunit (MU)

Los multiunit (MU) son pilares que se utilizan en rehabilitaciones múltiples para dejar las conexiones más altas y libres de tensión, paralelizando la salida de los implantes. Hay MU rectos y angulados.

Manejo del GAP

Hay que rellenar el GAP (distancia entre el borde del implante y la tabla vestibular) (mínimo 2mm). Puede ser con aloinjerto, xenoinjerto o una mezcla.

Es importante saber si el injerto es cortical o medular. Para el relleno del GAP, es ideal un material reabsorbible de larga data, es decir, un aloinjerto cortical es mejor que un xenoinjerto, ya que, al ser de otra especie, no se integra bien con el tejido blando.

Tipos de Injertos

  • Aloinjerto: De la misma especie, de origen humano. Son reabsorbibles.
  • Xenoinjerto: De
... Continuar leyendo "Protocolo de Rehabilitación con Implantes Multiunit" »