Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Diseño e Ingeniería

Ordenar por
Materia
Nivel

Planificación y Diseño en Minería a Cielo Abierto: Botaderos y Optimización de Costos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Planificación en Mina a Cielo Abierto

La planificación de mina a cielo abierto de corto plazo es la única a la cual se le puede asignar un tiempo preciso. En cambio, el horizonte de planificación de mediano plazo dependerá de la duración del proyecto. Por lo general, se entiende como planificación de mediano plazo a la programación anual, detallada en cada uno de los meses. A medida que se depura la información, se van visualizando los detalles más relevantes de la producción.

Fases

La secuencia en fases se realiza en yacimientos de gran tamaño y extrae volúmenes de estériles bajos durante la vida del proyecto. Esto permite:

  • Flexibilidad en el diseño del pit final.
  • Que los equipos trabajen a máxima capacidad.
  • Retiros programados hacia
... Continuar leyendo "Planificación y Diseño en Minería a Cielo Abierto: Botaderos y Optimización de Costos" »

Proceso Detallado para la Legalización de Instalaciones Eléctricas

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Procedimiento para la Legalización de una Instalación Eléctrica

Pasos clave en el proceso de legalización de una instalación eléctrica, conforme al reglamento electrotécnico vigente:

  1. Elaboración de Documentación Técnica: Antes de ejecutar la instalación, se debe preparar la documentación técnica que defina sus características, basándose en el reglamento electrotécnico en vigor.
  2. Verificación por el Instalador: El instalador eléctrico responsable verifica la instalación. En caso necesario, el jefe de obra también participa en esta verificación.
  3. Inspección Inicial del Instalador: El instalador realiza las inspecciones y verificaciones iniciales pertinentes.
  4. Emisión del Certificado de Instalación Eléctrica (CIE): Se emite el
... Continuar leyendo "Proceso Detallado para la Legalización de Instalaciones Eléctricas" »

Optimización del Almacenaje: Fundamentos y Gestión Eficaz en Logística

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Definición de Almacenaje y Almacén

El almacenaje es la función logística encargada de gestionar los lugares en los que se deposita mercancía y realizar las tareas necesarias para que la cadena de suministro funcione adecuadamente.

Un almacén se define como el lugar físico donde depositamos y manipulamos productos. En él se controla la calidad y cantidad de los mismos, buscando siempre dar un buen servicio al cliente.

Características Fundamentales del Almacenaje

  • Coordina los desequilibrios entre la oferta y la demanda.
  • Contribuye a reducir costes de compra y/o transporte.
  • Actúa como complemento esencial del proceso productivo.

Objetivos Principales del Almacenaje

  • Optimizar la utilización del espacio destinado a almacenar (maximización del
... Continuar leyendo "Optimización del Almacenaje: Fundamentos y Gestión Eficaz en Logística" »

Conceptos Básicos de Topografía

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Taquimetría

Es la rama de la topografía que ejecuta el levantamiento del terreno a través de procedimientos rápidos de medición, ya que desde un estacionamiento se determina la situación planimétrica y altimétrica de los puntos observados, mediante el método de coordenadas polares.

Perfiles

Se denomina perfil de una obra a la intersección de los planos verticales trazados entre los puntos extremos de sus distintos tramos. La intersección de estos planos es la superficie, la cual proporciona la traza del perfil.

Tipos de Perfiles

Perfil Longitudinal

Representación gráfica de puntos nivelados en una dirección o eje específico, a distancias iguales o variables. Se dibuja generalmente a dos escalas: la primera corresponde a las distancias... Continuar leyendo "Conceptos Básicos de Topografía" »

Diseño y Construcción de Muelles y Superestructuras Portuarias

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Muelles

Muelle Pantalla

Muelle Pantalla: Pantalla que transmite carga al terreno por empotramiento y al trasdos por sistema de anclaje.

Partes:

  • Nivel dragado
  • Banqueta de pie
  • Pantalla
  • Terreno natural
  • Pantalla de anclaje
  • Relleno de arena
  • Tirante
  • Relleno compactado
  • Viga cantil
  • Losa

Muelle Tablestaca

Muelle Tablestaca: Adecuado para suelos granulares de fácil hinca.

Hinca por Plataforma

  1. Dragado
  2. Mejora del terreno
  3. Relleno de mota
  4. Hinca de tablestaca desde mota
  5. Explanada
  6. Anclaje de pantalla
  7. Dragado del terreno por delante de la tablestaca
  8. Protección del pie de la tablestaca con escollera
  9. Construcción de la superestructura
  10. Habilitación

Hinca por Flotante

  1. Dragado
  2. Mejora del terreno
  3. Hinca de tablestaca por medio flotante
  4. Relleno del trasdos de la tablestaca hasta nivel de anclaje
  5. Colocación
... Continuar leyendo "Diseño y Construcción de Muelles y Superestructuras Portuarias" »

Técnicas de Construcción de Vías Férreas y Tipos de Hormigón

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Hormigón Proyectado

También conocido como gunitado, es una técnica de puesta en obra del hormigón que consiste en proyectarlo mediante impulsión con aire comprimido a través de una manguera sobre la superficie. Se colocan capas de 5-10 cm. El hormigón a usar es seco y se consolida por la fuerza de impacto. Se utiliza en túneles, revestimientos verticales y sostenimiento y estabilización de taludes.

Mezclas Asfálticas

Mezclas en Caliente

Con una temperatura de fabricación de 155-170 °C, su puesta en obra se realiza con camiones de caja lisa, extendedora, compactador de rodillo liso vibratorio y compactador de neumáticos. Este tipo de hormigón bituminoso se utiliza en mezclas drenantes y discontinuas, así como en reciclados.

Mezclas

... Continuar leyendo "Técnicas de Construcción de Vías Férreas y Tipos de Hormigón" »

Conceptos Clave de Medida y Método Científico en Física y Química

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Método Científico

Etapas del Método Científico

  • Observación
  • Formulación de hipótesis
  • Experimentación
  • Organización de datos: con tablas o gráficas.
  • Conclusiones: leyes o teorías.
  • Publicación del resultado: Informe científico.

Conceptos Fundamentales de la Ciencia

  • Observación
  • Razonamiento
  • Experimentación

Ramas de la Ciencia

  • Física: Estudia fenómenos sin alteración de la naturaleza de la materia → ecuaciones matemáticas.
  • Química: Estudia la materia y sus cambios → reacciones químicas.

Medida, Magnitudes y Unidades

Conceptos Clave

  • Magnitud: Propiedad de la materia que se puede medir → número + unidad.
  • Unidad: Cantidad arbitraria que se toma como referencia para medir.
  • Medir: Comparar la magnitud con la unidad de referencia.

Tipos de Magnitudes

  • Fundamental
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Medida y Método Científico en Física y Química" »

Conglomerantes en construcción: definición, clasificación y propiedades

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

1. Definición de conglomerante, conglomerado.

Conglomerante: Son aquellos productos que se emplean en construcción para unir ciertos materiales entre sí. Tienen, por tanto, la propiedad de adherir diferentes materiales sueltos hasta originar otros nuevos. (Ej, cal, yeso, cemento, resina sintética)

Conglomerado: Elemento resultante de unir el conglomerante + agua + pigmento + árido + otros elementos usuales en construcción. (Ej: estuco, guarnecido o enlucido, hormigón, microcemento.)

2. Clasificación de los conglomerantes según su procedencia.

Conglomerante natural, Ej: la cal

Conglomerante artificial, Ej: el cemento artificial

Aglomerantes hidrocarbonados. Ej: el alquitrán o el betún, resinas sintéticas

3. Clasificación de los conglomerantes

... Continuar leyendo "Conglomerantes en construcción: definición, clasificación y propiedades" »

Optimización de la Cadena de Suministro: Indicadores Clave y Estrategias

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Optimización de la Cadena de Suministro

Definición de Logística

La logística se define como el proceso de analizar la ubicación de almacenes y plantas, y de evaluar el movimiento de materiales. Se centra en la optimización de la cadena de suministro para minimizar costos y maximizar la eficiencia.

Indicadores Clave de Gestión en los Procesos Logísticos

Los siguientes indicadores son esenciales para una gestión logística efectiva:

1. Distribución y Servicio al Cliente

  • Costo logístico / Ventas totales: Permite evaluar la eficiencia del gasto en logística.
  • Unidades pendientes / Unidades perdidas: Mide la eficacia en la gestión de pedidos.
  • Pedidos entregados a tiempo / Total de pedidos: Refleja la puntualidad en las entregas.

2. Compras y

... Continuar leyendo "Optimización de la Cadena de Suministro: Indicadores Clave y Estrategias" »

A Poesía e Narrativa do Exilio en Galicia

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en gallego con un tamaño de 2,74 KB

A poesía do exilio: no exilio americano prodúcese unha poesía de forte denuncia social. Autores: Luís Seoane, "Fardel de exiliado" (caracterizado polos temas de emigración e exilio) / Lorenzo Varela, "Catro poemas para catro gravados" e "Lonxe" (experiencia persoal no exilio) / Emilio Pita, "Jacobusland" (traxedia da Guerra Civil).

A narrativa: Autores: Ramón Valenzuela, "Non agardarei por ninguén" (carácter autobiográfico) / Silvio Santiago, "O silencio redimido".
Eduardo Blanco Amor: a súa obra narrativa: "A esmorga", "Os biosbardos" e "Xente ao lonxe".
Características das obras: cidade de Ourense, 1ª décadas do s. XX, protagonismo infantil e xuvenil (Esmorga), 1ª persoa, fala popular.
A esmorga: historia tráxica en Ourense, 3
... Continuar leyendo "A Poesía e Narrativa do Exilio en Galicia" »