Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Electrónica de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Tipus de Bótes, Torrat i Decantació del Vi: Guia Completa

Clasificado en Electrónica

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,97 KB

Tipologies de Bótes, Torrat i Aromes

Els diferents tipus de fusta utilitzats per construir les bótes on fermentar i/o criar el vi i la seva intensitat del torrat influencien enormement les aromes terciàries presents en el vi.

Aquestes són, a nivell esquemàtic, les principals diferències:

  • Roure americà (Quercus alba): més porosa, cedeix aromes que recorden el coco i la pell seca de taronja. A més, els vins conservats en roure americà conserven menys quantitat de tanins.
  • Roure francès (Quercus pedunculata i Q. sessiliflora): menys porosa, aporta aromes més fines i suaus, sobretot vainilla.
  • Castanyer: molt porosa, presenta alts efectes oxidants (ideal per a vins dolços de llarga criança).
  • Pi: aromes de resina molt pronunciades.

També el... Continuar leyendo "Tipus de Bótes, Torrat i Decantació del Vi: Guia Completa" »

Fundamentos de Señalización y Conexiones en Telefonía

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Señalización: Es el conjunto de señales que se envían y reciben hacia y desde la central para poder establecer una llamada.

Tipos de Marcación

  • Marcación por pulsos: Transmitimos el mismo número de pulsos que representa el dígito que marcamos.
  • Marcación por tonos: Envía un tono por cada dígito marcado. La frecuencia del tono enviado es el resultado de sumar la frecuencia de la fila con la frecuencia de la columna.

Componentes Clave

  • BAT: Base de acceso al terminal de telefonía o roseta encargada de unir la red interior con cada uno de los terminales telefónicos.
  • PAU: Tiene como función la unión entre la red que viene de fuera de la vivienda y la red interior del usuario.

Conectores

  • Contactos de un RJ-11: Tiene 2 contactos.

Conectores Comunes

... Continuar leyendo "Fundamentos de Señalización y Conexiones en Telefonía" »

Teorema de la trayectoria para circuitos eléctricos

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Magnetismo: es la propiedad de los imanes y las corrientes eléctricas de ejercer acciones a distancia, tales como atracciones y repulsiones mutuas. Las fuerzas magnéticas se generan por el movimiento de partículas cargadas, como los electrones. La manifestación mas conocida del magnetismo es la fuerza de atracción o repulsión.

Polos magnéticos: Si colocamos un imán sobre un lecho de limaduras de hierro, al mover el imán vemos que las limaduras se acumulan en los extremos del imán adhiriéndose a él, dejando prácticamente libre la zona central. Las zonas en las cuales se acumulan las limaduras de hierro se denominan polos magnéticos.
Líneas de fuerza magnética: Si extendemos unas limaduras de hierro sobre una cartulina delgada,
... Continuar leyendo "Teorema de la trayectoria para circuitos eléctricos" »

Tipos de Micrófonos: Características y Patrones Polares

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Micrófonos de Bobina Móvil (Dinámicos)

  • Rango de frecuencia: 40-16000 Hz
  • Principio de funcionamiento: Se basan en las leyes del electromagnetismo, específicamente en la Ley de Lenz. El movimiento de una bobina metálica dentro de un campo electromagnético genera un voltaje proporcional a la energía que haya provocado ese movimiento.
  • Alimentación: No necesitan alimentación.
  • Respuesta en frecuencia: Responden peor a las frecuencias altas que a las bajas.
  • Sensibilidad a golpes: Poco sensibles a los golpes.
  • Impedancia: Impedancia de salida de unos 200 ohmios (baja), lo que permite utilizar cables largos.

Micrófonos de Cinta

  • Rango de frecuencia: 30-18000 Hz
  • Principio de funcionamiento: Se basan en la Ley de Lenz. En el interior del campo magnético
... Continuar leyendo "Tipos de Micrófonos: Características y Patrones Polares" »

Errores Comunes y Muestreo en Sistemas de Transmisión Digital

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Errores en Sistemas de Transmisión Digital

Distorsión Intersímbolos (ISI)

La distorsión intersímbolos se produce en la totalidad de los sistemas de transmisión de señales digitales, ya que se debe a la limitación del ancho de banda de dichos sistemas.

Para transmitir una señal cuadrada necesitamos un gran ancho de banda. Pues bien, cuando el sistema no dispone de suficiente ancho de banda, aparecen las colas en el espectro de la señal. Si se superponen con las de pulsos contiguos, se produce la ISI (*Interferencia Intersímbolos*) que hace que los pulsos lleguen deformados al receptor.

Este tipo de error es uno de los causantes de la limitación de velocidad de transferencia de datos en sistemas digitales.

Fluctuación de Fase o Jitter

La... Continuar leyendo "Errores Comunes y Muestreo en Sistemas de Transmisión Digital" »

Control de Velocidad en Motores Eléctricos: Técnicas y Fundamentos Esenciales

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Regulación de Velocidad en Motores Eléctricos: Técnicas y Fundamentos Esenciales

La regulación de velocidad en motores eléctricos consiste en una variación intencionada de la velocidad de giro del motor, la cual es independiente de las fluctuaciones que pueda sufrir debido a la carga aplicada a su eje. Esta modificación es consecuencia de una actuación directa sobre el motor y puede realizarse de diversas formas, incluyendo métodos mecánicos, como el empleo de ruedas dentadas de distinto diámetro, o eléctricos.

Factores que Influyen en la Velocidad de Sincronismo

Es importante destacar que la velocidad en vacío de los motores de corriente alterna (AC) no se ve afectada por las variaciones de tensión. En cambio, esta velocidad está... Continuar leyendo "Control de Velocidad en Motores Eléctricos: Técnicas y Fundamentos Esenciales" »

Conceptos Esenciales de Radiofrecuencia y Propagación de Ondas

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Conceptos Fundamentales de Radiofrecuencia y Propagación

Definiciones Clave

  • Onda Mecánica: Rango de frecuencia audible, de 20 Hz a 20.000 Hz.
  • Infrasonidos: Ondas de baja frecuencia, de 0 Hz a 300 Hz.
  • Ionosfera: Región de la atmósfera ionizada por la radiación solar, crucial para la propagación de ondas de radio.
  • Radioafición: Actividad recreativa, experimental y de servicio público que consiste en la comunicación entre operadores de radio.

Espectro Radioeléctrico y sus Usos

El Espectro Radioeléctrico abarca diversas aplicaciones:

  • Radiodifusión Pública
  • Radiocomunicación Privada
  • Radiocomunicación Aérea y Marítima
  • Radioafición
  • Servicios Vía Satélite
  • Radio Astronómica

Bandas de Frecuencia Comunes

  • MF (Frecuencia Media): Rango de 300 kHz a
... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Radiofrecuencia y Propagación de Ondas" »

Cables de potencia y fusibles: conceptos clave

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Cables de potencia

Conductores que se emplean como alimentadores de equipos, talleres, etc. Formados por uno o más conductores, aislados y protegidos del exterior.

Componentes:

Conductores de corriente, aislamiento, blindaje, cubierta exterior.

Conductores:

Elevan la corriente hasta la carga, se utilizan materiales de conductividad (cobre, aluminio). De acuerdo a conductores se clasifican:

  • Unifilar (monofásicos)
  • Bifilar (monofásicos y corriente directa)
  • Trifilar (trifásicos sin neutro)
  • Tetraflilar (trifásicos con neutro)

Aislamientos:

Plástico, goma, papel con aceite.

Conformación:

Cable: 1 conductor, 2 aislante, 3 cubierta externa.

Montajes:

Enterrados: disipa mejor la temperatura o aire: bandeja, túnel, ducto.

Fusibles de potencia:

Fusibles de baja... Continuar leyendo "Cables de potencia y fusibles: conceptos clave" »

Procedimiento de instalación eléctrica

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Ejecución de la instalación

1. Esquema 2. Distribución 3. Canalización 4. Cableado 5. Conexionado 6. Comprobación

Comprobación de la instalación

Antes de aplicar tensión

Comprobar si existe cortocircuito mediante polímetro y comprobar si existe continuidad en cada circuito

Mientras se aplica tensión

Comprobar el funcionamiento del interruptor diferencial, verificar que no existe cortocircuito accionando interruptor y provocar derivación entre fase y conductor de protección

Acometidas

Parte de la instalación de la red de distribución que alimenta la caja general de protección. 1 acometida por edificio, salvo suministros con características especiales

Instalación de enlace

Une la caja general de protección con las instalaciones interiores... Continuar leyendo "Procedimiento de instalación eléctrica" »

Arranque de motores asíncronos y sus procedimientos

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB
















































































































Arranque motor asíncrono: Debe producir el m. Rotación suficiente para vencer esistencia a los mecanismos; la intensidad absorbida no debe ser excesiva para evitar oscilaciones de tensión: Fuerte momento de arranque y elevada corriente absorbida.


Periodo aceleración: Se acelera rápidamente hasta la v. Régimen. El momento toma valores muy variables y la intensidad absorbida va disminuyendo poco a poco hasta tomar el valor correspondiente.


Procedimientos arranque: Acción en circuito estátor (reducir tensión y intensidad de corriente absorbida y mom. Reducidos --- resistencias en serie, autotransformador arranque y arrancador estrella/triang)
Acción en circuito rotor: Conectar en serie con circuito rotor un reostato adecuado (no es habitual)
... Continuar leyendo "Arranque de motores asíncronos y sus procedimientos" »