Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Electrónica de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos de Radiocomunicaciones y Medios de Transmisión: Cables y Fibra Óptica

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB

Radiocomunicaciones

Envío de información entre dos puntos mediante ondas electromagnéticas.

Componentes Clave

  • Transmisor: Elemento que adapta la señal de la información, la convierte en señal radioeléctrica y la emite.
  • Receptor: Capaz de extraer la señal original que viaja sobre la señal radioeléctrica en el otro extremo.
  • Transceptor: Dispositivo que integra tanto un emisor (transmisor) como un receptor en la misma unidad.

Estructura de un Transmisor

Un transmisor típico incluye las siguientes etapas:

  • Filtrado (Inicial): Elimina los componentes de frecuencia no deseados y ajusta la señal al ancho de banda disponible.
  • Modulación: Modula la información sobre una o varias ondas portadoras.
  • Amplificación: Aumenta la potencia de la señal para
... Continuar leyendo "Fundamentos de Radiocomunicaciones y Medios de Transmisión: Cables y Fibra Óptica" »

Pilas y Acumuladores: Tipos, Funcionamiento y Características

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Pilas y Acumuladores

NOTA: Las pilas y los acumuladores generan una tensión que siempre será de corriente continua; no existen pilas ni acumuladores que proporcionen corriente alterna. Esto se debe a que, tanto en la pila como en el acumulador, la corriente eléctrica (sentido real) siempre se establecerá del cátodo (-) al ánodo (+) y nunca al revés.

Capacidad de una Pila o Acumulador

Se define como la capacidad de una pila o acumulador a la corriente constante que puede proporcionar una batería en una hora, es decir, la energía proporcionada por la pila en su proceso de descarga.

Pila Galvánica

Está formada por dos electrodos de diferente composición que están sumergidos en un electrolito, cuya función es hacer contacto entre ellos,... Continuar leyendo "Pilas y Acumuladores: Tipos, Funcionamiento y Características" »

Dinamo Eléctrica: Estructura, Funcionamiento y Conversión de Corriente Continua

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Constitución de una Dinamo

Las partes fundamentales de una **dinamo** son el **inductor**, el **inducido** y el **colector**.

Inductor

El **inductor** es fijo y se sitúa en el **estator** (parte estática o inmóvil de la máquina). Está formado por un **electroimán** de dos polos magnéticos en las máquinas bipolares o de varios pares de polos en las multipolares.

El bobinado y las piezas polares de hierro dulce del **electroimán** están rodeados por una carcasa o culata de fundición o de acero moldeado que sirve de soporte a la máquina y permite el cierre del **circuito magnético**.

Inducido

El **inducido** es móvil y se sitúa en el **rotor** (parte giratoria de la máquina). Está compuesto de un **núcleo magnético** en forma de... Continuar leyendo "Dinamo Eléctrica: Estructura, Funcionamiento y Conversión de Corriente Continua" »

Explorando Procesadores de Tiempo: Reverberación, Delay, Chorus y Modulación FSK

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Procesadores de Tiempo

Reverberación

Es la prolongación del sonido cuando deja de producirse.

Tiempo de Reverberación

Según la acústica del sitio donde se produzca la reverberación, es el tiempo que tarda el sonido en no ser audible.

Delay

Multiplicación y retraso modulado de una señal sonora. Una vez procesada la señal, se mezcla con la original. El resultado es el clásico efecto eco. (Deph, balance dry-wet, pre-delay)

Pre-delay

Tiempo entre que acaba el sonido y empiezan sus reflexiones.

Chorus

Doble la voz, la retrasa de forma ligera. Puede ser mono o estéreo. El efecto Chorus es la resultante de retrasar una señal original en tiempo y mezclarla con una señal modulada por un LFO.

Entre sus usos destaca el del enriquecimiento de la señal,... Continuar leyendo "Explorando Procesadores de Tiempo: Reverberación, Delay, Chorus y Modulación FSK" »

Procedimientos Clave en Centros de Transformación: Puesta a Tierra y Maniobras Seguras en Celdas AT

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Puesta a Tierra en Centros de Transformación (CT)

14. ¿Qué elementos de un CT se deben conectar a la puesta a tierra de protección (o herraje) y a la puesta a tierra de servicio?

Puesta a tierra de protección (herraje):

  • Las carcasas de los transformadores.
  • Los chasis y bastidores de los aparatos de maniobra.
  • Las envolventes y armazones de conjuntos de aparamenta de AT (Alta Tensión).
  • Los armarios y cofres con aparatos y elementos de BT (Baja Tensión).
  • Las pantallas o blindajes de los cables eléctricos de BT.

Puesta a tierra de servicio:

  • Transformadores de intensidad y tensión.
  • Limitadores de sobretensión.

Seguridad en Trabajos Eléctricos sin Tensión

15. Explica cuáles son las reglas de oro que se deben aplicar en una instalación eléctrica

... Continuar leyendo "Procedimientos Clave en Centros de Transformación: Puesta a Tierra y Maniobras Seguras en Celdas AT" »

Cuestionario sobre Subestaciones Eléctricas

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Preguntas y Respuestas sobre Subestaciones Eléctricas

1. Describe cuántos tipos de aisladores son utilizados en una subestación eléctrica.

R: En una subestación eléctrica se utilizan 2 tipos de aisladores:

  • Aisladores de soporte: para sujeción y montaje de barras conductoras.
  • Aisladores de suspensión: similares a los utilizados en las líneas de transmisión.

Ambos tipos se fabrican para uso en interiores o intemperie.

2. ¿Qué entiendes por cortocircuito dinámico?

R: El cortocircuito dinámico establece el diseño de las instalaciones eléctricas, considerando la resistencia al esfuerzo electrodinámico de aparatos y máquinas eléctricas.

3. ¿Para qué nos sirve el estudio de esfuerzo dinámico en el diseño de una subestación eléctrica?

... Continuar leyendo "Cuestionario sobre Subestaciones Eléctricas" »

Principios Clave en Ingeniería y Operación Eléctrica

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

1. Instalación Eléctrica

Conjunto de aparatos y accesorios destinados a la producción, distribución y utilización de la energía eléctrica.

2. Operación Normal de la Instalación

Debe ser funcional, permitiendo interrupciones que no estén relacionadas con fallas intrínsecas del sistema.

3. Prevención de Fallas

Se podría diseñar la instalación para prevenir todas las fallas, pero debe considerarse el costo-beneficio. La instalación debe diseñarse de tal manera que el efecto de una falla tenga la menor repercusión posible en la continuidad del servicio.

4. Confiabilidad en Sistemas Eléctricos

Para el diseño, se debe considerar un aislamiento adecuado que soporte sobretensiones. Asimismo, la instalación debe resistir las fuerzas producidas... Continuar leyendo "Principios Clave en Ingeniería y Operación Eléctrica" »

Funcionamiento y Componentes de las Baterías de Vehículos

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

La Batería: Componente Fundamental en Circuitos Eléctricos de Vehículos

La batería es el componente eléctrico de referencia para todos los circuitos eléctricos de un vehículo. Es un acumulador de corriente continua capaz de transformar la energía eléctrica que recibe del generador en energía electroquímica y almacenarla en su interior.

Constitución de la Batería

Las baterías están constituidas por un recipiente llamado monobloque, dividido en celdas que contienen unas placas con sustancias activas. Estas placas están separadas por aislantes, formando conjuntos compactos. Dichos conjuntos están sumergidos en electrolito y conectados en serie.

Componentes Principales:

  • Monobloque: Forma la caja de la batería. Suele albergar de 3 a
... Continuar leyendo "Funcionamiento y Componentes de las Baterías de Vehículos" »

Fundamentos de la Corriente Eléctrica: Conductores, Aislantes y Baterías

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

La corriente eléctrica es el movimiento de electrones dentro de un material.

Hay que tener en cuenta: la materia prima está compuesta por átomos (aproximadamente 103) que juntos forman moléculas. Los protones y neutrones forman el núcleo, los electrones van por órbitas. La última capa de electrones tiene toda la información y los electrones giran formando un escudo.


Clasificación según la corriente:

Corriente Continua (CC):

Genera corriente de forma natural con reacción química, es almacenable, los electrones circulan en la misma dirección y polaridad. Si nos equivocamos de polaridad, dañaremos el componente.

Corriente Alterna (CA):

Se genera corriente gracias a un elemento conductor, no es almacenable, los electrones circulan con
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Corriente Eléctrica: Conductores, Aislantes y Baterías" »

Motores de Corriente Alterna: Tipos, Conexiones y Funcionamiento

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Motores de Corriente Alterna

En función del número de fases de la alimentación, los motores de corriente alterna (CA) pueden ser monofásicos y trifásicos. Los monofásicos se alimentan mediante fase y neutro, utilizándose mayoritariamente en entornos domésticos. Los trifásicos se alimentan mediante tres fases y son comunes en entornos industriales.

Tipos de Motores Trifásicos

Dentro de los motores trifásicos, podemos destacar dos tipos principales según el devanado del rotor:

  • Motores de jaula de ardilla (o cortocircuito): Son los más utilizados de forma mayoritaria en todo tipo de aplicaciones debido a su robustez y sencillez.
  • Motores de rotor bobinado (o también denominado de anillos rozantes): Se emplean en aquellos casos específicos
... Continuar leyendo "Motores de Corriente Alterna: Tipos, Conexiones y Funcionamiento" »