Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Electrónica de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Ciclo de Instrucción: Fases de Búsqueda y Ejecución en la CPU

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

El ciclo de instrucción es el proceso fundamental que sigue la Unidad Central de Procesamiento (CPU) para ejecutar un programa. Este ciclo se divide principalmente en dos fases: la fase de búsqueda y la fase de ejecución.

Fase de Búsqueda de una Instrucción

Durante la fase de búsqueda, la CPU recupera la siguiente instrucción a ser ejecutada desde la memoria. Los pasos involucrados son:

  1. La unidad de control (UC) envía una microorden para que el contenido del registro contador de programa (CP), que contiene la dirección de la siguiente instrucción, sea transferido al registro de direcciones de memoria (RDM).
  2. La posición de memoria que figura en el registro de dirección de memoria (RDM) es utilizada por el selector para transferir su
... Continuar leyendo "Ciclo de Instrucción: Fases de Búsqueda y Ejecución en la CPU" »

Centros de Transformación: Tipos, Características y Componentes

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Centros de Transformación

Definición

Un centro de transformación es la instalación de uno o varios transformadores reductores de media a baja tensión con la aparamenta y obra complementaria precisas.

El transformador tiene como misión reducir los valores de tensión de la red de distribución de Media Tensión en Baja Tensión.

Normativa

La normativa de los transformadores puede ser:

  • Reglamento sobre centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación.
  • Normas del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.
  • Normas particulares de la compañía suministradora.

Cuando se construye un edificio o agrupación de éstos y la potencia solicitada sea superior a 100 Kw, el propietario del edificio deberá reservar un local destinado al montaje... Continuar leyendo "Centros de Transformación: Tipos, Características y Componentes" »

Resonancia y Conceptos Esenciales de Comunicaciones Eléctricas

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Resonancia: Concepto Fundamental

La resonancia es una propiedad intrínseca de los sistemas físicos. Se refiere a la tendencia de cualquier sistema físico a oscilar a una frecuencia característica. Esta frecuencia es propia de cada sistema y siempre mantiene el mismo valor para un sistema físico determinado.

Definición de Intrínseco

Intrínseco: Algo que es propio o característico de la naturaleza interna de algo o alguien.

Aplicaciones de la Resonancia en Comunicaciones

En el ámbito de las comunicaciones, se utilizan circuitos eléctricos que resuenan a una determinada frecuencia. Siempre que se desea realizar una comunicación, estos circuitos, denominados "circuitos resonantes", son fundamentales.

¿Cuándo Ocurre la Resonancia?

Un sistema... Continuar leyendo "Resonancia y Conceptos Esenciales de Comunicaciones Eléctricas" »

Componentes de un Sistema de Sonido: Amplificadores, Altavoces y Efectos

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

**Amplificadores**

Los amplificadores son dispositivos que elevan la potencia de la señal aplicada a su entrada. Sus partes principales son:

Selector de entradas

Permite conectar diversas fuentes sonoras.

Características:

  • Tensión nominal de entrada
  • Nivel máximo de entrada
  • Impedancia
  • Corrección de frecuencias

Tipos de entradas:

  • De alto nivel: para señales de unos 150-300 mV con impedancias entre 15 y 50 ohmios.
  • De micrófono: sensibilidad de entrada entre 2 y 5 mV.
  • De Phono: del plato tocadiscos, sensibilidad similar a la del micrófono.

Preamplificador

Aumenta la relación señal/ruido para que las acciones siguientes se lleven a cabo bajo un control de tono. Incorpora la corrección fisiológica llamada loudness.

Amplificador de potencia

Dota de suficiente... Continuar leyendo "Componentes de un Sistema de Sonido: Amplificadores, Altavoces y Efectos" »

Preguntas frecuentes sobre satélites y antenas

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

1. ¿Cuál es la frecuencia de la señal del enlace descendente de un satélite?

c) 10,7 a 12,75 MHz.

2. En los mapas de cobertura del satélite, ¿en qué unidades viene la PIRE?

a) dBW.

3. ¿Qué otro nombre reciben los mapas de cobertura del satélite?

b) Huella del satélite.

4. ¿Cómo se llama el dispositivo integrante de un satélite encargado de recibir, amplificar y reemitir un grupo de canales satélite?

a) Transpondedor.

5. ¿En qué frecuencia trabaja la banda DBS?

c) De 11,7 a 12,5 GHz.

6. ¿En qué frecuencia trabaja la banda FSS alta?

b) De 12,5 GHz a 12,75 GHz.

7. ¿Qué dos tipos de polarización circular conoces?

c) A derechas y a izquierdas.

8. ¿Cómo se llama la antena que puede captar varios satélites cuando no están separados más

... Continuar leyendo "Preguntas frecuentes sobre satélites y antenas" »

Componentes y Especificaciones de la Instalación Eléctrica de Enlace en Baja Tensión

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Instalación Eléctrica de Enlace

Se denomina instalación eléctrica de enlace a la parte de la instalación comprendida entre la Caja General de Protección (CGP) y los Dispositivos Generales de Mando y Protección (DGMP) de los circuitos interiores.

Pt = Pv + Psg + Plc + Pg

Escalones de Potencia para Viviendas

Electrificación Básica (según Intensidad Nominal del IGA)

  • 25A = 5750 W
  • 32A = 7360 W

Electrificación Elevada (según Intensidad Nominal del IGA)

  • 40A = 9200 W
  • 50A = 11500 W
  • 60A = 14490 W

Suministros Monofásicos

Se realizan suministros monofásicos cuando:

  • La potencia demandada no supere los 14490 W a 230 V (corresponde a un interruptor general automático o magnetotérmico de 63A).
  • La potencia de cualquier receptor monofásico no supere los 5750
... Continuar leyendo "Componentes y Especificaciones de la Instalación Eléctrica de Enlace en Baja Tensión" »

Tipos de antenas y equipo de cabecera

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,07 KB

5.3 Tipos de antenas:

Pueden sintonizar uno o varios canales:

  • Multicanales: si sintonizan una sola banda se llama banda única, y si sintonizan varias, se llama multibanda.

ANTENA YAGUI: es la más utilizada. Está formada por:

  • Dipolo: capta la señal y se conecta a la línea de bajada. No tiene apenas ganancia.
  • Reflector: evita que entren señales no deseadas al dipolo por la parte posterior y mejora su relación D/A.
  • Directores: recogen la señal y la envían al dipolo. Cuantos más directores, más ganancia y más directividad tiene la antena.

5.4 Antenas de radio:

FM: diseñadas para la recepción de señales con modulación FM. Antena de tipo omnidireccional formada por un dipolo plegado y doblado en forma circular.

5.5 Preamplificadores:

Su misión... Continuar leyendo "Tipos de antenas y equipo de cabecera" »

Calibrado y Espectroscopía: Conceptos Clave

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,2 KB

CURVAS DE CALIBRADO

Estas curvas nos ayudan a calibrar un equipo instrumental. Hay 3 parametros necesarios que debemos tener en cuenta:

SENSIBILIDAD:

Se dice que un método es sensible cuando es capaz de diferenciar a pequeña escala alguna modificación en la concentración del analito.

PRECISION:

Coherencia entre los datos de una misma medida.

LIMITE DE CUANTIFICACION:

Medida mas pequeña que se pueden cuantificar con confianza.

¿COMO SE CONSTRUYE UNA CURVA DE CALIBRADO?

Las curvas de calibrado también se llaman CURVAS PATRON o CURVAS ANALITICAS. Una buena curva de calibrado tiene un intervalo lineal en el que la concentracion del analítico es proporcional a la señal del instrumento. En este caso se llaman RECTAS DE CALIBRADO.

Cuantos mas puntos... Continuar leyendo "Calibrado y Espectroscopía: Conceptos Clave" »

Análisis Detallado del Balance Eléctrico y Propulsión en Buques

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Balance Eléctrico en Buques

¿Qué situaciones de carga exigen a los Sistemas de Control (SC) realizar un balance eléctrico?

El balance de potencia se determinará al menos para las siguientes condiciones de operación:

  • Navegación normal en el mar.
  • Navegación entrando o saliendo a puerto.
  • Situación de emergencia.

Coeficientes de Simultaneidad y de Régimen o Servicio

Para el dimensionado de potencia, a cada elemento se le aplica un coeficiente reductor en cada una de las situaciones de carga eléctrica:

  • Coeficiente de utilización o de carga (Ku)
  • Coeficiente de simultaneidad (Kn): Reducción por equipos de reserva. Muchos equipos esenciales tienen equipos de reserva.
  • Coeficiente de servicio o de régimen (Ksr):
    • Servicio: Fracción del tiempo que
... Continuar leyendo "Análisis Detallado del Balance Eléctrico y Propulsión en Buques" »

Sistemas de Distribución Eléctrica en Grandes Aeronaves

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Tipos de Sistemas de Distribución

Sistema de Distribución de Barra Partida

Todas las operaciones de cierre/apertura están encomendadas a la unidad de control BCU (Bus Control Unit). Normalmente se utiliza en aeronaves de dos motores como el Airbus A-320.

Sistema de Distribución Básico en Paralelo

El montaje necesita circuitos especiales para sincronizar los distintos alternadores y repartir las cargas reactivas. Los 3 generadores se conectan a una barra común compartiendo las cargas. Se utilizan en aviones con 3 motores como el Boeing 727.

Sistema de Distribución de Barra Modificada

Es una mezcla de los dos sistemas anteriores. Los generadores del lado derecho se conectan en paralelo al igual que los del lado izquierdo. Las barras de los lados... Continuar leyendo "Sistemas de Distribución Eléctrica en Grandes Aeronaves" »